|
Dedicamos este trabajo a quienes nos han
brindado sus conocimientos, la ayuda del Sr.
Raúl Barroso, periodista independiente, ha
constituido un gran aporte para el desarrollo
de nuestro trabajo. Nos ha otorgado su
testimonio con relación a esta temática, pero
también, nos ha facilitado material escrito.
Asimismo, la Sra. Mabel Moralejo de la
Asociación para la Defensa del Periodismo
Independiente, ha contribuido orientándonos en
la búsqueda de material y nos ha hecho llegar
la desgrabación de un seminario acerca de
GLOBALIZACION DE LA INFORMACION Y
CONCENTRACION DE LA PROPIEDAD DE MEDIOS: El
rol del periodista, material que sirvió de
marco para la interpretación de la realidad
mediatica. A ellos les agradecemos su tiempo y
predisposición.
INTRODUCCION
La realidad de los medios no ha quedado
excluida del proceso de globalización; por el
contrario, el gran cambio que se está operando
en la propiedad de los medios de comunicación
responde a esta circunstancia. Cómo afectan
esos fenómenos el flujo de información hacia
las sociedades y al periodismo independiente
son dos de las muchas preguntas que han
motivado este trabajo.
Hay dos ejes centrales en el desarrollo de
nuestro trabajo: el análisis de la posición de
los multimedios respecto de los medios más
chicos o independientes y la influencia del
poder en la información.
MULTIMEDIOS
RESEÑA HISTORICA
En la década del 90 se legalizó un fenómeno
extendido en otros países, el de los
multimedios, es decir, diversos medios de
características diferentes, en manos de pocas
empresas. A fines de 1989 se derogó el art. 45
inciso e de la Ley de Radiodifusión 22.285 que
prohibía a las empresas periodísticas gráficas
el acceso a la Radio y a la TV, es decir, a la
propiedad de medios electrónicos. En este
punto la norma era estricta. En cambio, en
otros aspectos dejaba la puerta abierta para
que, mediante subterfugios, se violara lo que
el mismo texto indicaba en el artículo 45. Es
que, a diferencia de lo que prescribía la ley
de Radiodifusión del año 1972, la ley de 1980
admitió que en los directorios o en el cargo
de director general de los medios electrónicos
puedan figurar personas ajenas a la condición
de radiodifusor. Vale decir, la propiedad de
un medio estaba dada por tendencia accionaria
y sólo bastaba lograr que no se descubriera
una violación al artículo 45, inc. e para
acumular medios escritos y de onda. Esa mayor
liberalidad de la ley 22.285 hizo que la
estructura propietaria de los medios de
difusión se escondiera, en algunos casos, en
el secreto de escribanías, que resguardaban el
pase de acciones. En general, los medios
respetaban lo que la ley marcaba. Pero no
todos.
En mayo de 1989, a cuarenta días de abandonar
la presidencia, el ex presidente Raúl Alfonsín,
se dio tiempo para pasar al Congreso de la
Nación el proyecto de ley modificando el
artículo 45 inc.e de la ley 22.285 de
Radiodifusión. El lobby efectuado por Clarín
había resultado. Logró influir en el gobierno
saliente, y el entrante del Dr. Menem, para
eludir la traba de Ley del artículo
mencionado. Tanta fue la presión de Clarín que
un gobierno que estaba acosado por problemas
de todo tipo, por saqueos a supermercados y
por una hiperinflación, que logró que con la
firma del Ministro del Interior, Juan Carlos
Pugliese, Gabriel Dumán como ministro de
Educación y Jesús Rodriguez como Ministro de
Economía, rubricaran el proyecto de Ley. Se
trata de una norma en verdad extraña al
régimen de radiodifusión, contraria al
principio de garantías institucionales, cuya
subsistencia afectaría a la legitimidad a
cualquier proceso de privatización de
licencias. Más fácil que a Alfonsín fue
hacerle lobby al nuevo gobierno de Carlos
Menem. Era necesario porque Alfonsín acortó su
mandato en seis meses y el Congreso no había
tratado la modificación. No bien accedió Menem
al poder, envió al Parlamento la Ley de
Reforma del Estado que modificó las pautas de
Radiodifusión derogando el artículo que
inhibía a los propietarios de medios gráficos
volcarse a los medios electrónicos. Con mucha
habilidad, Clarín se dice que principalmente
por intermedio del diputado José Luis
Manzano-, logró su objetivo, Carlos Menem lo
consintió, y sus ministros también, sin que
fuese neutral ni objetivo.
