RESUMEN 
              
La presente investigación se propone diagnosticar el 
              papel que desempeña 
              actualmente la gestión de las Relaciones Públicas 
              dentro del Hotel XX, perteneciente al grupo hotelero 
              YY. Para su realización se sentaron las bases 
              teóricas y metodológicas en los dos primeros 
              capítulos y se determinó el estado actual de la 
              Gestión de Relaciones Públicas. 
              
              El investigador asumió métodos y técnicas de la 
              metodología cualitativa como la 
              entrevista en profundidad, la observación 
              participante, el cuestionario o encuesta y el 
              análisis de documentos; las cuales estuvieron 
              orientadas principalmente al estudio y la 
              obtención de la información necesaria. 
              
              
              INTRODUCCIÓN 
              
              Desde inicios de la humanidad, los hombres han 
              tendido la necesidad de relacionarse 
              entre sí, con el objetivo de satisfacer determinadas 
              necesidades afectivas, de 
              reconocimiento o de realización. Este se comunicó 
              primero a través de señales, luego 
              lo hizo mediante la palabra y por último con la 
              escritura, pero no fue hasta la llegada de 
              la tecnología y con esta, diversos instrumentos, que 
              se pudo dar a conocer los hechos, 
              que se concluyeron con el pensamiento y el 
              significado de las cosas. Todos estos 
              instrumentos y herramientas han sido empleados por 
              el hombre con el propósito de
              expresar y modificar la opinión de los públicos. 
              De esta forma se entiende la posibilidad de 
              comunicar y persuadir a personas o grupos 
              de personas para cumplir un objetivo determinado. 
              Muchas definiciones se han dado 
              de Relaciones Públicas, dentro de las cuales se 
              pueden resaltar que han estado 
              encaminadas a informar al pueblo, persuadirlo e 
              integrarlo; son prácticas tan antiguas 
              como la sociedad y en ellas estas se fundamentan.
              
              El advenimiento de la vigésima centuria señaló el 
              fin de la prehistoria de las Relaciones 
              Públicas, una edad preparatoria, signada por la 
              dependencia con la política, el 
              gobierno, la guerra, la religión y la propaganda. La 
              época moderna de las relaciones 
              públicas, iniciada con el pasado siglo, dio paso a 
              una disciplina independiente, con 
              filosofía, ética, política, estrategias y tácticas 
              propias. 
              
              Poco a poco, las relaciones públicas pasaron a ser 
              un medio para ganar la voluntad de 
              los individuos y de los grupos, para convertirse en 
              una herramienta de gestión 
              institucional que pone en primer plano la opinión de 
              los públicos que son de interés 
              para alcanzar los objetivos de las organizaciones.
              
              
              En la actualidad, el mundo se comporta más cambiante 
              y dinámico que décadas atrás. 
              Las empresas, como eslabón fundamental de la 
              economía, juegan el papel social de 
              sustentar el desarrollo y bienestar de los seres 
              humanos que conviven, trabajan y se 
              desempeñan en ellas o alrededor de estas. 
              
              Es tarea de los empresarios o trabajadores que 
              administran estos recursos materiales 
              y humanos, potenciar su nivel de efectividad, 
              autoridad y ejecutividad, cada vez más 
              con un enfoque social. 
              
              En muchos casos se ha descuidado la imagen interna 
              de la empresa, lo que se ha 
              llamado también: marketing interno. Sin advertir, 
              por parte de los administrativos de las 
              diferentes entidades y organismos, que los que mejor 
              hablan de la empresa son sus
              propios empleados y nadie puede trasmitir una imagen 
              que no le ha sido transmitida. 
              
              En este sentido, las relaciones públicas han sido 
              más abarcadoras y explícitas que el 
              marketing interno. Desde su surgimiento, han 
              trabajado en dos direcciones que pueden 
              ser opuestas pero dependen una de la otra. Una de 
              las direcciones es la interna, que 
              incluye los empleados de la empresa y la otra es la 
              externa que abarca los clientes, el 
              gobierno, los proveedores, los medios de 
              comunicación y otros que se puedan definir
              por la propia entidad como público crítico o externo.
              
              
              La objetividad de las relaciones públicas está en 
              sus acciones de comunicación y su 
              investigación empírica que resulta ser un 
              conocimiento útil en la toma de decisiones. 
              La aplicación de observaciones, encuestas, 
              entrevistas, procedimientos y metodología, 
              en general, engrosan los conocimientos que a corto y 
              largo plazo, será un insumo para 
              la dirección de la organización en cuestión. 
              
              Las relaciones públicas en la actualidad es una 
              disciplina que ha sido tratada por un 
              sinnúmero de estudiosos de diversas latitudes del 
              mundo trayendo esto como 
              consecuencia que existan una gran cantidad de 
              conceptos marcados todos por la 
              procedencia de su contexto económico, político, 
              social y cultural de sus autores. 
              
              Por tales afirmaciones sería importante señalar que 
              para algunos o la mayoría de los 
              países latinos la perspectiva actual de las 
              Relaciones Públicas está orientada al 
              cumplimiento de la responsabilidad social de las 
              organizaciones y al diálogo como un 
              proceso único de comunicación bidireccional, donde 
              se le de prioridad al trabajo con 
              los diferentes tipos de públicos, en especial con el 
              interno aunque nunca descuidando 
              el externo. 
              
              Por otro lado, el conocimiento es el conjunto de 
              experiencias, valores, información y 
              habilidades que posee una empresa y que puede ser 
              útil en su gestión y que a la vez 
              sirve como referencia para su incremento. Se origina 
              y aplica en la mente de las 
              personas que laboran en la entidad. 
              
              La inteligencia es la habilidad para usar el 
              conocimiento organizacional en la toma de 
              decisiones efectivas, en función del beneficio de la 
              empresa. Por lo que se puede decir 
              que esta necesita de una gestión de conocimiento en 
              coherencia con las necesidades 
              de decisión a la hora de realizar una estrategia de 
              relaciones públicas en cualquier 
              entidad. 
              
              Cuba, país subdesarrollado y bloqueado pero con un 
              alto potencial turístico, es en la 
              actualidad uno de los principales destinos del 
              Caribe, caracterizado por una gran 
              cantidad de instalaciones turísticas orientadas 
              todas principalmente al disfrute pleno 
              de la hospitalidad, calidez, simpatía, carisma y 
              buen servicio de nuestro pueblo. 
              Cuenta hoy con empresas turísticas que poseen un 
              alto nivel profesional a la hora de 
              su trato con el cliente así como a la hora de 
              aplicar herramientas efectivas capaces de 
              medir el nivel de satisfacción de los mismos. 
              
              El turismo es uno de los sectores que más estimula 
              el desarrollo de la práctica de 
              Relaciones Públicas en nuestro país, siendo un 
              eslabón importante de la economía 
              cubana. Este sector incita a las relaciones entre 
              empleados y clientes, los cuales 
              persiguen el objetivo de conquistar seis palabras 
              claves para la gestión de este tipo de 
              disciplina: reputación, percepción, credibilidad, 
              confianza, armonía y la búsqueda de la 
              comprensión mutua basada en la verdad y una 
              información total. 
              
              Es meritorio destacar que en el sector turístico 
              cubano las relaciones públicas han 
              tenido un incuestionable desarrollo en los últimos 
              años, revelándose en la actualidad 
              como una herramienta necesaria y eficaz a la hora de 
              medir cumplimiento de objetivos 
              trazados en diversas instituciones turísticas del 
              país, en su vínculo con los diferentes 
              públicos a los que se deben. 
              
              Dentro del Polo Turístico Trinidad-Sancti Spíritus 
              se avanza poco a poco con el
              objetivo de mejorar la Gestión de las Relaciones 
              Públicas. El Grupo YY, se
              incluye en tal dirección de trabajo con la tenencia 
              de un Manual de Procedimientos de 
              las Relaciones Públicas que facilita la práctica de 
              dicha actividad, a sabiendas que 
              todas las entidades tienen sus particularidades, 
              pero por consiguiente es necesario 
              antes de elaborar una estrategia, conocer cuales son 
              sus características, poseer un 
              determinado grado de organización, compartir 
              criterios, intereses, sentimientos y 
              actitudes con respecto al tema en cuestión. 
              
              Muchas son las organizaciones que están trabajando 
              para mejorar su funcionamiento, 
              con el objetivo de lograr la superación de su 
              público interno, tal es el caso del Hotel XX, el cual se ha destacado 
              desde su inauguración, en proyectos
              encaminados a resolver los problemas inmediatos de 
              sus clientes (internos y externos). 
              
              En este sentido, las relaciones públicas se han 
              convertido en un área de gran interés y 
              motivación para muchos autores, teniendo en cuenta 
              su papel como herramienta activa 
              de la comunicación en una institución para con sus 
              públicos. 
              
              SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: 
              
              Las Relaciones Públicas en el Hotel XX se rigen por
              un manual de procedimientos, aplicable a 
              instalaciones pertenecientes al Grupo YY. Sin embargo desde su inclusión a las 
              tareas en aras de obtener el
              perfeccionamiento empresarial, se han estado 
              realizando algunas acciones aisladas 
              que demuestran un déficit de atención en la gestión 
              de las relaciones públicas dentro 
              de la instalación; el trabajo con el público interno 
              ha sido mínimo, donde se han 
              constatado escasos avances durante dicho proceso, 
              además carecen de estudios 
              teóricos que corroboren el quehacer encaminado a 
              dicha gestión. Por lo que en medio 
              de estas condiciones se plantea el siguiente 
              problema:
              
              
              PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN: 
              
              
              ¿Qué caracteriza la Gestión de Relaciones Públicas 
              en el Hotel XX? 
              
              CAMPO: 
              
              La Gestión de las Relaciones Públicas en el Hotel 
              XX”. 
              
              OBJETIVO GENERAL: 
              
              • Diagnosticar la gestión de las Relaciones Públicas 
              como herramienta de 
              comunicación, dentro del Hotel XX. 
              
              OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
              
              • Realizar un análisis bibliográfico para la 
              elaboración del Marco Teórico que 
              fundamenta la investigación. 
              • Identificar el papel de las Relaciones Públicas como 
              herramienta de 
              comunicación en el Hotel XX.
              
              • Caracterizar la gestión comunicacional en la 
              institución y la aplicación en esta de 
              las Relaciones Públicas. 
              • Determinar el nivel de conceptualización e 
              importancia que la entidad le otorga a 
              las Relaciones Públicas frente a sus públicos. 
              
     
              JUSTIFICACIÓN: 
              
              Conveniencia: con la realización de este estudio se 
              permitirá ofrecer informaciones 
              confiables acerca de la actividad actual de 
              Relaciones Públicas en la institución objeto 
              de estudio, ayudar a detectar problemas existentes y 
              potenciales, y permitir delimitar 
              pautas y maneras de hacer, para de esta forma situar 
              la comunicación más cerca del 
              lugar que le corresponde como herramienta 
              insustituible para lograr los objetivos 
              organizacionales así como dar una panorámica general 
              de la situación actual que 
              presenta la gestión de Relaciones Públicas en el 
              Hotel XX, lo
              cual le facilitará a la entidad resultados que 
              podrán ser valorados para trazar nuevas 
              líneas de trabajo. 
              
              Valor Teórico 
              
              Proporcionará algunos elementos teóricos que 
              contribuirán al análisis y estudio de la 
              gestión de Relaciones Públicas así como su 
              aplicación en otras instalaciones del 
              Grupo. 
              
              Valor Social 
              
              Está dada por el papel que esta instalación hotelera 
              tiene como fuente de 
              esparcimiento, de empleo y de ingresos a la economía 
              local y nacional. 
              
              Valor Metodológico 
              
              La metodología empleada para la elaboración del 
              diagnóstico pueden extenderse a 
              otras investigaciones semejantes y futuras. 
              
              Con la realización de este Trabajo de Diploma el 
              investigador podrá diagnosticar el 
              estado actual de la Gestión de las Relaciones 
              Públicas algo que le será útil y 
              beneficioso a la entidad en cuestión, con el 
              objetivo de mejorar en aquellos aspectos 
              que se detectaron deficiencias. Además será el 
              primer estudio de este tipo realizado 
              en la instalación hotelera. 
              
              VIABILIDAD: 
              
              Esta investigación es viable porque cuenta con los 
              recursos humanos, materiales, 
              financieros y de tiempo necesarios para ser llevada 
              a cabo. 
              
              LIMITACIONES Y ALCANCE: 
              
              El estudio se limita a diagnosticar la gestión de 
              las relaciones públicas, para el mismo 
              se aplican diferentes métodos y técnicas de 
              investigación que permiten obtener la 
              información más exacta posible del fenómeno a 
              estudiar. La realización de la 
              investigación se llevará a cabo en el Hotel XX perteneciente al
              Grupo Hotelero YY en Trinidad. 
              
              NOVEDAD CIENTÍFICA: 
              
              Esta investigación clasifica como el primer estudio 
              relacionado con la gestión de las 
              relaciones públicas en el Hotel XX, y tiene como objetivo
              caracterizar la situación actual que presenta la 
              misma en dicha entidad. 
             
              CAPÍTULO 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN
              
              
              Este capítulo abordará acerca de los principales 
              aspectos teóricos que serán la base y 
              el sustento de la investigación, estos estarán 
              orientados a los diferentes conceptos, 
              acepciones y tendencias de las Relaciones Públicas.
              
              
              1.1 – Haciendo historia sobre las Relaciones 
              Públicas. Conceptos y tendencias 
              actuales. 
              Puede decirse que las relaciones públicas se 
              remontan a la antigüedad, pues ya en las 
              sociedades tribales eran utilizadas en cierto modo 
              para promover el respeto a la 
              autoridad del jefe. 
              
              En la Antigua Grecia se fomentaba la discusión 
              pública en el ágora y se persuadía al 
              público haciendo uso del teatro. Los romanos 
              introdujeron dos vocablos propios de la 
              profesión: la Respública (‘cosa pública’) y la Vox 
              Populi (‘voz del pueblo’). Tras la caída
              del Imperio Romano siguió una época de oscurantismo 
              durante la Edad Media donde 
              el desarrollo de las relaciones públicas fue casi 
              nulo, pues no se permitía el libre 
              debate de ideas. 
              
              Sin embargo, el Renacimiento trajo consigo la 
              libertad de expresión y el libre 
              intercambio de ideas que dieron gran impulso a la 
              profesión, la cual creció sin cesar. 
              Sin duda, el país que más favoreció el crecimiento 
              de las relaciones públicas desde 
              esta época hasta la Segunda Guerra Mundial fue 
              Estados Unidos. 
              
              Las Relaciones Públicas modernas, (Corporate 
              Relations) tal como se conocen hoy,
              tienen su origen en los Estados Unidos en el Siglo 
              XX. Su surgimiento se debió al alto
              nivel de desarrollo que alcanzaron las empresas, las 
              cuales se vieron inmersas en una 
              fuerte competencia y sintieron la necesidad de 
              reconocimiento social para promover 
              sus actividades comerciales. 
              
              Edward Bernays acuñó definitivamente el término 
              “Asesor de Relaciones Públicas” en 
              la década de veinte, al abrir la primera oficina de 
              este tipo en Nueva York. El año 1923 
              fue muy importante para las Relaciones Públicas, ya 
              que el propio Bernays dictó 
              cursos en la Universidad de Nueva York y publicó un 
              libro titulado Cristallizing Public
              Opinión (Cristalizando la Opinión Pública), uno de 
              los materiales de consulta 
              obligatoria, donde habla de la teoría y práctica de 
              la profesión. A partir de ese 
              momento, las Relaciones Públicas se desarrollaron 
              vertiginosamente en 
              correspondencia con los cambios sustanciales en la 
              sociedad. 
              
              Hacia el comienzo de la primera Guerra Mundial el 
              gobierno del “Tío Sam” crea un
              comité de información pública dirigido por un ex 
              reportero llamado George Creel quien
              contrata a Edward L. Bernays considerado con 
              justicia, el padre de las Relaciones 
              Públicas en el mundo. 
              
              Fue en los países más desarrollados donde las 
              Relaciones Públicas encontraron, en 
              principio, la materia prima para su desarrollo y 
              consolidación. En Inglaterra es creado el 
              Instituto de Relaciones Públicas (IPR) en el año 
              1948, en los Estados Unidos la
              Sociedad de Relaciones Públicas en América (PRSA) y 
              posteriormente la Asociación 
              Internacional de Relaciones Públicas (IPRA) en 1955.
              
              
              Los países latinos no se quedaron detrás, contando 
              en la actualidad con la prestigiosa 
              CONFIARP (Confederación Interamericana de Relaciones 
              Públicas) 
              
              En todo el mundo se puede aludir las principales 
              tendencias y escuelas que 
              abordaron el tema y donde autores de distintas 
              lugares coinciden en señalar tres: 
              
              Escuela Norteamericana, Escuela Europea y la Escuela 
              Latinoamericana. 
              
              Para el estudio de las Relaciones Públicas se pueden 
              distinguir algunas etapas como: 
              
              • 1600-1800: Este es un periodo marcado por las luchas 
              por la independencia. Las 
              relaciones públicas sirvieron tanto a los fines de 
              los colonos, quienes buscaban 
              fomentar su independencia a través de diversos 
              medios (entre ellos la prensa, el 
              teatro, folletos), como a Gran Bretaña, que 
              intentaba controlar a las colonias. 
              
              • 1800-1865: Este período se caracteriza por la 
              creciente importancia que adquiere 
              a opinión pública. Se debatían diversos temas: la 
              esclavitud, el sufragio femenino, 
              el laicismo, etcétera, y la incipiente prensa de 
              masas era el vehículo de todas 
              esas ideas. 
              • 1865-1900: Esta época estuvo marcada por una 
              depresión económica que afectó 
              terriblemente la imagen de los industriales. No se 
              tenía conciencia de la 
              importancia de contar con el favor del público y se 
              hacía un uso indiscriminado de 
              las «falsas noticias» redactadas por los agentes de 
              prensa. 
              • 1900-1919: Surge la figura de Ivy Lee como padre 
              práctico de las relaciones 
              públicas. Lee contribuyó al crecimiento de la 
              profesión, puesto que inició una 
              política de puertas abiertas destinada a informar al 
              público. Humanizó la profesión 
              y dio cuenta de la importancia de hacer concordar la 
              información pública con la 
              privada. En 1917, Wilson como presidente electo de 
              los Estados Unidos de 
              América crea el Comité de Información Pública (también 
              denominado Comité <
              Creel), destinado a lograr que los ciudadanos 
              estadounidenses apoyaran la 
              entrada del país en la Primera Guerra Mundial, en lo 
              que fue una clara utilización 
              de las relaciones públicas con fines políticos. Cabe 
              destacar que Wilson había 
              llegado a la Casa Blanca bajo un programa político 
              basado en la no intervención 
              militar, lo que puso las cosas bastante difíciles a 
              la Comisión Creel (conocida 
              también como el Comité de los 12 sabios). 
              • 1919-1929: En este período surge destaca la figura 
              de Edward Bernays como 
              padre teórico de la profesión. Escribió varios 
              libros delimitando las funciones y 
              alcances de la misma y dedicó muchos esfuerzos a 
              hacer relaciones públicas de 
              las relaciones públicas, es decir, a mejorar la 
              imagen de la profesión. El trabajo de 
              Bernays destacó por la importancia que otorgó a la 
              necesidad de escuchar al 
              público y trabajar en función de sus necesidades.
              
              • 1929-1941: Las relaciones públicas cobran gran 
              importancia, ya que tras la Gran 
              Depresión se hace sumamente necesario revindicar a 
              las empresas y explicar su 
              contribución al sistema económico. 
              
              En Europa las relaciones públicas no crecieron con 
              la misma intensidad que en 
              Estados Unidos debido a la presencia de gobiernos 
              totalitarios que impidieron el 
              desarrollo de la disciplina. 
              
              Posteriormente destacan los siguientes hitos: 
              
              • Justo en 1946, con la caída de estos regímenes 
              totalitarios europeos, surgen las 
              asociaciones nacionales que agrupan a los 
              profesionales de las relaciones 
              públicas. La primera de ellas se creó en los Países 
              Bajos. 
              • En 1948 Gran Bretaña crea el Instituto de Relaciones 
              Públicas. 
              • En los años 1950 surgieron asociaciones en Grecia, 
              Bélgica, Suiza, Italia y España, entre otros países. 
              • En 1955 se funda la Asociación Internacional de 
              Relaciones Públicas (IPRA). 
              • En los años 1960 las asociaciones se agrupan en una 
              organización, la 
              Confederación Europea de Relaciones Públicas (CERP).
              
              • En 1960 se crea la FIARP (Federación Interamericana 
              de Relaciones Públicas), 
              reconocida por la OEA. 
              • En 1984 se convierte en la CONFIARP (Confederación 
              Interamericana de 
              Relaciones Públicas) al sumarse España. 
              • En 2001 Natalia Martini crea el Primer Portal de 
              Relaciones Públicas (RRPPnet). 
              Las relaciones públicas trabajan con diversos 
              elementos intangibles: 
              
              • Identidad: Es el ser de la organización, aquello que 
              la caracteriza y diferencia 
              del resto. Sobre esta identidad trabajan las 
              relaciones públicas, básicamente 
              gestionando otros dos intangibles: la cultura 
              organizacional y la filosofía. 
              • Filosofía: Plantea el objetivo global de la 
              organización y el modo de llegar a él. 
              Establece una misión (el beneficio que la 
              organización proporciona a su 
              público), valores (por los cuales se rige la 
              organización) y visión (a donde quiere 
              llegar, que debe ser un objetivo difícil de alcanzar 
              pero no utópico). 
              
              • Cultura: Se da por el proceder o modo de actuar de 
              la organización en su 
              conjunto. Tiene que ver con los valores que se 
              fomenten y el modo de orientar la 
              actuación de la organización. 
              • Imagen: Es aquella representación que la 
              organización desea construir y con 
              los cuales la organización se relaciona o construye 
              vínculos comunicativos. 
              • Reputación: Es aquella representación mental que se 
              hace el público sobre 
              una organización a través de las experiencias (directas 
              o indirectas) que hayan 
              tenido con la misma y de la forma como la 
              organización se comunica. 
              Doctrinas y escuelas de Relaciones Públicas 
              
              Se plantea que existen tres vertientes ideológicas 
              profesionales: 
              
              • La Escuela Norteamericana de Relaciones Públicas.
              
              • La Escuela Europea de Relaciones Públicas. 
              • La Escuela Latinoamericana de Relaciones Públicas.
              Para la Escuela Norteamericana, las Relaciones 
              Públicas tienen como finalidad el 
              cuidado de la imagen de la institución, así como la 
              defensa del sistema social, 
              económico y político capitalista. 
              
              Ellas se ocupan principalmente del cuidado de la 
              imagen de las empresas y del 
              sostenimiento de los cánones y principios del 
              sistema capitalista. Su visión es 
              operativa y muy pragmática. La colaboración de las 
              empresas en cuestiones de 
              educación, artes, cultura y el cuidado del entorno y 
              la comunidad se realiza sólo con el 
              objetivo de salvaguardar el capital privado, en una 
              falsa filantropía marcada por el afán
              de ser más competitivas. En el pensamiento de las 
              Relaciones Públicas 
              norteamericanas también tuvo cabida la orientación 
              hacia el cumplimiento de la 
              responsabilidad social, pero desde una perspectiva 
              que recoge las palabras del 
              economista Milton Friedman, “solo hay una 
              responsabilidad social en los negocios, 
              hacer tanto dinero como sea posible” (Friedman en 
              Raymond, 1994:76). 
              Para la Escuela Europea, las Relaciones Públicas 
              constituyen una técnica psicológica 
              dirigida al establecimiento de relaciones de 
              solidaridad y confianza entre las 
              organizaciones y los grupos sociales que las 
              constituyen o que se relacionan con ellas. 
              
              Se interesa por el factor social, pero no escapa a 
              la realidad de las sociedades 
              europeas capitalistas, signadas por las crisis 
              económicas, la inestabilidad laboral que 
              se manifiesta en el desempleo, los despidos y la 
              deficiente cantidad de puestos 
              laborales fijos, que contradicen y dificultan 
              inevitablemente uno de los principios que la 
              misma doctrina proclama: la confianza en la 
              estabilidad de las empresas. Aunque 
              dicha prioriza, en sentido general, los intereses 
              capitalistas, se le presta cierta atención 
              a la comunidad, pero con el interés de obtener una 
              actitud favorable hacia las 
              empresas. Esta escuela también se identifica con el 
              concepto de responsabilidad 
              social y así lo ratifica el pensamiento de Sam 
              Black, uno de los autores clásicos de la
              corriente europea. 
              
              A su vez, para la Escuela Latinoamericana de 
              Relaciones Públicas, fundamenta la 
              disciplina en el interés de la comunidad, y los 
              profesionales de esta corriente sostienen 
              que el accionar profesional debe responder a su 
              peculiar realidad histórica y regional, y 
              estudiar principalmente los factores propios de su 
              particular realidad económica, social 
              y política, que inciden en el ejercicio profesional 
              y que los obligan a enfrentarse a una 
              realidad organizacional que está dramáticamente 
              comprometida con problemas 
              derivados de la inflación, la crisis, los problemas 
              climatológicos, la recesión, la deuda 
              externa, el desempleo, la explosión demográfica y 
              otros condicionamientos de la 
              problemática regional. 
              
              En Cuba, desde mediados de la década del cincuenta, 
              numerosas empresas cubanas 
              y norteamericanas radicadas en el país, ya ejercían 
              las Relaciones Públicas como 
              parte de su gestión administrativa. En su mayoría, 
              contaban con departamentos 
              dedicados a este fin. A partir de 1959, con el 
              Triunfo de la Revolución sucedían 
              enormes cambios económicos, políticos y sociales que 
              influyeron profundamente en la 
              vida de los cubanos. En cuanto a las Relaciones 
              Públicas, estas transformaciones 
              afectaron dramáticamente su ejercicio y quedaron 
              relegadas.      
     
              En 1970 se instituyó el cargo de divulgador estatal y 
              no es hasta el año 1981, que se 
              aprueba la descripción del procedimiento de sus 
              funciones, las cuales constituyen el 
              modelo más visible de la supervivencia de una buena 
              parte del quehacer de 
              Relaciones Públicas. 
              
              La creación de la Asociación Cubana de Publicitarios 
              y Propagandistas (ACPP) el 25
              de junio de 1991 en el seno de la Unión de 
              Periodistas de Cuba, la cual devino en el 
              año 2003 en Asociación Cubana de Comunicadores 
              Sociales (ACCS), marcó un
              importante momento en la reivindicación de las 
              Relaciones Públicas en el país, ya que 
              incorporó a divulgadores, publicitarios, 
              propagandistas, relacionistas públicos, 
              promotores de ventas, del marketing y los 
              investigadores de la comunicación, en su 
              membresía. En mayo de 1998, se creó el Círculo de 
              Relacionistas Públicos de la 
              ACPP, encargado de impulsar este perfil en el país.
              
              
              En los últimos tiempos se han celebrado algunos 
              seminarios de Relaciones Públicas, 
              reuniones nacionales de profesores de esta 
              especialidad, reuniones de Presidentes del 
              Círculo de Relacionistas Públicos, se lanzó su 
              Manual y se instituyó el Premio Nacional 
              de Relaciones Públicas. 
              
              En el 2002, tuvo lugar en Cuba el Vigésimo Cuarto 
              Congreso de la CONFIARP y en
              Mayo del 2006, el Primer Encuentro Caribeño de 
              Relaciones Públicas y Quinto
              Seminario Cubano de Relaciones Públicas los cuales 
              han estado encaminados al 
              fortalecimiento del tema en nuestro campo. 
              
              Tendencias actuales 
              
              En la actualidad se está dejando de lado el 
              paradigma de las comunicaciones 
              integradas de marketing, que sitúa a las relaciones 
              públicas como una herramienta 
              más del marketing. 
              
              Se está pasando a tener una visión holística de las 
              relaciones públicas, es decir, estas 
              se ligan con la comunicación institucional y se las 
              sitúa como función directiva. Se está 
              tendiendo a situar todas las comunicaciones de la 
              organización en manos del Director de Comunicación para lograr una política 
              comunicacional más coherente e integrada
              que persiga los mismos fines que la institución. 
              
              También ha cambiado la forma en la que las 
              instituciones se dirigen y comunican con 
              sus públicos. Las Relaciones Públicas se valen hoy 
              en día de herramientas de 
              comunicación impensadas años atrás. La proliferación 
              de las redes sociales y los blogs
              corporativos indican que el diálogo gana un nuevo 
              espacio; el ciberespacio. En un
              marco de competitividad sostenida, las 
              organizaciones de hoy necesitan estar siempre
              disponibles para sus audiencias, la participación de 
              más y más voces exhorta a los
              relacionistas públicos a apelar a la creatividad y 
              pericia informática para desarrollar
              estrategias vigentes y relevantes. 
              
              Funciones 
              
              Toda actividad de relaciones públicas tiene como 
              finalidad principal la gestión de la 
              imagen institucional, mediante el desempeño de las 
              siguientes funciones: 
              
              • Gestión de las comunicaciones internas: es de suma 
              importancia conocer a los 
              recursos humanos de la institución y que éstos a su 
              vez conozcan las políticas 
              institucionales, ya que no se puede comunicar 
              aquello que se desconoce. 
              • Gestión de las comunicaciones externas: toda 
              institución debe darse a conocer 
              a sí misma y a su accionariado. Esto se logra a 
              través de la vinculación con otras 
              instituciones, tanto industriales como financieras, 
              gubernamentales y medios de 
              comunicación. 
              • Funciones humanísticas: resulta fundamental que la 
              información que se 
              transmita sea siempre veraz, ya que la confianza del 
              público es la que permite el 
              crecimiento institucional. 
              • Análisis y comprensión de la opinión pública: Edward 
              Bernays, considerado el 
              padre de las relaciones públicas, afirmaba que es 
              necesario manipular a la 
              opinión pública para ordenar el caos en que está 
              inmersa. Es esencial 
              comprender a la opinión pública para poder luego 
              actuar sobre ella. 
              • Trabajo conjunto con otras disciplinas y áreas: en 
              el trabajo de todas las 
              relaciones públicas se deben tener una sólida base 
              humanista con formación en 
              psicología, sociología y relaciones humanas. Se 
              trabaja con personas y por ende 
              es necesario comprenderlas. 
              También es importante el intercambio con otras áreas 
              dentro de la comunicación como 
              pueden ser la publicidad o el marketing. Si bien 
              estas últimas tienen fines netamente 
              comerciales, debe existir una coherencia entre los 
              mensajes emitidos por unas y por 
              otras para así colaborar a alcanzar los fines 
              institucionales. 
              
              Las relaciones públicas como ciencia 
              
              Las relaciones públicas son también una ciencia, 
              pues no dejan de ser un cuerpo 
              creciente de conocimientos falibles adquiridos a la 
              luz de la experimentación, que 
              puede ser transmitido. Como tal, cuenta con una 
              serie de atributos: 
              
              • Amplitud: las relaciones públicas pueden ser 
              aplicadas a diversas situaciones 
              de la vida cotidiana. 
              • Apertura: están dispuestas a generar modificaciones 
              cuando sea necesario. 
              • Empirismo: se basan en la experimentación. 
              • Método: tienen un método propio comúnmente llamado 
              IPCE: investigación, 
              planificación, comunicación y evaluación. 
              • Utilidad: ayudan a los fines institucionales y a la 
              gestión de la imagen. 
              • Descripción y predicción de la realidad 
              institucional. 
     