Con relación a las excepciones efectuadas
durante el gobierno del ex presidente Carlos
Menem, hoy nos encontramos con que la Oficina
Anticorrupción puso la lupa sobre la relación
especial entre su gobierno y los multimedios
de comunicación más poderosos del país. Se
investiga que fueron otorgados beneficios
ilegales, concedidos en forma discrecional.
Algunos de los beneficiados, mayoritariamente
vinculados con el gobierno, fueron:
Cablevisión, Canal 2, FM Aspen, y radio
América, Telearte, VCC y TELEFE. Asimismo,
otra de las observaciones alcanzó a el alto
grado de concentración económica en el sector
y la penetración que distintos medios
internacionales han tenido en el mercado local
en los últimos años
El expresidente Carlos Menem reconoció
públicamente que haber permitido la
conformación legal de multimedios fue un error
de su gobierno. Tal vez imaginó que
favoreciendo a los medios de comunicación,
viviría más tranquilo su prolongada estadía en
la presidencia.
Finalmente, como marco de antecedentes, es de
destacar que con la entrada en vigencia del
Tratado de Promoción y Protección Reciproca de
Inversiones, firmado con EE.UU en 1991, los
capitales norteamericanos que no habían
participado en las privatizaciones de los
servicios públicos en el país (luz, agua, gas
y telefonía básica), se interesaron por los
medios de comunicación, teniendo en cuenta la
sinergia de tecnologías que provoco la
revolución informática, con Internet y la
fibra óptica. Y , al revés, los capitales
franceses, españoles que si habían
desembarcado en las privatizaciones de
telefonía básica también se interesaron por
este negocio porque sabían que luego vendría
la etapa de las grandes compras, fusiones y
adquisiciones para ampliar las redes.
SITUACION ACTUAL
La privatización de los canales de televisión
de la Capital Federal y algunos del interior
del país, así como la licitación de emisoras
radiales, permitieron que los dueños de medios
gráficos pudieran acceder a los medios
audiovisuales. Este fenómeno, según los
expertos, tendió a profundizarse con el correr
de los años, de manera que es muy difícil
actualmente que los medios puedan sobrevivir
individualmente. Es posible que con esperanza
se incorporen progresivamente en las distintas
empresas que manejan los multimedios.
Ahora nos encontramos en el proceso de
concentración propietaria de los medios de
comunicación en la Argentina, con las
privatizaciones de radios y canales de
televisión que estaban en manos del Estado.
Vale consignar los procesos paralelos: el
primero, el nuevo escenario redujo a grado
cero la participación estatal en los medios,
en perjuicio de una oferta paralela a los
contenidos privados, al estilo de las cadenas
europeas como Deutche Welle, BBC o TV France.
El segundo, el vacío legal para regular las
adjudicaciones ante la apertura. Los nuevos
dueños de la comunicación se erigieron como
nueva clase, en donde los popes se hicieron de
poder económico, político y social apoyados en
la fascinación de la influencia mediática. La
imagen en la pantalla chica, los centímetros
de papel en un diario y la voz en las radios
de mayor audiencia se convirtieron en
herramientas para construir y destruir poder
político a su alrededor.
Se puede afirmar entonces que el hecho de que
los monopolios de medios o multimedios estén
ejerciendo su poder para realizar una
imposición en los órganos del estado así como
en sus receptores, de las cuestiones o asuntos
que deben considerarse como públicos,
constituye la manifestación más clara de que
es el mercado (y con él los capitales),
quienes están definiendo el ámbito de lo
público.
El fenómeno globalizador incide de manera
decisiva en la realidad económica, política y
social de las naciones, pertenezcan éstas al
grupo minoritario de las del Primer Mundo o al
grueso de los países que sufren el atraso y la
insatisfacción de sus necesidades.
La industria de los medios de comunicación no
escapa a esta realidad, provocando una
situación nueva desde el punto de vista de la
comunicación, la globalización provoca que el
público, lejos de tener libertad de elección,
se encuentre ante una gran cantidad de medios
que ofrecen el mismo producto comunicativo,
sólo hacer zapping por decenas de canales
televisivos o recorrer todas las estaciones de
un dial nos demuestra fácilmente que la
programación no difiere demasiado entre uno y
otro medio, poniendo de manifiesto la ausencia
de alternativas.