              Conceptos 
              
              Cualquier intento de acercamiento a una definición 
              de lo que son las Relaciones 
              Públicas se convierte en una tarea bien difícil, 
              debido a que actualmente no hay un 
              consenso en cuanto a una definición que sea 
              totalmente abarcadora. 
              
              La diversidad de matices que asoman en las más de 
              dos mil definiciones, como 
              consecuencia de la pluralidad de “enfoques, 
              objetivos y requerimientos” que 
              cada una de ellas sostiene, ha llevado a lo que el 
              profesor Antonio Noguero define como la inexistencia de un “unitarismo conceptual” de las 
              Relaciones Públicas. Por otra parte,
              el término resulta ambiguo tanto para profesionales 
              como academicistas, de ahí que le 
              sea conferido múltiples significados: “un proceso, 
              un profesional, una profesión, una 
              función, una técnica y, tal vez, como creen algunos, 
              una ciencia” (Roberto Porto 
              Simões en Rivero, 2007: 43). 
              
              Se puede afirmar que el filosofo francés Voltaire 
              dio una definición de Relaciones 
              Públicas, a pesar de que en su época no se hablaba 
              aún de ellas; según él “la única 
              forma de conseguir que los hombres hablen bien de 
              nosotros, es realizando buenas 
              obras”. (Voltaire en Sehwerert, 1959: 29 citado por 
              Gorgas). 
              
              En esta definición se puede apreciar que faltan 
              algunos aspectos importantes como 
              público, comunicación, entre otros, pero es un 
              acercamiento acertado que pone de 
              manifiesto el reconocimiento del otro como condición 
              indispensable para lograr los 
              objetivos particulares del investigador. 
              
              “Las Relaciones Públicas son una mediación 
              comunicacional entre la entidad y sus 
              públicos, apoyada en la investigación y para lo que 
              dispone de una gama de acciones 
              que se estructuran en planes y programas, con el 
              objetivo de integrar los intereses de 
              ambos para un mejor servicio a la sociedad” (Piedra, 
              2002: 46). 
              
              Esta definición es esclarecedora, contiene todos los 
              elementos imprescindibles para el
              logro de esa mediación comunicacional entre la 
              entidad y sus públicos y es 
              precisamente a través de la investigación, los 
              planes y programas. 
              
              Por su parte el Instituto de las Relaciones Públicas 
              y la Asociación de Consultores de
              RRPP del Reino Unido, se han puesto de acuerdo en 
              establecer una sola definición
              para las dos organizaciones: “Las relaciones 
              públicas tratan de la reputación: el
              resultado de lo que haces, lo que dices y lo que 
              otros dicen de ti. Las relaciones
              públicas son la disciplina que se preocupa por la 
              reputación, con el objetivo de ganar
              comprensión, apoyo y opinión que influye en el 
              comportamiento. Es el esfuerzo planificado y 
              sostenido para establecer y mantener buena voluntad 
              y entendimiento
              mutuo entre una organización y sus públicos.” (Orduña, 
              2005 p.33.) 
              
              Según William Stanton: “…son un esfuerzo general y 
              global de comunicaciones por
              parte de una organización, y su finalidad es influir 
              en las actitudes de varios grupos 
              ante ella. Esas actividades pueden proponerse 
              construir o conservar una buena 
              imagen de una organización y una relación favorable 
              con sus públicos” 
              
              El profesor Mario Piedra en el Manual de las 
              Relaciones Públicas las define como “una
              mediación comunicacional entre la entidad y sus 
              públicos, apoyada en la investigación
              y para lo que dispone de una gama de acciones que se 
              estructuran en planes y 
              programas, con el objetivo de integrar los intereses 
              de ambos para un mejor servicio a
              la sociedad. (Piedra, 2002: 46) 
              
              “El intento, por medio de la información, persuasión 
              y el cambio de obtener y manejar
              el apoyo del público para una actividad, causa, 
              movimiento o institución”. (Bernays en
              Black, 1999: 60). 
              
              En este concepto se puede ver el afán norteamericano 
              por manipular al público y 
              satisfacer intereses de algunas empresas. 
              
              Según el Vocabulario de Términos de Comunicación 
              Social se define el término como: 
              “todas y cada una de las actividades que se proponen 
              juzgar, moldear o conformar, 
              influir y dirigir la opinión de cualquier grupo o 
              grupos de personas a favor de un 
              determinado individuo, grupo o institución.”... 
              
              “El esfuerzo continuo y deliberado por conquistar la 
              comprensión y la confianza de los
              públicos por medio de la comunicación”... Ha sido el 
              concepto que Román Pérez
              Senac, perteneciente a la Confederación 
              Interamericana de la Asociación de
              Relaciones Públicas (CONFIARP) le ha brindado al 
              autor de la investigación. 
              
              Una definición de suma trascendencia es la que tiene 
              el denominado “Acuerdo de 
              México” y que fue el resultado de la celebración en 
              Agosto de 1978, de la primera 
              Asamblea Mundial de Asociaciones de Relaciones 
              Públicas (FIARP), en la que
              estuvieron representadas mas de 30 Asociaciones 
              Nacionales y tres federaciones 
              continentales. El acuerdo dice: “el ejercicio 
              profesional de las relaciones públicas exige
              una acción planeada con el apoyo de la investigación 
              en la comunicación sistemática y
              en la participación programada para elevar el nivel 
              de entendimiento, solidaridad y
              colaboración entre una entidad privada o pública y 
              los grupos sociales a ella
              vinculados, en un proceso de integración de 
              intereses legítimos, para promover su
              desarrollo recíproco y el de la comunidad a la que 
              pertenece”. Barquero y Senac,
              (citado en Méndez, 2005: 45) 
              
              Según Philip Kotler son: “la función de managment 
              que evalúa las actitudes del público,
              identificando las políticas o procedimientos de un 
              individuo o de una organización con
              el interés público y ejecuta un programa de acción 
              para obtener la comprensión y
              aceptación”. 
              
              Se llama Relaciones Públicas (RR.PP) al arte y a la 
              disciplina de vincular
              comunicacionalmente a una empresa con todos sus 
              públicos, sean estos internos,
              intermedios o externos, adecuando el mensaje para 
              cada uno de ellos en conjunto a 
              propósitos previamente establecidos y logrando una 
              retroalimentación positiva de su 
              parte. Se trata de una disciplina planificada y 
              deliberada que se lleva a cabo de modo
              estratégico, es una forma de comunicación 
              bidireccional, puesto que no solo se dirige a
              su público (tanto interno como externo) sino que 
              también lo escucha y atiende sus 
              necesidades, favoreciendo así la mutua comprensión, 
              y permitiendo que se use como
              una potente ventaja competitiva a la hora de 
              pretender un posicionamiento. Esta
              disciplina se vale de la publicidad, la información 
              y la promoción no pagada para
              realizar su cometido. 
              
              Dentro de las definiciones que se consultaron se 
              hacía alusión a sus funciones pero no
              llegaban a la esencia de lo que realmente significan 
              las Relaciones Públicas. Un elemento común desde las primigenias hasta las 
              actuales, es la alusión a “públicos”,
              tanto internos como externos. 
              Teniendo en cuenta cada uno de los conceptos antes 
              relacionados, el autor puede 
              asumir en que la mayoría de las definiciones que se 
              han tratado anteriormente, 
              convergen en que hay que tener en cuenta al público, 
              desarrollar actividades 
              encaminadas al bienestar de estos y que estas estén 
              orientadas a lograr su 
              satisfacción. 
              
              1.2 - Definición de los públicos. 
              Desde los tiempos de la antigua Roma hasta la 
              actualidad, la frase "vox populi" se ha
              usado como una forma de decir que el pueblo ha 
              hablado. Los romanos utilizaban la 
              frase en el sentido de "la voz del pueblo" y en la 
              actualidad la palabra público se usa 
              para referirse a cualquier cosa. 
              
              Ningún término puede ser utilizado de manera tan 
              vaga y sin lugar a dudas no lo 
              deberán utilizar los profesionales de las Relaciones 
              Públicas. La clarificación, más que
              la ofuscación deberá ser la meta de aquellos que 
              tratan con las opiniones de las 
              personas y una forma de lograr esa clarificación 
              consiste en reconocer las siguientes 
              ramificaciones clave sobre la palabra "público". 
              
              Público: es un agrupamiento humano que tiene un 
              interés en común en la 
              organización, de características transitorias, que 
              se caracterizan por su proximidad a la
              misión institucional. 
              
              Puede ser definido como: “un conjunto de personas u 
              organizaciones que, por su 
              vinculación con nuestra entidad o actividad, 
              constituyen un interés de nuestra 
              comunicación”. (Mario Piedra: 2002) 
              
              En efecto, en el desarrollo de sus actividades, 
              múltiples y variadas, y aún en su mera 
              existencia, las organizaciones afectan o son 
              afectadas por personas o colectivos de 
              personas cuyas conductas y opiniones positivas son 
              completamente necesarias. Este 
              concepto abarca desde un funcionario solitario cuya 
              decisión sobre un asunto que nos
              atañe puede convertirse en un problema, hasta la 
              conocida opinión pública, ese vasto
              universo de individuos capaces también de afectar 
              nuestra actividad y aún existencia. 
     
              La clasificación de los públicos en internos y 
              externos –como cualquier otra- es una 
              convención, lo que hace que no siempre sea posible 
              trazar una línea divisoria tan nítida
              entre ambos públicos. Y, también, como es lógico, 
              los grados de vinculación de un
              mismo grupo de personas variarán de una organización 
              a otra, en dependencia de
              múltiples factores. Todo esto quiere decir que no es 
              posible definir ni catalogar a priori
              y de manera general, quiénes integran los públicos 
              externos, cada entidad u
              organización tiene sus propios públicos. 
              
              1. No hay una entidad como "el público", ya que este 
              es un mito. 
              El punto importante que debe tenerse presente es que 
              solo en circunstancias 
              excepcionales se puede hablar de un público masivo 
              que coincida 100% en sus puntos
              de vista sobre un tema. 
              
              2. No hay uno sino muchos públicos. 
              Todos pertenecemos al mismo tiempo a un número casi 
              infinito de públicos. Al 
              intentar predecir las reacciones de los empleados a 
              las acciones de la compañía, no 
              solo deberán examinarse los públicos amplios, sino 
              los sub-públicos también. En este
              ejemplo, es imposible distinguir los empleados que 
              pertenecen a organizaciones
              políticas y los que no; los que han permanecido 
              mucho tiempo en la empresa y los que
              han comenzado a trabajar en fechas recientes, etc.
              
              
              3. Los temas crean a sus propios públicos. 
              Cuando un tema activa a un público, la efectividad 
              de ese público como un grupo de 
              acción se convierte en una cuestión de gran interés 
              para el profesional de las 
              Relaciones Públicas. Los temas que los miembros del 
              público consideran de 
              importancia clave para ellos son aquellos que hacen 
              que un grupo o público emprenda la acción. 
              
              4. La naturaleza de una organización suele dictar a 
              sus públicos. 
              
              Algunas distinciones aplicables a la naturaleza de 
              la organización y a sus públicos 
              son las siguientes: 
              
              • 
              Las organizaciones con metas similares suelen tener 
              públicos similares. 
              • 
              La naturaleza única de una organización a menudo 
              puede hacer que sus 
              públicos sean diferentes a los de las organizaciones 
              que parecen similares a 
              ella. 
              • 
              Entre los públicos existe la ley del más fuerte. 
              • 
              Los públicos latentes deben manejarse con cuidado 
              especial. 
              En esta disciplina se entiende por público a todo 
              grupo social con un interés 
              determinado y, a veces también, con un nivel 
              cultural específico. 
              Tradicionalmente los públicos de una organización se 
              suelen clasificar en dos grupos: 
              públicos internos y públicos externos. 
              
              Público interno se le llama a los grupos sociales 
              afines que integran el organigrama 
              de la empresa o institución. Estos se encuentran 
              compenetrados fuertemente con su 
              misión específica y que integran su plantilla de 
              colaboradores permanentes, es decir, 
              cobran sueldo y poseen relación de dependencia. En 
              general se les subdivide según 
              su jerarquía. Así, por ejemplo: 
              
              • 
              Gerencia (directores, gerentes y subgerentes) 
              • 
              Mandos medios (jefaturas, subjefaturas y supervisión)
              • 
              Operación (empleados y operarios) 
              Los grupos de interés o públicos internos cumplen 
              funciones mayoritariamente en un <
              lugar físico acotado, lo que hace que la 
              comunicación interna se facilite entre ellos. 
              
              Dentro de los públicos internos se encuentran los 
              seminternos: los que son aquellos 
              que: 
              Sin pertenecer a la organización tienen estrecha 
              relación con ella y coadyuvan 
              fuertemente a la consecución de sus objetivos. Entre 
              estos se encuentran: familiares 
              del personal, accionistas de empresas pequeñas, 
              asesores, contratados, personal de 
              agencias, distribuidores o proveedores exclusivos, 
              representantes sindicales, personal
              de empresas colegas del mismo holding, aprendices e 
              insertados que están en
              período de prueba antes de transformarse en internos, 
              así como todos los ejemplos
              específicos que puedan darse según la organización 
              de que se trate. 
              
              Públicos externos por su parte, son todos aquellos 
              grupos sociales que tienen un 
              determinado interés que vincula a sus miembros entre 
              sí y que no forman parte del 
              organigrama de la organización (ver Anexo 1) de que 
              se trata. Además los más 
              conocidos para la tarea de relaciones públicas son 
              los externos, aquellos que influyen
              en la vida organizacional desde una posición de 
              interés relativo. Estos son 
              numerosísimos, pero, no debe perderse de vista que 
              algunos de ellos interesan más 
              que otros a la empresa o institución en cuestión. 
              Solo unas cuantas de ese gran 
              espectro social surgirán los clientes o le servirá 
              para difundir la imagen que se 
              pretende proyectar de la organización de que se 
              trata. 
              
              Dentro de los públicos externos están los 
              semiexternos los que son aquellos que: 
              
              Sin pertenecer a la organización tienen una relación 
              cercana, pero no tan estrecha 
              como los seminternos, aunque mayor que la que poseen 
              los públicos externos. 
              Entre estos se encuentran: proveedores y 
              distribuidores no exclusivos, 
              revendedores, asesores externos, bancos con los que 
              se opera, accionistas de 
              empresas, sindicato, instituciones intermedias que 
              poseen convenios con la 
              institución (cámaras, educativas, laborales 
              benéficas y otras) y todos los ejemplos 
              específicos que puedan darse según la organización.
              
              
              El profesional astuto 
              
              • 
              Mantiene una vigilancia cuidadosa conforme aparecen 
              los temas. 
              • Intenta prever cuáles individuos de la sociedad 
              serán afectados por los temas. 
              • Observa si estos individuos se encuentran en un 
              grupo organizado o si están en 
              el proceso de formarlo. 
              • Toma medidas para tratar con declaraciones o 
              acciones que según su 
              pronóstico, serán inevitables de ese público 
              particular. 
              Proporciona respuestas a las preguntas que la gente 
              pueda tener pero que a menudo 
              no expresan. 
              
              1.3 – Las Relaciones Públicas en las
              instalaciones hoteleras del grupo 
              YY. 
              Las Relaciones Públicas en las instalaciones 
              hoteleras del Grupo YY se
              norman por el Manual de Procedimientos en el Grupo, 
              el cual estipula los requisitos 
              que debe tener un relacionista público, sus 
              condiciones de trabajo, los principales 
              objetivos que persiguen, las diversas funciones a 
              realizar por sus profesionales, así 
              como algunas de las acciones a realizar. 
              
              En el referido Manual se plantea que los 
              especialistas de Relaciones Públicas 
              proponen, planifican, ejecutan, controlan y evalúan 
              estrategias con el objetivo de logar
              un posicionamiento de la identidad y el desarrollo 
              de la imagen institucional de la
              organización, en correspondencia con la misión, 
              visión, valores y los objetivos de esta,
              con la responsabilidad de crear un ambiente de 
              confianza y credibilidad entre la
              organización y sus diferentes públicos, en función 
              de lograr los objetivos de desarrollo
              de la imagen y beneficios económicos de la 
              organización. 
              
              Dentro de los requisitos que deben reunir los 
              profesionales de las Relaciones Públicas
              del Grupo YY según el Manual se encuentran:
              
              
              • 
              Ser graduado de nivel superior. 
              • 
              Conocimientos profesionales de la actividad de 
              Comunicación, con la acreditación 
              de especialización en marketing, relaciones públicas, 
              promoción, comunicación 
              social, publicidad y artes gráficas. 
              • 
              Dominio de un idioma extranjero de uso internacional.
              
              • 
              Habilidades en comunicación interpersonal, buena 
              dicción y expresión oral. 
              • 
              Buena disposición a las relaciones interpersonales.
              
              • 
              Adecuada presencia personal. 
              • 
              Discreción en el ejercicio de sus funciones. 
              • 
              Conocimiento de la actividad que realiza el Grupo 
              y/o la Compañía o instalación 
              en la que labora. 
              • Conocimientos de Cultura Cubana y Universal. 
              • Dominio para la utilización de medios informáticos.
              
              
              En las instalaciones hoteleras el especialista de 
              Relaciones públicas se subordina 
              directamente al Director General del hotel con 
              subordinación metodológica al Grupo de
              Comunicación de la Dirección Comercial del Grupo YY. 
              
              Para lograr una adecuada gestión de Relaciones 
              Públicas, el especialista debe contar
              con ciertas condiciones de trabajo que le favorezcan 
              un mejor desempeño laboral: una
              oficina o local de trabajo acorde al tipo de 
              instalación y a la categoría de esta, la
              misma debe ser de fácil visualización y acceso de 
              los visitantes. 
              
              Se recomienda que de acuerdo a las características 
              propias de las instalaciones 
              hoteleras, la ubicación sea en el lobby y que 
              existan las condiciones de privacidad, 
              estética y confort adecuadas a la categoría del 
              hotel. Debe dotársele de comunicación
              telefónica y computadora con correo electrónico y 
              servicio de Internet. 
              
              Dentro de los objetivos básicos de las Relaciones 
              Públicas en las instalaciones 
              hoteleras del Grupo YY se encuentran: 
              
              1- Posicionar la identidad del Grupo y un desarrollo 
              positivo de la imagen de la 
              organización en orden ascendente. 
              
              2- Lograr la aceptación y confianza de los públicos 
              de interés. 
              
              3- Trabajar en correspondencia con los objetivos 
              comerciales con el objetivo de 
              
              lograr beneficios económicos proyectados en cada 
              temporada, lo que impone 
              
              proponer, planear, ejecutar, controlar y evaluar la 
              actividad de Relaciones 
              
              Públicas en las siguientes perspectivas: 
              3.1- Trazar la estrategia de Relaciones Públicas del 
              Grupo según los objetivos 
              de este a largo plazo. 
              
              3.2- Planificar las acciones de Relaciones Públicas 
              en correspondencia con los 
              objetivos del Grupo a corto plazo. 
              
              3.3- Lograr mayor rentabilidad entre el Grupo y sus 
              públicos, especialmente con 
              su red de distribución y entre las instalaciones 
              hoteleras y el cliente final. 
              
              3.4- Formalizar y controlar el cumplimiento de los 
              procesos de trabajo evitando 
              su alteración arbitraria. 
              
              3.5- Facilitar las labores de auditoría y control 
              interno. 
              
              Funciones generales del especialista en Relaciones 
              Públicas en las 
              instalaciones hoteleras del Grupo YY 
              
              1- Desempeñar las funciones relativas al desarrollo 
              de las especialidades de 
              promoción, publicidad y Relaciones Públicas en la 
              instalación. Asesora a la 
              dirección del hotel en temas de comunicación. 
              
              2- Confecciona, ejecuta y controla el plan de 
              comunicación del hotel y el 
              presupuesto correspondiente. 
              
              3- En el orden promocional, participa en la 
              organización y desarrollo de eventos en 
              el hotel, realiza presentaciones promocionales a 
              invitados y grupos FAM de 
              AA.VV, TT.OO y prensa, sobre el hotel o productos 
              específicos. 
              
              4- Diseña, organiza y ejecuta acciones de promoción, 
              marketing directo y 
              Relaciones Públicas con la red de ventas de la 
              instalación, en el interés del
              posicionamiento de la imagen de la instalación y su 
              comercialización. 
              
              5- Propone y realiza acciones que le permitan 
              evaluar la satisfacción de sus 
              clientes. Desarrolla programas de atención al 
              cliente dirigidos a elevar la 
              satisfacción, ofrecer información y dispensa 
              especial atención a la solución de 
              quejas y situaciones de conflictos. 
              6- Coordina y ejecuta las acciones relativas a los 
              programas de fidelización de 
              clientes. 
              
              7- Ofrece especial atención a la prensa y medios de 
              comunicación nacionales y 
              extranjeros que demanden información y/o resulten de 
              interés para el Grupo o 
              la instalación. 
              
              8- Funge como corresponsal turístico, se encarga del 
              seguimiento de la 
              información publicada, analizando la repercusión de 
              esta en la imagen pública y 
              objetivos del hotel. 
              
              9- Gestiona y mantiene actualizada las informaciones 
              básicas de la cartera de 
              clientes del hotel. 
              10- Conceptualiza, propone a la dirección del hotel 
              y colabora en la realización de 
              programas de Relaciones Públicas dirigidos al 
              público interno. 
              11- Informa y asesora a la dirección del hotel sobre 
              las decisiones que afectan a 
              los públicos, tanto internos como externos. 
              
              12- Participa en el proceso de entrenamiento a 
              estudiantes y egresados de centros 
              de enseñanza superior que se asignen al hotel por 
              parte de la entidad, como 
              parte de los futuros comunicadores o profesionales 
              de nuestra rama. 
              
              13- Confecciona y envía la información de la 
              actividad realizada mensualmente, 
              según a solicitud del Grupo de Comunicación de la 
              Dirección Comercial del 
              Grupo Cubanacán. 
              
              14- Envía al Grupo de Comunicación de la Dirección 
              Comercial del Grupo 
              YY aquellas informaciones de interés (mejoras 
              de productos,
              introducción de nuevas modalidades o motivos de 
              viajes, fechas significativas 
              de la instalación, de fiestas populares, eventos 
              culturales a realizarse en la 
              localidad o instalación) u otros para que sean 
              promovidas a través de los sitios 
              web www. y www., 
              boletín interno u otro 
              medio de comunicación, material impreso o 
              audiovisual promocional. 
              La investigación va estar regida por los preceptos 
              presentes en el Manual de 
              Procedimientos de las Relaciones Públicas del Grupo 
              YY. En este documento
              se resumen todos los aspectos relacionados con el 
              funcionamiento de las Relaciones 
              Públicas en las instalaciones pertenecientes al 
              Grupo YY.
              CAPÍTULO 2: FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA 
              INVESTIGACIÓN 
              
              Este capítulo abordará el proceder metodológico del 
              trabajo de investigación. En él se realiza un recorrido del proceso, encaminado a 
              diagnosticar el estado actual de la
              gestión de Relaciones Públicas en el Hotel, así como la
              caracterización de la población y la muestra 
              representativa que se tomará en cuenta 
              para la realización de dicha. 
              
              2.1– Reseña histórica del Hotel XX. 
              
              El Hotel, es el primer hotel 
              de la marca BRE perteneciente al
              Grupo de hoteles YY, del Ministerio del 
              Turismo, que se pone en servicio en la
              zona centro-sur de la isla de Cuba. Esta cadena 
              hotelera está fundamentada en 
              instalaciones destinadas al alojamiento turístico, 
              ubicadas en zonas de playa, con 
              categoría de 4 estrellas que operan bajo la 
              modalidad de Todo Incluido. Este producto
              se encuentra dirigido básicamente al segmento de 
              familias y estancia, aunque también
              dispone de ofertas para parejas, en lunas de miel, 
              adultos mayores y jóvenes.
              
              En la conformación de su diseño e imagen, prevalecen 
              elementos de cubanía, dados
              por la presencia de objetos utilitarios y 
              decorativos representativos de la cultura
              nacional, que a su vez destaquen los valores y 
              manifestaciones artísticas de la localidad donde se encuentre ubicada cada 
              instalación. Todo ello, integrado
              armónicamente al contexto caribeño, en consonancia 
              con el slogan que identifica esta
              marca: Fantasía incluida con sabor cubano, para lo 
              cual se emplearán colores vivos y
              contrastantes. 
              
              La integración de la instalación al entorno 
              socio-cultural constituye igualmente uno de
              los atributos representativos de esta marca. Su 
              ambientación y operaciones deben
              estar caracterizadas por el disfrute de lo caribeño, 
              con un sentido eminentemente
              ecológico. 
              Las instalaciones hoteleras que operan en nuestro 
              país hoy bajo esta marca, se
              explotan desde la década del noventa del pasado 
              siglo, siendo en esta época cuando
              se construyeron la mayoría de estas, relacionándose 
              sus nombres, lugar y fecha de
              inauguración seguidamente:  
              - Hotel XX Santiago de Cuba 2 de Enero de 1994 
              - Hotel XX Guardalavaca Holguín 26 de Noviembre 
              1994 
              - Hotel XX del Caribe Varadero 25 de Mayo de 
              1996 
              - Hotel XX Covarrubias Las Tunas 18 de Diciembre 
              de 1998 
              - Hotel XX Trinidad 1 de Octubre de 2001 
              
              Para la construcción de la instalación se aprovechó 
              esta riqueza y se trató de combinar
              armónicamente su arquitectura con el contexto 
              colonial de la villa teniendo en cuenta
              los colores pasteles predominantes en esta época, la 
              similitud de sus calles
              adoquinadas, los techos entejados con tejas cubanas, 
              el empleo de las cenefas y una
              simulación de la Plaza Mayor, corazón de la parte 
              histórica de la ciudad, así como el
              elemento más hermoso de esa parte de la ciudad. A 
              primera vista desde el Lobby se
              divisa la playa Ancón, con aguas tranquilas y 
              transparentes, además de hermosos
              fondos marinos que constan con una arena fina y 
              blanca, listas para su uso los 365
              días del año. 
              
              Justo en frente del hotel y como cortina de fondo el 
              macizo montañoso “Guamuhaya”,
              el que conserva lo más autóctono de nuestra 
              naturaleza con su Gran Parque Natural
              “Topes de Collantes” y junto a este, el “Valle de 
              los Ingenios” nombrado por la
              UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad. 
              
              Características del Hotel XX
              
              Este hotel se encuentra a pocos kilómetros de la 
              ciudad patrimonial de Trinidad, rica en
              valores históricos y culturales. Además de bien 
              conservada y declarada por la
              UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad 
              desde el año 1988. 
              La construcción del Hotel XX se inició en 1996, su puesta en
              marcha se produjo el 24 de febrero del 2001 y no fue 
              hasta el 9 de marzo de ese
              mismo año que se comenzó a operar con turismo 
              internacional. Fue inaugurado
              oficialmente el 1 de octubre del propio año. Este se 
              encuentra situado en la península
              Ancón municipio de Trinidad, provincia de Sancti 
              Spíritus. Tiene categoría 4 estrellas y
              pertenece a la cadena hotelera YY.
              Cuenta con 3 bloques administrativos, 8 bloques 
              habitacionales que albergan 241
              habitaciones; distribuidas de la siguiente forma: 
              211 habitaciones estándar, 10 junior
              suites, 18 conectadas estándar y 2 con fácil acceso 
              para discapacitados. 
              
              Estas habitaciones son confortables, climatizadas 
              con aire acondicionado, teléfonos,
              agua fría y caliente, minibar, caja de seguridad, 
              también poseen televisión por cable
              con 21 canales vía satélite. 
              
              Posee un área total de 10.042.75 m2, su construcción 
              es en forma de villa con altura
              promedio de dos plantas por excepción tres; se 
              aplica un estilo arquitectónico tropical
              (bioclimático) que toma elementos del estilo 
              neocolonial, sin enmarcarse en épocas,
              tomado de la región trinitaria algunas soluciones de 
              jardinería en áreas interiores que
              conjuntamente con la piscina, enriquecen el entorno.
              
              
              En sus casi diez años de explotación esta 
              instalación hotelera ha ingresado al país
              grandes cuantías en moneda libremente convertible 
              que ascienden a un promedio de 4
              millones por año. Además cuenta en su haber con 
              galardones y certificaciones de
              calidad por el CITMA que avalan el trabajo arduo y 
              esmerado por parte de sus
              directivos quienes día a día realizan una intensa 
              faena. 
              
              Están organizados en siete secciones sindicales, 
              dirigidas por un buró sindical, un
              Comité del Partido, con un total de 39 militantes, 
              distribuidos en tres núcleos y un
              Comité de la UJC, con tres Comités de Base, con 53 
              militantes. 
              
              La estructura Organizativa del hotel esta compuesta 
              por una Dirección General,
              departamentos de Economía y Finanzas, de Recursos 
              Humanos y de Operaciones. 
              Integran la plantilla 241 trabajadores, y la edad 
              promedio es de 30 años; de ellos, 56
              son graduadosde nivel superior. Todos han sido 
              capacitados y evaluados, existiendo
              muy buenas condiciones objetivas y subjetivas, en 
              una empresa que lucha por lograr la
              competitividad y eficiencia. 
              
              Los servicios que presta el hotel tienen la 
              característica de ser un Todo Incluido donde
              al cliente se le coloca una manilla dentro de la 
              cual se contemplan: 
              
              • 
              Cóctel de bienvenida. 
              • 
              Desayuno, almuerzo y cena en restaurante Buffet. 
              • 
              Cena en el restaurante a la Carta con categoría 
              “Cuatro Tenedores”. 
              • 
              Lobby Bar. • 
              Snack Bar. • 
              Bebidas nacionales e internacionales ilimitadas. • 
              Animación diurna y nocturna con espectáculos en 
              vivo. 
              • 
              Piscina. 
              • 
              Jacuzzi. 
              • 
              Sillas de playa. • 
              Toallas de playa.
              
              • 
              Deportes náuticos amigos del medio ambiente 
              (windsurfing, bicicletas acuáticas,
              kayak, snorkeling y catamarán). 
              • 
              Bar en la playa. 
              • 
              Canchas de tenis con equipamiento incluido. 
              • 
              Sala de juegos. 
              • 
              Karaoke. 
              • 
              Parqueo con capacidad para 40 plazas. 
              • 
              Servicios Médicos las 24 horas. 
              • 
              Sauna  
              El colectivo es joven y dinámico, los trabajadores, 
              incluyendo directivos y obreros se
              sienten identificados con la entidad, teniendo un 
              sentido de pertenencia con la misma;
              trabajando de este modo con alegría y dedicación. La 
              mayoría se han superado
              mediante cursos que ha ofrecido Latur, y 
              actualmente hay un grupo de estos que
              están estudiando en la Universidad; carreras como 
              Licenciatura en Turismo, Derecho,
              entre otras. 
              
              La instalación hotelera cuenta con un turismo 
              mayormente de estancia teniendo como
              principal mercado a Canadá. No obstante en los 
              últimos años el turismo de tránsitose
              ha incrementado, gracias al trabajo de las agencias 
              de viajes tales como Viajes YY, Cutur, Hatur, Giota y Cubr 
              dentro de las que se destacan los
              mercados de: Reino Unido, Polonia, Argentina, 
              Alemania, Francia, Italia, Holanda,España y Cuba con la incursión de Tu Excursión 
              Conmigo. 
              
              En Octubre del año pasado (2010) la instalación 
              cerró sus puertas con el objetivo de
              hacer una reparación de dos de sus bloques. Dicha 
              tarea se cumplió a un 120% ya que
              se descubrieron nuevas fallas que no estaban 
              previstas y con la culminación de esta
              inversión inicial se decidió asumir lo extra, algo 
              que se logró con mucha eficiencia. 
              
              Dicha empresa se encuentra hoy en medio de un 
              proceso de perfeccionamiento 
              empresarial, empeño en el que han avanzado por 
              lograr tal condición. Además en el un
              proceso de unificación de todos los hoteles de la 
              península en aras de formar un 
              complejo que se llamará Complejo Península An, el 
              cual persigue el objetivo de
              aunar fuerzas y recursos que conlleven al logro de 
              una mayor eficiencia en el servicio 
              brindado y concentrar las fuerzas de trabajo. 
              
              Su Misión es la de satisfacer las necesidades y 
              expectativas de la familia vacacionista,
              con un servicio mega todo incluido, en un ambiente 
              genuinamente trinitario. 
              
              Por otra parte su Visión es: ser el mega incluido 
              líder de YY Hoteles,
              distinguiéndose por la excelencia, hospitalidad y 
              cubanía. 
              
              Se ha estimado conveniente por parte del autor 
              establecer un análisis de la Matriz 
              DAFO de la institución con el objetivo de trabajar 
              en la mejora continua, alcanzar un
              nivel satisfactorio de eficiencia con un nivel de 
              satisfacción y de calidad superior que
              nos ayude a garantizar un mayor nivel de aceptación 
              y repitencia de nuestros clientes,
              cumpliendo con todo lo establecido en cuanto a 
              requisitos, normas y legislaciones
              vigentes en el país. 
              
              Las particularidades que hacen importante tener una 
              orientación adecuada de las 
              Relaciones Públicas en el sector turístico, son las 
              siguientes: 
              
              • 
              Las necesidades, gustos y preferencias de los 
              turistas cambian rápidamente. 
              • 
              El sector turístico es muy sensible a los cambios 
              del entorno.
              •Las organizaciones que integran el sector turístico 
              están interrelacionadas y 
              complican la gestión de ventas. 
              • Algunas organizaciones turísticas como los hoteles 
              ofrecen varios servicios
              turísticos simultáneamente. 
              • Las organizaciones que ofrecen servicios que 
              implican un alto grado de contacto 
              con los clientes tienen dificultades para 
              estandarizar los servicios. 
              • 
              El sector turístico es intensivo en capital y en 
              fuerza de trabajo. 
              • 
              Las innovaciones en el sector turístico son 
              fácilmente imitables. 
              • 
              La oferta, demanda y tecnología son únicas. 
              Ante esta situación y la necesidad de obtener 
              ventajas competitivas sostenibles se 
              requiere mantener comportamientos más efectivos y 
              eficientes, encaminados a elevar 
              el valor esperado de la oferta de servicios de la 
              organización para los clientes frente a
              sus competidores, con el objetivo de conseguir la 
              fidelidad de los clientes actuales y la
              captación de nuevos. 
              
              La ventaja competitiva gira en la actualidad, en 
              torno a la intensificación del análisis, 
              planificación, discreción de la dirección y control 
              estratégico, ya que todas las 
              decisiones y actividades de los diversos procesos y 
              departamentos que conforman 
              una organización tienen su efecto sobre la 
              satisfacción del cliente y la adaptación al 
              nuevo contexto competitivo. 
              
              El análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas 
              y oportunidades ofrece una visión 
              del entorno de la empresa y los aspectos a tener en 
              cuenta para desarrollarse en él. 
               Fortalezas 
              
              1. Cercanía a la Ciudad de Trinidad “Patrimonio 
              Cultural de la Humanidad”, destino 
              turístico altamente diversificado con riquezas 
              históricas, arquitectónicas, 
              arqueológicas, culturales y naturales, únicos y con 
              buen estado de conservación. 
              2. Equipo 
              de dirección y colectivo de trabajadores estable y 
              con experiencia, 
              preparado para hacer frente a las contingencias. 
              3. Hotel de mayor categoría y confort de los de su 
              tipo en el polo. 
              4. Variedad en las ofertas basadas en la 
              sostenibilidad, salud y seguridad. 
              5. Existencia de un dispositivo educacional que 
              garantiza la formación, recalificación y
              superación de los recursos humanos. 
              6. Disponibilidad de recursos humanos calificados.
              
              7. Sistemas de seguridad, de Calidad, y Medio 
              ambiente, basados en las normas ISO
              9000 y 14000. 
              8. Ubicación del Hotel en la playa An con 
              excelentes condiciones naturales. 
              9. Tener implantado el sistema de perfeccionamiento 
              empresarial. 
               Debilidades 
              
              1. 
              Carencia de integralidad y difusión de la imagen del 
              destino Trinidad de Cuba. 
              2. No es competitivo la relación calidad precio del 
              producto con respecto al área del
              Caribe. 
              3. 
              Insuficiente utilización de las nuevas técnicas de 
              información y comunicación.
              4. 
              Deficiencias en la ejecución de las inversiones y en 
              el estado técnico del
              equipamiento. 
              5. Insuficiente promoción del producto. 
              6. 
              Poca vinculación de la remuneración y estimulación 
              con los resultados del trabajo. 
              7. Insuficiente grado de personalización del 
              servicio. 
              8. Necesidad de mejora del producto turístico. 
              9. Carencia de un aeropuerto internacional. 
              
              Oportunidades 
              
              1. Política gubernamental en favor del desarrollo 
              turístico. 
              2. Tendencias 
              predominantes en el mercado que coinciden con los 
              atributos que 
              conforman nuestro producto. 
              3. Estabilidad política que permite la tranquilidad 
              y seguridad del destino. 
              4. Desarrollo político, cultural, científico y 
              educacional alcanzado por la población. 
              5. Valores del pueblo como la hospitalidad y la 
              solidaridad. 
              6. Recuperación de los flujos turísticos hacia el 
              país. 
              7. Ubicación geográfica del Polo por donde transitan 
              los circuitos desde y hacia el 
              occidente del país. 
              8. Clima veraniego reinante en el país durante casi 
              todo el año. 
              9. Presencia de la Escuela de Formatur en el 
              Territorio. 
               Amenazas 
              
              1. El Bloqueo económico, político y comercial a Cuba 
              impuesto por el Gobierno de los
              EE. UU. 
              2. Alta 
              dependencia de tour-operadores extranjeros y 
              centralización de la 
              comercialización de las casas matrices. 
              3. Crítica situación económica internacional. 
              4. Complejidad y lentitud del proceso inversionista. 
              Oferta escasa y carente de calidad
              por parte de los proveedores. 
              5. Mal estado de la red vial y carencia de un 
              aeropuerto internacional. 
              6. La competencia del Caribe y otros destinos del 
              país. 
              7. Poca diversidad de proveedores en el polo, así 
              como deficiente abastecimiento de
              productos.  
              2.2 – Tipo de diseño o metodología 
              No experimental transeccional descriptivo en el que 
              se caracteriza el estado actual
              de la Gestión de Relaciones Públicas en el Hotel. A decir de
              Sampier: “La investigación no experimental es 
              investigación sistemática y empírica en
              la que las variables independientes no se manipulan 
              porque ya han sucedido. Las
              inferencias sobre las relaciones entre variables se 
              realizan sin intervención o influencia
              directa y dichas relaciones se observan tal y como 
              se han dado en su contexto natural.
              (Hernández Sampier, 2003:196).
              
              Según el propio autor, los estudios transeccionales 
              descriptivos nos presentan un
              panorama del estado de una o más variables en uno o 
              más grupos de personas,
              objetos, o indicadores en determinado momento. 
              
              Este estudio emplea métodos teóricos tales como: 
              análisis – síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico, enfoque sistémico, así 
              como métodos empíricos para la
              recolección de datos que permiten dar una panorámica 
              del fenómeno a investigar,
              entre ellos la revisión de documentos, la 
              observación participante, la entrevista en
              profundidad y la encuesta o cuestionario. 
              
              Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, 
              puesto que, no se aplica un solo
              método o enfoque, sino que incluye diversas 
              perspectivas teórico-metodológicas y
              métodos específicos de indagación en dependencia del 
              objeto de investigación. Se
              centra en el significado que las personas dan a sus 
              acciones. 
              
              El empleo de múltiples métodos de recopilación de 
              datos permite validar la información
              obtenida. Además aborda el objeto de estudio en sus 
              relaciones contextuales, desde
              una perspectiva integral y una amplia visión. Además 
              se lleva a cabo en los escenarios
              naturales y cotidianos, en que se realiza la acción 
              social de la instalación. 
              
              Se decide aplicar la investigación en el Hotel 
              por la
              importancia que tiene una adecuada gestión de 
              Relaciones Públicas con el objetivo de
              lograr el cumplimiento de la misión y los objetivos 
              de esta instalación para con suspúblicos, inaugurada el 1 de Octubre de 2001 por la 
              cadena hotelera YY. 
              Teniendo en cuenta que las Relaciones Públicas no 
              son una tarea de alguien en
              particular en una entidad sino que participan todos 
              los trabajadores en su conjunto, se
              tiene como Unidad de Análisis al colectivo laboral 
              del Hotel,
              integrado por 241 trabajadores. De ellos el 75% son 
              hombres y el 25% está
              representado por mujeres, lo que equivale a 181 y 60 
              respectivamente. También es
              válido destacar que más de 120 trabajadores son 
              fundadores de la instalación, lo que
              representa el 50% de la plantilla. 
              
              2.3 – Problema de la investigación y objetivo 
              Problema de la investigación 
              
              ¿Qué caracteriza la Gestión de Relaciones Públicas 
              en el Hotel ? 
              
              Objetivo 
              
              • 
              Diagnosticar la gestión de las Relaciones Públicas 
              como herramienta de
              comunicación, dentro del Hotel. 
               
              2.4 – Premisa y categoría de la investigación. 
              En el Hotel no es conocida 
              plenamente la gestión de las
              Relaciones Públicas por parte de sus trabajadores, 
              no obstante consideran la 
              necesidad de fortalecer los conocimientos, 
              tendencias y comportamientos de las 
              Relaciones Públicas en la entidad. 
              
              Categoría analítica: las Relaciones Públicas. 
              
              Definición teórica: se denomina Relaciones Públicas 
              (RR.PP) al arte y a la disciplina de
              vincular comunicacionalmente a una empresa con todos 
              sus públicos, sean estos 
              internos o externos, adecuando el mensaje para cada 
              uno de ellos en conjunto a 
              propósitos previamente establecidos y logrando una 
              retroalimentación positiva de su 
              parte. (Mario Piedra: 2000) 
               Subcategorías 
              
              Misión: es la razón de ser de la empresa/organización/compañía.
              
              
              • 
              Debe ser clara, concisa y compartida. 
              • 
              Siempre orientada hacia el cliente no hacia el 
              producto o servicio. 
              • 
              Refleja el propósito fundamental de la empresa en el 
              mercado. 
              • 
              Conocimiento por parte de los trabajadores. 
              Visión: define lo que la empresa/organización/compañía 
              quiere lograr en el futuro, es 
              lo que la organización aspira llegar a ser. 
              
              • 
              Debe ser retadora, positiva, compartida y coherente 
              con la misión. 
              • 
              Marca el fin último que la estrategia debe seguir.
              
              • 
              Proyecta la imagen de destino que se pretende 
              alcanzar. 
              •Conocimiento por parte de los trabajadores.  Valores: conjunto de principios, reglas y aspectos 
              culturales con los que se rige la 
              organización, son las pautas de comportamiento de la 
              empresa. 
              
              • 
              Orientación al cliente. 
              • 
              Integridad. 
              • 
              Compromiso con el desarrollo humano. 
              • 
              Ética profesional. 
              • 
              Responsabilidad social. 
              • 
              Innovación. 
              
              2.5 – Unidad de análisis. 
              Los trabajadores del Hotel.
              
              2.6 – Población, muestra y tipo de muestreo 
              Población: colectivo de trabajadores del Hotel 
              Brisas “Trinidad del Mar” compuesto por
              241 trabajadores. 
              
              Muestra: 93 trabajadores (39%) de la población. 
              
              Características de la muestra 
              
              Para la determinación de la muestra se tuvo en 
              cuenta que esta es un subgrupo de la 
              población-previamente delimitada- y puede ser 
              probabilística o no probabilística. El
              elegir el tipo de muestra que se requiere depende de 
              los objetivos del estudio, del
              esquema de investigación y de la contribución que se 
              piensa hacer con dicho estudio. 
              
              En las muestras no probabilísticas, la elección de 
              los elementos no depende de la
              probabilidad, sino de causas relacionadas con las 
              características del investigador o del
              que hace la muestra. Aquí el procedimiento no es 
              mecánico, ni en base a fórmulas de
              probabilidad, sino que depende del proceso de toma 
              de decisiones de una persona o
              grupo de personas, y desde luego, las muestras 
              seleccionadas por decisiones
              subjetivas tienden a estar sesgadas. 
              
              Esta muestra es no probabilística e intencional, 
              pues los trabajadores fueron
              seleccionados a criterio del investigador con el fin 
              de buscar riqueza, profundidad y
              calidad de la información; este persigue un criterio 
              veraz y oportuno del tema de
              investigación. 
              
              De este grupo seleccionado (93), que trabaja en el 
              hotel en cuestión, 57 son hombres y
              36 son mujeres (Ver Gráfico 1). De ellos 10 son 
              graduados de nivel superior para un
              10.75%; 24 son técnicos medios para un 25.8%; 35 son 
              militantes del PCC para un
              37.63%. 
              
              De forma general todos estos trabajadores están bien 
              preparados, desarrollan su
              trabajo con profesionalidad, motivación, entrega y 
              amor. Pero existen una serie de
              factores entre los cuales se destacan; la falta de 
              conocimientos acerca de la gestión derelaciones públicas, algo que influye, en ocasiones, 
              en la prestación de servicios
              óptimos y en el buen desempeño de las Relaciones 
              Públicas de la instalación. Esta
              está integrada en esencia por jefes de departamentos, 
              trabajadores y personal de 
              mayor contacto con el cliente. 
              
              Composición 
              de la Muestra 
              Muestra 
              36 
              Mujeres 
              39%
              57 
              Hombres 
              61% 
              
              2.7 – Métodos, técnicas de investigación 
              La riqueza de la metodología de la investigación 
              ofrece métodos, técnicas y
              procedimientos que le permite al investigador 
              realizar la actividad científico- investigativa
              con eficacia. Es por ello que esta no solo ofrece 
              elementos que componen el proceso,
              sus cualidades y funciones, sino que también hace 
              énfasis en los métodos propios de la
              ciencia y su organización. 
              
              El éxito de toda investigación científica está en la 
              solución del problema científico, en
              alcanzar los objetivos y en la comprobación de la 
              hipótesis, de esto depende el acierto que
              se tenga en la selección del método, los 
              procedimientos y técnicas de investigación.   
              La técnica es una operación del método que está 
              relacionada con el medio que se
              utilice. Constituye una operación para recolectar, 
              procesar y/o analizar información. La
              técnica se realiza bajo una orientación definida, y 
              está más ligada a la etapa empírica de
              la investigación. (Alonso, 2002). 
              Todo método de investigación científica está basado 
              en un aparato conceptual determinado
              y en las reglas que permiten avanzar en el proceso 
              de conocimiento, que van desde lo
              conocido hasta lo desconocido. 
              
              El método consiste en: el camino, la vía, la 
              estructura del Proceso de la Investigación
              Científica; es el sistema de procedimientos; la 
              forma de estructuración de la actividad
              para transformar el objeto, para resolver el 
              problema y para lograr los objetivos. (Alonso,
              2002). 
              
              El presente estudio hace uso de métodos teóricos que 
              permiten revelar las relaciones
              esenciales de la gestión de las Relaciones Públicas, 
              no observables directamente. 
              Participan en la etapa de asimilación de hechos, 
              fenómenos y procesos y en la
              construcción del modelo e hipótesis de investigación. 
              Estos cumplen una función
              epistemológica importante, ya que posibilitan la 
              interpretación conceptual de los datos
              empíricos encontrados. 
              
              Los métodos y procedimientos teóricos crean además 
              las condiciones para ir más allá de
              las características fenoménicas y superficiales de 
              la realidad, permiten explicar los
              hechos y profundizar en las relaciones esenciales y 
              cualidades fundamentales de los
              procesos, hechos y fenómenos. Así pues, estos 
              métodos contribuyen al desarrollo de las
              teorías científicas. 
              
              Dentro de los métodos teóricos están comprendidos 
              toda una serie de procedimientos
              que posibilitan la asimilación teórica de la 
              realidad y que se adecuan a las condiciones en
              que se va a desarrollar la investigación, los cuales 
              se relacionan a continuación. 
              
              Histórico-lógico: se analiza la trayectoria de las 
              Relaciones Públicas y su 
              condicionamiento a los diferentes períodos de la 
              historia, poniendo de manifiesto la lógica
              interna de su desarrollo, su teoría y el 
              conocimiento más profundo de su esencia. 
              
              El método histórico (tendencial), está vinculado al 
              conocimiento de las distintas etapas de
              los objetos en su sucesión cronológica; para conocer 
              la evolución y desarrollo del objeto o
              fenómeno de investigación se hace necesario revelar 
              su historia, las etapas principales de
              su desenvolvimiento y las conexiones históricas 
              fundamentales. Mediante estemétodo se
              analiza la trayectoria concreta de la teoría, su 
              condicionamiento a los diferentes períodos 
              de la historia. 
              Mediante el método lógico investigan las leyes 
              generales y esenciales del funcionamiento y
              desarrollo de los fenómenos. Reproduce en el plano 
              teórico, lo más importante del
              fenómeno histórico lo que constituye su esencia. 
              Estos métodos reflejan el objeto en sus
              conexiones más esenciales, ofrece la posibilidad de 
              comprender su historia. 
              Estos métodos lógicos expresan, en forma teórica, la 
              esencia del objeto, la necesidad y la
              regularidad, explica la historia de su desarrollo, 
              reproduce el objeto en su forma superior y
              madura. Estos métodos permiten unir el estudio de la 
              estructura del objeto de investigación
              y la concepción de su historia pues también se basan 
              en el estudio histórico,poniendo de 
              manifiesto la lógica interna de desarrollo, de su 
              teoría y halla el conocimiento más profundo
              de esta, de su esencia. La estructura lógica del 
              objeto implica su modelación. 
              Análisis .. síntesis: estas operaciones no existen 
              independientemente una de otra. En
              este caso el análisis de la Gestión de Relaciones 
              Públicas se realiza a partir de la
              relación que existe entre las subcategorías que la 
              conforman como un todo; y a su vez, la
              síntesis se produce sobre la base de los resultados 
              previos del análisis, además es un
              procedimiento mental mediante el cual todo complejo 
              se descompone en sus diversas
              partes y cualidades. Este análisis permite la 
              división mental del todo en sus múltiples
              relaciones y componentes. Sin embargo la síntesis 
              establece mentalmente la uniónentre
              las partes previamente analizadas y posibilita 
              descubrir las relaciones esenciales y
              características generales entre ellas. 
              Esta se produce sobre la base de los resultados 
              obtenidos previamente en el análisis. 
              Posibilita la sistematización del conocimiento. 
              Inducción-deducción: a través de la inducción se 
              llega a determinar generalizaciones,
              leyes empíricas, las que constituyen puntos de 
              partida para definir o confirmar
              formulaciones teóricas. En este caso la bibliografía 
              consultada permite llegar a nuevas
              conclusiones lógicas referentes a la Gestión de 
              Relaciones Públicas. En el caso de la
              inducción también se puede abordar que es un 
              procedimiento mediante el cual a partir de
              hechos singulares se pasa a proposiciones generales, 
              lo que posibilita desempeñar un
              papel fundamental en la formulación de la hipótesis 
              de la investigación. Este
              procedimiento de la investigación siempre está liado 
              a la deducción, ambos son
              momentos del conocimiento dialéctico de la realidad 
              indisolublemente ligados y
              condicionados entre sí. En el caso de deducción es 
              un procedimiento que se apoya en
              las aseveraciones y generalizaciones a partir de las 
              cuales se realizan demostraciones o
              inferencias particulares. Las inferencias deductivas 
              constituyen una cadena de
              enunciados cada uno de los cuales es una premisa o 
              conclusión que se sigue
              directamente según las leyes de la lógica. 
              
              En diferentes momentos de la investigación puede 
              predominar uno u otro procedimiento,
              atendiendo a las características de las tareas que 
              se encuentra realizando el
              investigador. De ahí que solamente la 
              complementación mutua entre estos
              procedimientos nos puede proporcionar un 
              conocimiento verdadero sobre la realidad
              objetiva de la instalación en estudio. 
              
              Enfoque sistémico: está dirigido a modelar la 
              Gestión de Relaciones mediante la
              determinación de sus componentes, así como las 
              relaciones entre ellos. Esas relaciones
              determinan por un lado la estructura del objeto y 
              por otro su dinámica, su movimiento. La
              estructura es consecuencia del orden que establecen 
              las relaciones en que determinados
              componentes adquieren una mayor jerarquía y otros se 
              subordinan, lo que conforma la
              organización estética del sistema, del modelo, y del 
              objeto que quiere reflejar. Además, las relaciones son la expresión también del 
              comportamiento del sistema en que un
              componente es función dependiente de otro u otros. 
              Esas relaciones se convierten en las
              leyes del movimiento del objeto. (Alonso, 2002) 
              
              Dentro de los métodos empíricos se utilizaron la 
              revisión documental y bibliográfica, o
              sea: la consulta de libros, folletos, monografías, 
              manuales, boletines de información,
              así como documentos científicos no publicados (informes 
              científicos, manuales, tesis y
              disertaciones, fichas informativas), con el objetivo 
              de facilitar una mejor caracterización
              de la gestión de las Relaciones Públicas en el Hotel  desde 
              posiciones teóricas y metodológicamente 
              fundamentadas. 
              
              Observación participante: método de recopilación de 
              información social primaria
              mediante la percepción directa de los elementos del 
              objeto estudiado, significativo para
              los objetivos de la investigación. Consiste en el 
              registro sistemático, válido y confiable
              de comportamientos o conductas manifiestas previa 
              orientación hacia un objetivo,
              planificación consciente y deliberada, con carácter 
              selectivo que garantiza el rigor que
              exige la cientificidad. La observación estimula la 
              curiosidad, impulsa el desarrollo de
              nuevos hechos que pueden tener interés científico, 
              provoca el planteamiento de 
              problemas y de hipótesis correspondientes. Esta 
              puede utilizarse en compañía de otros
              procedimientos o técnicas lo cual permite una 
              comparación de los resultados obtenidos
              por diferentes vías, que se cumplimentan y permiten 
              obtener una mayor precisión en la
              información recogida (Saladrigas, 2002:125). 
              
              Esta observación estuvo dirigida a la muestra tomada, 
              al relacionista público, al
              departamento comercial, así como a los directivos 
              del Hotel, con el objetivo General de
              apreciar y describir la Gestión de Relaciones 
              Públicas en sus múltiples
              manifestaciones y en toda su complejidad. 
              
              La encuesta es el método de obtención de información 
              primaria sociológica basada en
              el planteamiento de preguntas orales o escritas a un 
              conjunto de personasinvestigadas. El contenido de estas preguntas 
              constituye el problema de la
              investigación al nivel empírico. Por el carácter de 
              la interacción pueden distinguirse
              dos tipos fundamentales: la encuesta por entrevista 
              y la encuesta por cuestionario. 
              Esta es una técnica de recogida de información que 
              supone un interrogatorio en el que
              las preguntas establecidas de antemano se plantean 
              siempre en el mismo orden y se
              formulan en los mismos términos. Esta técnica se 
              realiza sobre la base de un
              formulario previamente preparado y estrictamente 
              normalizado. 
              
              Los cuestionarios pueden clasificarse según el 
              contenido, el tipo de información y el 
              tipo de preguntas. (Saladrigas, 2002: 126-127). 
              La entrevista: técnica para la recopilación de 
              información, cuya característica distintiva
              es el hecho de que el investigador se enfrenta 
              directamente al individuo con el fin de
              obtener de ellos información verbal sobre sí mismos, 
              otros individuos ohechos que les
              conciernen. (Saladrigas, 2002: 128). 
              
              Esta técnica está dirigida al relacionista público, 
              al especialista comercial y al gerente
              de la instalación con la intención de obtener 
              profundidad y calidad en la información,
              ya que, los dos últimos, además de su experiencia y 
              reconocido prestigio como
              directivos, tienen un elevado nivel de 
              responsabilidad en la Gestión de Relaciones
              Públicas de la instalación; aunque no participen 
              directamente en todas las etapas que
              se ponen de manifiesto en la ejecución de la 
              actividad, sí deben controlar, evaluar y 
              tomar decisiones concernientes a las mismas. 
              
              El cuestionario: es una guía elaborada que se aplica 
              en entrevistas estandarizadas. Se
              utiliza para obtener respuestas mediante un 
              formulario impreso que es contestad por
              el encuestado o llenado por el propio investigador 
              al interrogarlo. 
              
              Consiste en una serie de preguntas dirigidas a un 
              determinado número de personas
              para conocer una situación social, un hecho, una 
              actitud o una opinión. (Saladrigas,
              2002:127). 
              
              Este está dirigido a los jefes de departamentos y 
              trabajadores de mayor contacto con
              los clientes, debido a la importancia que tiene el 
              público interno para el buen
              funcionamiento de la Gestión de Relaciones Públicas 
              en el Hotel. Tiene como objetivo
              fundamental medir el nivel de implicación que 
              presentan los mismos en la actividad. 
              
              2.8 – Trabajo de campo 
              El acceso al campo se entiende como el proceso por 
              el que el investigador va
              accediendo progresivamente a la información que 
              fundamenta para su estudio. En un
              primer momento de acceso supone simplemente un 
              permiso que hace posible entrar a
              la organización para poder iniciar una observación, 
              pero más tarde llega a significar la
              posibilidad de recoger un tipo de información que lo 
              participantes solo proporcionan a
              aquellos a quienes confían y que ocultan a todos los 
              demás (García Jiménez, 1994).
              
              Partiendo del vínculo entre el investigador y la 
              instalación, que desde la inauguración 
              de la misma ha mantenido este así como vínculos 
              laborales y a partir de febrero del 
              presente año 2011, se comunica la propuesta de 
              investigación a la dirección de la 
              instalación la cual en un principio dudó de la 
              utilidad de la misma pero que poco a poco
              fue apoyando y verificando su provecho. 
              
              Esta investigación le brindará a la entidad 
              resultados que serán valorados con 
              posterioridad y persigue el objetivo de trazar 
              nuevas líneas de trabajo en aras de lograr
              un facilitamiento de la Gestión de Relaciones 
              Públicas y en consecuencia lograr los
              objetivos específicos de la instalación hotelera. 
              Por otra parte se recibe el apoyo de un
              sinnúmero de compañeros, pero en especial del 
              Departamento de Calidad, Comercial y
              la Dirección, quienes colaboran con sus archivos de 
              documentos. 
              
              2.9 – Categoría de análisis 
              Gestión de las Relaciones Públicas en el Hotel. 
              
              Conceptualización de la categoría de análisis 
              
              La Gestión de Relaciones Públicas es un: “Proceso 
              participativo, que incluye las fases
              de investigación, planificación, implementación, 
              comunicación, control y evaluación, así
              como el cumplimiento de las funciones de Relaciones 
              Públicas mediante una política
              de comunicación bidireccional y la puesta en marcha 
              de acciones planificadas con el
              auspicio de la máxima dirección de la instalación.
              
              
              Está orientada por demás a la obtención de objetivos 
              específicos y afines con la
              filosofía general de la institución, al cumplimiento 
              de su responsabilidad social y a la
              obtención de una buena imagen por parte de sus 
              públicos’’. 
              
              Subcategorías de análisis 
              
              1. Generalidades sobre la Gestión de Relaciones 
              Públicas 
              2. Perfil del Relacionista Público 
              3. Funciones 
              4. Objetivos 
              5. Segmentación de los Públicos 
              6. Investigación 
              7. Planificación 
              8. Acciones 
              9. Comunicación 
              10. Control 
              11. Evaluación 
              
              Estas subcategorías se medirán desde el punto de 
              vista práctico (implementación, 
              puesta en práctica o aplicación) a través de una 
              serie de indicadores en las que fueron
              desglosadas, tomando como referencia lo estipulado 
              por el Manual de Procedimientos
              de Relaciones Públicas del Grupo YY. 
             
             Indicadores 
             
              
              
             
              <
              
             
              
              2.10 – Procedimiento 
              La investigación comenzó con el análisis documental 
              y bibliográfico, a través de 
              informes, planes, programas y estrategias que se han 
              realizado sobre la temática de 
              Relaciones Públicas; persiguiendo siempre el 
              objetivo de analizar el grado de 
              planificación estratégica que tiene la entidad, 
              corroborar informaciones y ver en qué 
              medida la gestión de Relaciones Públicas es 
              espontánea u organizada y coherente, 
              así como para verificar que el Plan estratégico de 
              Relaciones Públicas no está 
              actualizado. 
              
              Por otra parte, la observación participante fue 
              parte primordial durante todo el proceso
              investigativo teniendo como objetivos específicos:
              
              
              • 
              Determinar las condiciones materiales con que cuenta 
              el relacionista público en 
              la instalación, 
              • 
              Determinar las relaciones que se establecen entre el 
              relacionista público y el 
              público interno, así como las funciones que se 
              priorizan; 
              • 
              Ratificar la información obtenida por otras técnicas.
              Se llevó un registro de lo observado mediante notas 
              de campo y una guía de 
              observación (Ver Anexo 2), alternadas entre notas 
              breves para recordar lo visto y 
              notas ampliadas con comentarios. 
              
              Posteriormente se realizaron entrevistas en 
              profundidad a parte de la muestra, con el 
              objetivo de obtener información referida a las 
              opiniones personales y profesionales de
              los entrevistados sobre la Gestión de las Relaciones 
              Públicas en el Hotel XX , así como interpretar la posición 
              y nivel de implicación de la máxima
              dirección respecto a dicha gestión y al cumplimiento 
              de lo establecido en dicho Manual
              que se encuentra desactualizado. 
              
              Las entrevistas se aplicaron de forma individual 
              sustentadas por una guía de 
              preguntas (Ver Anexo 4). El análisis de los 
              resultados se efectuó organizando y 
              relacionando los datos obtenidos entre las 
              diferentes preguntas. Posteriormente se 
              interpretaron y se sacaron las debidas conclusiones.
              
              
              Además el cuestionario o encuesta aplicada a través 
              de preguntas cerradas fue 
              aplicado en poco tiempo y de forma satisfactoria 
              gracias al interés y la disposición 
              mostrada por los encuestados pues no es frecuente en 
              la instalación el uso de esta 
              técnica en la que los trabajadores de forma anónima 
              puedan dar su opinión sobre 
              cuestiones que les conciernen o afectan (Ver Anexo 
              3). 
              Cada pregunta del cuestionario se relaciona a 
              continuación con su respectivo gráfico. 
              
              1- ¿Conoce usted qué son las Relaciones Públicas?
              
              
              Pregunta 1 
              
              Sí – 40 
              No – 6 
              Muy poco – 15 
              Más o menos – 32 
               2- ¿Conoce usted los objetivos de la Gestión de las 
              Relaciones Públicas del Hotel? 
              
              Pregunta 2 
              
              Sí – 11 
              No – 64 
              Muy poco – 18 
              
              3- ¿Contribuye usted con su trabajo al desarrollo 
              exitoso de la actividad de Relaciones
              Públicas del Hotel? 
              
              Pregunta 3 
              Sí – 85 
              No – 2 
              A veces – 6 
              
              
              4- ¿Recibe usted orientaciones específicas por parte 
              del relacionista público sobre 
              cómo hacer un mejor trabajo? 
              
              Pregunta 4 
              
              Sí – 19 
              No – 58 
              A veces – 16 
              
              
              5- ¿Considera usted que las actividades de 
              Relaciones Públicas que se realizan en el 
              Hotel influyen en la calidad de los servicios que 
              este brinda? 
              
              Pregunta 5 
              
              Sí – 79 
              No – 4 
              A veces – 10 
              
              
              6- ¿La persona encargada de las Relaciones Públicas 
              en el hotel mantiene una 
              comunicación continua con los trabajadores? 
              
              Pregunta 6 
              
              Sí – 19 
              No – 58 
              A veces – 16 
              
              7- ¿Conoce usted la Misión y los objetivos 
              específicos del Plan Estratégico de 
              Relaciones Públicas del Hotel? 
              
              Pregunta 7 Sí – 43 
              No – 20 
              A veces – 30 
              
              8- ¿Considera usted que la imagen que tienen los 
              públicos externos e internos sobre 
              el Hotel se corresponde con la realidad? 
              
              Pregunta 8 
              
              Sí – 43 
              No – 20 
              A veces – 30 
              
              
              2.11 – Abandono del campo 
              El 20 de abril del 2011 tras la aplicación de las 
              diversas técnicas, culminó el proceso de
              investigación en el que se reunieron los datos 
              necesarios para su posterior análisis. 
              
              CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. DIAGNÓSTICO.
              
              
              3.1 – Análisis de los resultados según los 
              instrumentos utilizados a la muestra. 
              La revisión documental le permitió al autor, 
              constatar que en la instalación cuentan 
              con planes y programas de Relaciones Públicas de 
              elaboración propia, algo que no 
              justifica la situación desfavorable de la Gestión de 
              las Relaciones Públicas aquí. 
              
              Existe un presupuesto planificado y encaminado al 
              cumplimiento de las actividades 
              relacionadas con las Relaciones Públicas dentro de 
              la instalación hotelera las cuales 
              persiguen el objetivo de lograr una mejor y mayor 
              gestión de las Relaciones Públicas. 
              En tal sentido se trazan objetivos para resolver 
              problemáticas y se implementen 
              acciones debidamente planificadas con su consecuente 
              control y evaluación. 
              
              El autor revisó opiniones del cliente y encuestas a 
              estos en diferentes sitios de Internet 
              (Ver Anexo 7). 
              
              Con la aplicación de la encuesta se obtuvo la 
              siguiente información: 
              
              • 
              El 43.01% de los encuestados conoce qué son las 
              Relaciones Públicas y un 
              32.41% las conoce más o menos. 
              • 
              El 68.82% de los encuestados dicen no conocer los 
              objetivos de las relaciones
              públicas del hotel sin embargo el 11.83% sí los 
              conoce. 
              • 
              El 91.4% de los trabajadores encuestados dice 
              contribuir con su trabajo al
              desarrollo exitoso de la actividad de relaciones 
              públicas. 
              • 
              El 84.95% considera que las actividades de 
              relaciones públicas que se realizan 
              en el hotel influyen en la calidad de los servicios 
              que este brinda. 
              • 
              El 84.95% dice que el relacionista público de la 
              instalación mantiene una
              comunicación continua con ellos.  
              • 
              Un 46.24% de la muestra dice sí conocer de la Misión 
              del hotel y un 32.26%
              dice o conocer nada. 
              
              • 
              El 78.49% considera que la imagen que tienen los 
              distintos públicos del hotel se 
              corresponden con la realidad. 
              • 
              De manera general el autor aprecia que los 
              trabajadores se sienten 
              desinformados sobre los objetivos de las relaciones 
              públicas de la instalación y 
              de los aspectos más específicos como el conocimiento 
              de lo que dice el Manual 
              de Relaciones Públicas de YY y acerca de la 
              misión del hotel. Algo de 
              lo que se sienten protagonistas, pero el trabajo de 
              esta área con el público 
              interno es prácticamente inexistente. Así mismo se 
              aprecia muy débil el trabajo 
              con los medios y la proyección exterior de la 
              instalación. 
              Con la aplicación desde los inicios de la 
              investigación, de la observación participante 
              se tuvo en cuenta una serie de aspectos claves que 
              fueron medidos a través de una 
              guía de observación (Anexo 1) y recogidos por en 
              autor mediante notas de campo que
              arrojaron información como la que sigue: 
              
              El especialista de relaciones públicas del Hotel 
              cuenta con
              escasas condiciones materiales que se requieren para 
              llevar a cabo una Gestión de
              Relaciones Públicas de mayor rigor y trascendencia, 
              pues, a pesar de estar en un
              lugar de fácil acceso del lobby del Hotel, contar 
              con un confortable buró de trabajo, el
              mismo carece de privacidad. Además el relacionista 
              no dispone en su puesto laboral
              de Internet, herramienta útil a la hora de medir el 
              nivel de satisfacción de los clientes
              foráneos para con el hotel. 
              
              Se constató que el relacionista público del hotel 
              reúne requisitos capaces de llevar a
              cabo tan importante labor. Tiene buena presencia 
              personal, es buen comunicador,
              posee buena dicción, expresión oral y conocimientos 
              de la cultura nacional y universal.
              Domina con gran fluidez el idioma inglés y presenta 
              habilidades en el uso de las
              nuevas tecnologías de la comunicación. 
              
              Dentro de las funciones que este realiza están las 
              de informar a la dirección sobre
              cuestiones importantes de la instalación, esto se 
              hace mayormente en los consejos de
              dirección. 
              Se constató además que se le da una buena atención a 
              la prensa, clientes VIP (Personas Muy Importantes) y en especial a los 
              Grupos FAM (familiarización) y turoperadores, en la que se ponen de manifiesto 
              algunas de las normas de protocolo
              y ceremonial estipuladas en el Manual de 
              Procedimientos de las Relaciones Públicas
              del Grupo YY. 
              
              El trabajo del relacionista con el público interno 
              es prácticamente inexistente. La gran
              mayoría de las actividades que se realizan para el 
              público interno son planificadas por
              el sindicato u otras organizaciones políticas y de 
              masas. Sus necesidades o actitudes o son investigadas ni atendidas por el relacionista.
              
              
              El investigador pudo percibir que la función básica 
              del relacionista público en
              mencionado hotel es recepcionar y tramitar las 
              quejas que se presentan sobre el hotel,
              así como dar atención especializada a los clientes 
              de mayor importancia. De igual
              manera se percibió que funciones como el control de 
              la identidad e imagen del Hotel
              recaen sobre el especialista de calidad. 
              
              Otro elemento importante durante la observación fue 
              el proceso y flujo de la
              comunicación así como la comunicación interna por 
              parte del relacionista y los
              diferentes tipos de públicos definidos por la 
              instalación. Por lo general las
              informaciones sobre la entidad son tareas del 
              Sindicato, los Recursos Humanos y el
              Partido. 
              
              La comunicación es descendente, del director a los 
              jefes de cada departamento y de
              estos a sus subordinados. 
              
              La Gestión de Relaciones Públicas no goza del 
              reconocimiento adecuado dentro del
              colectivo laboral. 
              
              En la instalación el especialista de Relaciones 
              Públicas realiza encuestas durante el
              mes en varias frecuencias a fin de conocer el nivel 
              de satisfacción de los clientes. 
              Cuando algún departamento obtiene baja puntuación en 
              las encuestas no se realizan
              investigaciones por parte del relacionista a fin de 
              conocer sus causas, ni se planifican
              estrategias con los trabajadores para posibles 
              soluciones. 
              
              Algo que también arrojó dicha técnica fue que: 
              
              • 
              Los públicos que se consideran especiales son los 
              turoperadores, representantes de Agencias de Viajes, periodistas y 
              los clientes canadienses. 
              • 
              No existe trabajo investigativo, no se realizan 
              estudios de opinión, ni se ha
              realizado ninguna auditoría de imagen. 
              v Los líderes de opinión claves para la Empresa se 
              conocen por experiencia, pero
              no han sido investigados. 
              • 
              Las encuestas de opinión se aplican quincenalmente, 
              son procesadas y
              analizadas en los Consejos de Dirección y Comités de 
              Calidad. 
              • 
              La imagen y reputación de la instalación es medida 
              por las opiniones de sus
              clientes. 
              • 
              El trabajo del relacionista público es teóricamente 
              planificado, pero en la
              práctica se trabaja por contingencias. 
              • 
              Los trabajadores no participan en la planificación 
              de estrategias de Relaciones
              Públicas. 
              • 
              Se trabaja de manera muy empírica dando solución al 
              problema y situación del 
              momento. 
              • 
              Las acciones fundamentales que se realizan en la 
              instalación están
              encaminadas a la atención de los clientes, de manera 
              especial a los repitentes,
              cumpleaños, lunas de miel y aniversarios de boda. 
              También a los clientes VIP y
              Grupos FAM. 
              • 
              La comunicación externa es limitada y la que se 
              realiza es meramente
              promocional. 
              • 
              La retroalimentación de los públicos se limita a las 
              Encuestas de Opinión del 
              Cliente y a los criterios vertidos por estos en 
              Internet. 
              Se tiene la expectativa que la actividad de 
              relaciones públicas de un vuelco y juegue el
              papel al que está llamado dentro de la instalación.
              
              
              Los trabajadores que no se están superando, plantean 
              que reciben algunas
              informaciones pero no las suficientes; lo que 
              conduce a una mala preparación de su
              futuro profesional. Se pude apreciar en esta 
              investigación que existe un estilo de
              dirección democrático, aunque en muchas ocasiones 
              las decisiones son tomadas y
              aplicadas desde arriba, aunque sí se escuchan a los 
              trabajadores, se le dan soluciones
              a sus problemas y a los mejores se les estimula. 
              
              Con la aplicación de la técnica de entrevista en 
              profundidad al relacionista público y
              al gerente del hotel se obtuvo la siguiente 
              información: 
              
              • 
              Se pudo constatar que algunos conocen los aspectos 
              relacionados con las 
              Relaciones Públicas pero, también los hay que no 
              saben nada sobre el tema. 
              • 
              Algunos desconocen quiénes conforman sus públicos y 
              hacia quién está 
              orientado el trabajo del relacionista público además 
              que su institución fue 
              fundada en octubre del 2001. 
              • 
              La mayoría de los entrevistados dice que los valores 
              formados por la compañía: 
              integridad como persona y profesional, brindar lo 
              mejor de ellos, la excelencia 
              en el servicio, rectitud en el comportamiento, 
              orgullo de pertenecer a la cadena, 
              seriedad en las labores, trabajo en equipo, actitud 
              positiva y la respuesta 
              inmediata, influyen notablemente en la entidad, pero 
              no todos las ponen en 
              práctica fundamentalmente por falta de conocimientos.
              
              • 
              En la entrevista al director de la entidad este 
              plantea que desde sus inicios 
              existe sentido de responsabilidad y de pertenencia 
              en todos los trabajadores, 
              desde los de alto mando hasta los que ocupan cargos 
              menores, y que 
              continuamente se lleva a cabo una formación de 
              valores y de presunciones que 
              hacen que la entidad gane prestigio y preferencia 
              entre los clientes. En estos 
              momentos por sus resultados el hotel tiene una buena 
              demanda. Lo que hizo 
              que se trazaran nuevos planes para un futuro 
              inmediato (Ver Anexo 5: Planes 
              Futuros). 
              
              A los clientes del hotel se les aplica encuestas, ya 
              sea personalmente, a la hora de la
              salida, o por la red de redes (Internet). Sistema 
              por el cual se sondea la satisfacción de
              los clientes sobre los servicios del hotel. Siendo 
              este el principal indicador de gestión del hotel y de los departamentos. Además de las 
              puntuaciones, el cliente puede
              escribir sus comentarios, quejas y sugerencias. Los 
              criterios obtenidos hasta el
              momento son favorables (Ver Anexo 7: Tabla Opiniones 
              de Clientes - Internet). El
              hotel cuenta además con un buzón de quejas y 
              sugerencias y, de un buró de atención
              al cliente. Los trabajadores también son encuestados 
              con regularidad durante su
              estancia o el tránsito de estos por las diferentes 
              áreas del hotel. 
              
              En los cuestionarios aplicados tantos al público 
              interno como al externo, se puede
              apreciar la aceptación de estos con relación al 
              hotel. 
              
              Lo que más abunda en sus opiniones son las 
              satisfacciones por parte de los servicios
              brindados en la entidad en las áreas de animación, 
              recepción y comercial (relaciones
              públicas); pues plantean que existe una seriedad, 
              dedicación y entrega en el trabajo. 
              
              Dicho colectivo tiene la mejor disposición para 
              prestar un servicio de calidad, influido
              según ellos por el control de los directivos, lo que 
              ha traído consigo la incorporación de
              nuevos valores y de la imagen que presenta el hotel 
              en el presente.
              
              De manera general el espíritu de los trabajadores 
              del Hotel XXestá dado por un crecimiento continuo; tanto de la 
              empresa como de las personas. 
              Ellos trabajan para generar oportunidades. Buscan un 
              futuro estable para todos,
              luchan para ser los mejores, para lograr la máxima 
              satisfacción del cliente, la cual es
              su razón de ser. Trabajan en equipo, porque solo un 
              equipo se capaz de triunfar. 
              
              Los públicos están segmentados de la siguiente 
              manera: 
              
              • 
              Público interno 
              -Colectivo laboral del Hotel XX  
              • 
              Público externo 
               Receptivos nacionales (Agencia de Viajes YY, 
              Tur3, Hava, 
              Gav Tours, Cumar, istur, Etur, San 
              Cristóbal, Paradiso). 
              Turoperadores extranjeros (Sun, TMR, Var, 
              Tra,  
              Sun, Sol, Cap, Travel, Holy 
              Place, Necker,  Transat, Buvo, Gran Cuba, etc). 
              -Clientes nacionales y extranjeros. 
              -Casa de las Américas 
              -Empresa Eléctrica. 
              -ETECSA -MINTUR 
              -OTET 
              -Dirección Grupo Hotelero YY. 
              -Formatur 
              - FINTUR 
              -EMPRESTUR 
              -ITH 
              -Cervecería Bucan S.A. 
              -Ministerio de la Agricultura. 
              -Haba Club Internacional. 
              -Empresa de Bebidas y Licores. 
              -Empresa de Acueducto y Alcantarillado. 
              -Comunales. 
              -Unicornio. 
              -Periodistas. 
              Los públicos que se consideran especiales son los 
              turoperadores, representantes de 
              Agencias de Viajes, periodistas y los clientes 
              canadienses. 
              
              
              CONCLUSIONES 
              
              1. Existe una abundante bibliografía del tema en 
              cuestión lo que sustenta el Marco 
              Teórico de la Investigación. 
              2. Se determinó que el papel de las Relaciones 
              Públicas dentro de la instalación
              juega un rol muy importante pues como herramienta de 
              la comunicación ayuda
              a la interacción entre la entidad y sus públicos así 
              como con su entorno.  
              3. No existe un dominio profundo de la Gestión de 
              Relaciones Públicas en el Hotel 
              Se caracteriza por ser un 
              proceso poco participativo y
              en el que no se efectúa de forma ordenada e integral 
              fases tan importantes
              como la investigación, la planificación, la 
              implementación, la comunicación, el
              control y la evaluación. La misma se encuentra 
              debidamente fundamentada y
              sustentada por el Manual de Procedimientos de las 
              Relaciones Públicas del
              Grupo YY pero carece de una consecuente 
              aplicación práctica.
              4. El nivel de conceptualización e importancia de 
              las Relaciones Públicas dentro
              de la entidad es elevado pues a través de este la 
              entidad le otorga a sus
              públicos una vital importancia como eslabón 
              fundamental del proceso
              comunicacional y laboral. 
              
              RECOMENDACIONES 
              
              Se recomienda a la Dirección del Hotel: 
              
              1. Tomar los resultados de esta investigación para 
              su estudio, análisis y puesta en 
              práctica posteriormente. 
              2. Fortalecer la Gestión de las Relaciones Públicas 
              en el Hotel mediante la contextualización y cumplimiento de 
              lo establecido en el 
              Manual de Procedimientos de Relaciones Públicas del 
              Grupo Cubanacán. 
              3. Lograr que el público interno tenga una mayor 
              implicación en los programas y 
              estrategias de Relaciones Públicas trazados por la 
              entidad. 
              4. Lograr que la Gestión de las Relaciones Públicas 
              en el Hotel Brisas “Trinidad 
              del Mar” constituya un verdadero proceso en el que 
              fases como la investigación, 
              la planificación, la implementación, la comunicación, 
              el control y la evaluación 
              se efectúen de forma sistemática e integral. 
              5. Elaborar un Plan estratégico de Relaciones 
              Públicas con la información arrojada 
              de dicha investigación. 
              6. Que continúen los estudios teóricos y empíricos 
              sobre la disciplina por parte de 
              los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la 
              Universidad de Sancti 
              Spíritus. 
              
              BIBLIOGRAFÍA 
              
              1- Alonso, M. M. y Saladrigas, H. (2002). Para 
              Investigar en Comunicación Social. Guía
              Didáctica. La Habana: Editorial Pablo de la 
              Torriente. 
              
              2- Black, S. (1999). El ABC de las Relaciones 
              Públicas. Barcelona: Ediciones Gestión
              2000. 
              
              3- Brugueras González, Miguel: “Manual de 
              Procedimientos de Relaciones Públicas del
              Grupo YY”, La Habana, 2009. 
              
              4- Galán, R. (2002). Pensar, actuar y comunicar 
              coherentemente: he ahí la cuestión. 
              Revista Espacio, No. 8, mayo_ agosto. 
              
              5- Hernández Sampier, R. (2003). Metodología de la 
              Investigación 1. La Habana: 
              Editorial Félix Varela. 
              
              6- ________ (1996). El Libro de Oro de las 
              Relaciones Públicas. Barcelona: Ediciones
              Gestión 2000. 
              
              7- ________ (1994). Manual de Relaciones Públicas 
              Empresariales. Barcelona: 
              Ediciones Gestión 2000. 
              
              8- ________ (1999). Manual de Relaciones Públicas 
              Empresariales e Institucionales.
              Barcelona: Ediciones Gestión 2000. 
              
              9- Hernández Sampier, R. (2003). Metodología de la 
              Investigación 1. La Habana: 
              Editorial Félix Varela. 
              
              10- Manual Operativo sobre la marca Brisas. Grupo 
              Cubanacán. Dirección de 
              Explotación. 2001 
              
              11- Manual de Operaciones del Hotel XX. Grupo YY.
              Dirección de Explotación. 2001 
              12- Manual de Procedimientos de las Relaciones 
              Públicas. Grupo YY. 
              Departamento de Relaciones Públicas. 2000 
              
              13- Martinto, V. (2007). Diagnóstico de las 
              Relaciones Públicas en el Consejo Nacional
              de Artes Escénicas. Tesis en Opción al Grado de 
              Máster en Ciencias de la
              Comunicación, Facultad de Comunicación, Universidad 
              de La Habana, 
              
              14- Martinto, V. (2002). La Escuela Latinoamericana 
              de Relaciones Públicas. En M.
              Piedra, H. Saladrigas, N. Gámez, M. Rivero, R. Galán, 
              V. Martinto, et al., Manual de
              Relaciones Públicas (pp.247-269). La Habana: 
              Ediciones Logo. 
              
              15- Merchán López, J. (1993). Manual de Teorías y 
              Técnicas Magistrales de las 
              Relaciones Públicas. Venezuela: Fundación Amigos De 
              I.U.D.E.R.P. 
              
              16- Nager, Norman R. y Harrel Allen, T. (1984). 
              Public Relations Management By 
              Objectives, New York, Estados Unidos: Editorial 
              Longman. 
              
              17- Pérez Senac, R. y Solórzano, E. (1999). 
              Relaciones Públicas Superiores: una 
              nueva pedagogía. Universidad San Martín de Porres, 
              Lima, Perú: Ediciones Escuela 
              Profesional de Ciencias de la Comunicación Ediciones.
              
              
              18- Pérez Senac R. (2001).Relaciones Públicas. 
              Evolución histórica y cronológica de la
              ciencia de las Relaciones Públicas y la Comunicación 
              en Hispanoamérica. 2da Edición
              Presentada en el 24 Congreso de la CONFIARP, España.
              
              
              19- García Ortiz, T. y Piedra Rodríguez, M. (1998). 
              Diagnosis de las Relaciones 
              Públicas en Cuba: Apuntes para un Manual. Tesis en 
              opción al grado de Máster en 
              Ciencias de la Comunicación, Facultad de 
              Comunicación, Universidad de la Habana. 
              
              20- Piedra, M. (2002). Las Relaciones Públicas en 
              Cuba. En M. Piedra, H. Saladrigas, 
              
              N. Gámez, M. Rivero, R. Galán, V. Martinto, et al., 
              Manual de Relaciones Públicas 
              (pp.21-36). La Habana: Ediciones Logo. 
              21- Piedra, M. (2002). Relaciones Públicas: 
              Definiciones, principales conceptos y 
              acciones. En M. Piedra, H. Saladrigas, N. Gámez, M. 
              Rivero, R. Galán, V. Martinto, etal., Manual de Relaciones Públicas (pp.39-98). La 
              Habana: Ediciones Logo. 
              
              22- Saladrigas, H. (2002). Técnicas de investigación 
              y auditoría de imagen. En M. 
              Piedra, H. Saladrigas, N. Gámez, M. Rivero, R. Galán, 
              V. Martinto, et al., Manual de
              Relaciones Públicas (pp.101-135). La Habana: 
              Ediciones Logo. 
              
              23- Soler, P. (1997). Estrategia de comunicación en 
              Publicidad y Relaciones Públicas. 
              Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000. 
              
              Documentos y artículos de Internet 
              
              Sitios visitados el 16 de abril de 2011 
              
              •http://www.confiarp.org.ve/index.php?option=com/frontpage&Itemid=1&limit=7&limitstart=7 
              •http://multidoc.rediris.es/docrrpp/index.php?option=com/content&task=view&id=113
              
              •http://www.google.com.cu/url?q=http://vlex.com/source/plan-estrategicorelacionespublicas3368&
              sa=U&ei=iC2qTcm3OqbV0QHttdTcAg&ved=0CBYQFjAC&usg=AFQjCNF6H
              Pb7yNV_PhdXsXu5OM3dV7f39A 
              Sitios visitados el 3 de Mayo de 2011 
              
              •http://www.opushabana.cu/index.phpItemid=43&id=296&option=com_content&task
              
              =view - El Anuncio Público 18/04/2005 
              • 
              http://www.ecured.cu/index.php/Hotel_Brisas_Trinidad_del_Mar 
              - Hotel Trinidad del
              Mar - 24/10/2010 
              •http://www.vanguardia.co.cu/articulo-busqueda?newsid_obj_id=8621 
              - Intimidades
              de las Relaciones Públicas 18/10/2005 
              •http://www.amc.sld.cu/amc/1997/v1n1/amc1(1)15.htm - 
              EL FENÓMENO DE LA
              COMUNICACION SOCIAL - 1997 
             
              
              Anexo 1 
              Organigrama de la entidad 
              
              
              Anexo 2 
              
              Guía de Observación 
              
              Objetivo: Observar y caracterizar el comportamiento 
              del relacionista público dentro de
              la organización. 
              
              - Analizar tipos de públicos y su tratamiento. 
              1. Condiciones de trabajo del relacionista público.
              
              2. Desempeño del relacionista público. 
              3. Segmentación y trabajo especializado con los 
              públicos. 
              4. Bidireccionalidad de la comunicación entre sus 
              públicos. 
              5. Relaciones interpersonales entre el profesional, 
              los públicos y los directivos. 
              6. Nivel de 
              reconocimiento e importancia otorgados a la 
              actividad de Relaciones 
              Públicas. 
              7. Correspondencia entre la 
              implementación del Plan Estratégico de Relaciones
              
              Públicas y lo estipulado en el Manual de 
              Procedimientos de las Relaciones Públicas 
              del Grupo Cubanacán. 
              8. La imagen de los públicos tanto interno como 
              externo para con la instalación. 
              9. Influencia de la actividad de las Relaciones 
              Públicas en la calidad de los servicios 
              brindados.
 Anexo 3 
              
              Encuesta aplicada al público interno. 
              
              Objetivo: Caracterizar la gestión de Relaciones 
              Públicas en la organización 
              
              1- ¿Conoce usted qué son las Relaciones Públicas?
              
              Sí___ No___ Muy poco___ Más o menos ___ 
              
              
              2- ¿Conoce usted los objetivos de la Gestión de las 
              Relaciones Públicas del Hotel? 
              Sí___ No___ Muy poco__ 
              
              3- ¿Contribuye usted con su trabajo al desarrollo 
              exitoso de la actividad de 
              Relaciones Públicas del Hotel? 
              Sí__ No___ A veces___ 
              
              4- ¿Recibe usted orientaciones específicas por parte 
              del relacionista público sobre 
              cómo hacer un mejor trabajo? 
              Sí__ No__ A veces___ 
              
              5- ¿Considera usted que las actividades de 
              Relaciones Públicas que se realizan en 
              el Hotel influyen en la calidad de los servicios que 
              este brinda? 
              Sí__ No__ A veces___ 
              
              6- ¿La persona encargada de las Relaciones Públicas 
              en el Hotel mantiene una 
              comunicación continua con los trabajadores? 
              Sí__ No__ A veces__ 
              
              7- ¿Conoce usted la Misión y los objetivos 
              específicos del Plan Estratégico de 
              Relaciones Públicas del Hotel? 
              Sí__ No__ Muy poco__ 
              
              8- ¿Considera usted que la imagen que tienen los 
              públicos externos e internos 
              sobre el Hotel se corresponde con la realidad? 
              Sí__ No__ A veces__ 
                           
                            
              
              
              Anexo 4 
              
              
              
              
Anexo 5 
              
              Entrevista en profundidad al relacionista público, 
              al especialista comercial y al 
              gerente del Hotel. 
              
              Objetivo: Explorar características generales y 
              funcionamiento de la comunicación y la 
              gestión de Relaciones Públicas en la organización
              
              
              1- ¿Qué posición ocupa el relacionista público en el 
              organigrama y nivel de autoridad 
              para la toma de decisiones? 
              
              2- ¿Cuáles son las condiciones de trabajo del 
              relacionista público en el Hotel? 
              
              3- ¿Cómo son las relaciones, jerarquías y 
              coordinaciones de trabajo entre el comercial 
              y el relacionista público? 
              
              4- ¿Cuenta el relacionista público con un 
              presupuesto asignado? ¿En qué aspectos se 
              le ha otorgado poder de decisión? 
              
              5- ¿Qué características tiene la descriptiva de 
              cargo para el profesional de Relaciones 
              Públicas en la instalación? 
              
              6- ¿Qué procedencia académica tiene el relacionista 
              público? ¿Qué rasgos lo 
              caracterizan? ¿Qué tiempo lleva ejerciendo la 
              actividad? ¿Se promueve su 
              superación? 
              
              7- ¿Cómo se implementan en el Hotel las siguientes 
              funciones del relacionista? 
              
              -Aseguramiento de una comunicación bidireccional con 
              los públicos. 
              -Relación con las áreas que se ocupan de la 
              promoción y el marketing. 
              -Información y asesoramiento a la dirección. 
              -Trabajo con el público interno. 
              -Equilibrio entre la responsabilidad social y los 
              intereses de la instalación. 
              -Participación en la toma de decisiones estratégicas 
              de la Instalación. 
              -Recepción y trámite de las quejas que se presentan 
              sobre el Hotel. 
              -Control de la identidad e imagen corporativas. 
              -Trabajo con la opinión pública y lideres de opinión.
              
              -Relación con los medios y órganos de comunicación 
              masiva. 
              
              Participación en la introducción de nuevos productos, 
              servicios o proyectos. 
              Relaciones con las organizaciones políticas y de 
              masas 
              - 
              Planeación y coordinación de actividades y eventos.
              
              8- ¿Cuáles de las funciones se priorizan? 
              
              9- ¿Se enfoca la gestión de Relaciones Públicas al 
              cumplimiento de la 
              responsabilidad social de su organización? ¿Qué 
              consideraciones le merecen los 
              intereses de su comunidad? ¿Los investiga? ¿Qué 
              acciones de comunicación se 
              ponen de manifiesto con ella? 
              
              10- ¿Cuáles son los objetivos de las Relaciones 
              Públicas en el Hotel? 
              
              11- ¿Su enfoque es a largo, mediano o corto plazo?
              
              
              12- ¿Están explícitos en planes y programas? 
              
              13- ¿Están debidamente definidos los públicos de la 
              instalación? 
              
              14- ¿Qué características tiene el trabajo con el 
              público interno de su instalación? 
              
              15-¿Cuál es, en su opinión, el público más 
              priorizado en la Gestión de Relaciones 
              Públicas? 
              
              16-¿Se realizan estudios de opinión pública por 
              parte del relacionista público? 
              
              17- ¿Se ha realizado alguna auditoría de imagen? 
              
              18-¿Con qué frecuencia se realizan las 
              investigaciones? ¿Qué técnicas utilizan? 
              
              19- ¿Se planifica el trabajo de Relaciones Públicas? 
              ¿Qué características tiene este 
              proceso? 
                          
                            
              
              
              20- ¿Se planifican las conductas y acciones a 
              emprender en caso de situaciones de 
              crisis? 
              
              21-¿Los trabajadores conocen de la planificación de 
              estrategias? ¿Qué nivel de 
              implicación tienen en ella? 
              
              22-¿Qué acciones propias de las Relaciones Públicas 
              se realizan en su centro laboral 
              para dar cumplimiento a sus funciones? ¿Cuáles 
              considera más importantes? ¿Por 
              qué? 
              
              23- ¿En los eventos o actividades importantes se 
              ponen de manifiesto las reglas y 
              normas del protocolo? ¿Están estas previamente 
              establecidas? 
              
              24-¿Como parte de las acciones qué usos le confieren 
              a los soportes informáticos, la 
              fotografía, etc.? 
              
              25- ¿Qué características tiene la política de 
              comunicación interna y externa? 
              
              26- ¿Qué canales de comunicación y tipo de 
              comunicación son los más habituales? 
              
              27- ¿Quiénes son los principales portavoces de la 
              instalación? 
              
              28- ¿Cómo se evidencia la retroalimentación con los 
              diferentes públicos? 
              
              29-¿Se controlan los planes y programas de 
              Relaciones Públicas puestos en marcha? 
              ¿Con qué sistematicidad? 
              
              30- ¿Se evalúan los resultados obtenidos? 
              
              31- ¿Qué expectativas o proyecciones futuras tienen 
              usted sobre la Gestión de 
              Relaciones Públicas de su empresa? 
              Anexo 6 
              
              Planes Futuros 
              
              • 
              Mejorar la infraestructura del Hotel aumentando en 
              dos los puntos de recogida de 
              toallas de playa siendo uno solo en la actualidad.
              
              • 
              Aumentar los servicios prestados: Para la nueva 
              temporada, recién comenzada, el 
              hotel va a extender sus servicios. Para dar un 
              servicio más especializado. 
              • 
              Servicio de habitaciones. 
              • 
              Check in privado. 
              • 
              Mejorar la calidad de los productos de 
              avituallamientos. 
             Por: LEONARDO MIRANDA TROCONES
UNIVERSIDAD DE SANCTI SPÍRITUS “JOSÉ MARTÍ PÉREZ”
TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL TÍTULO DE
LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
TRINIDAD JUNIO 201