MARCO POLITICO
La identidad ya no se define tanto por
cuestiones históricas, sino que se configura
mas bien en el consumo, depende de lo que uno
posee o es capaz de llegar a apropiarse. Esto
hace que las características de cada comunidad
vayan variando, con ayuda de las nuevas
tecnologías aplicadas, dando como resultado
una comunicación más extensiva e intensiva
entre sociedades.
Se rompen las fronteras culturales que se
habían consolidado, sobre todo, a través de la
transmisión familiar. La transnacionalización
de lo local y la incidencia de otras culturas,
genera una nueva cultura globalizada, de
mercado y consumista. Pero la ecuación
fundamental a resolver se sitúa en el nivel
del poder.
Concentración del capital, concentración de
poder económico y del poder mediatico: ¿que
política de medios se elabora frente a este
dato? Es el estilo neoliberal de globalizacion,
el más satisfactorio.
Los medios masivos de comunicación tienen cada
vez mayor poder y tienen una influencia
creciente en la vida política nacional. No
sólo generan opinión y marcan tendencias, sino
que muchas veces imponen los temas de la
agenda política e inciden en el funcionamiento
de las instituciones.
El principal problema que plantea la
globalización se relaciona directamente con
los monopolios y oligopolios informativos. La
concentración mediática provoca una merma en
las programaciones locales, en detrimento de
la difusión de la cultura y las tradiciones de
cada comunidad. Por otra parte, el avance de
la centralización ha puesto en riesgo
numerosas fuentes de trabajo de técnicos,
empleados y profesionales de los medios de
esas poblaciones, fundamentalmente del
interior del país.
Es por eso que se acrecienta el debate
político-jurídico cuyo eje tiene que ver con
el modo de evitar los monopolios de las
empresas de medios. Tienden a sustituir el
diálogo social, uniformizan y lesionan la
identidad al no respetar las diversidades. El
espíritu democrático que lleva a defender la
libertad de información, debe llevar a la
defensa de la libertad de constituir empresas
periodísticas, como garantía de pluralismo. El
tema pasa, entonces, por encontrar ese
delicado equilibrio que debe existir entre el
pleno ejercicio de ambas libertades; uno de
los caminos que conduce en ese sentido, es sin
dudas, que el Estado no se desentienda de su
rol de permanente guardián del respeto por los
derechos de los ciudadanos, planteándose así
la necesidad de modificar las leyes que así lo
garanticen.
Elaborar una política y una legislación que
asegure el acceso a la información y el
pluralismo, es una de las tareas
impostergables para la elaboración de un nuevo
proyecto de Nación para el siglo XXI
PRINCIPALES MULTIMEDIOS:
GRUPO CLARIN
GRUPO HICKS, MUSE, TATE & FURST
TELEFONICA MEDIA
GRUPO CIE-ROCK & POP
GRUPO RAMOS
EDITORIAL PERFIL S.A
EDITORIAL ATLANTIDA S.A
GRUPO GARCIA
SISTEMA NACIONAL DE MEDIOS PUBLICOS SNMP-
GRUPO LIBERMAN
EDITORIAL COYUNTURA
DIARIO LA NACION
GRUPO RECOLETOS
GRUPO PIERRI
GRUPO SPADONE
GRUPO ESPOSITO ARGENTINA
GRUPO VILA
GRUPO EMMIS
GRUPO AVILA ENTERPRICES
GRUPO DE MEDIOS LA CAPITAL
GRUPO TRES COMUNICACIÓN
OTROS MEDIOS
La composición de los mismos, se encuentra
detallada en el mapa mediático que se adjunta
al presente trabajo práctico.
INFLUENCIA DE LOS MULTIMEDIOS EN LA
ACTIVIDAD PERIODISTICA
El avance y consolidación de los complejos
multimediales, donde un grupo de socios tiene
el control, manejo y propiedad de varias
empresas de comunicación, se presenta como
telón de fondo del cual emergen las siguientes
premisas que asocian a los multimedios con la
práctica profesional.
A. El potencial informativo de los multimedios
como valor agregado es relativo ya que la
articulación de los mismos desde un mismo
grupo empresarial no redunda en un mayor y más
eficaz nivel de información
B. El avance de la concentración en la
propiedad de los medios reduce o afecta el
espacio público y desfavorece la pluralidad
informativa
C. Implica un peligro en cuanto a que la
noticia se da en un solo sentido, se anulan
todos los otros posibles
D. La centralización de la información supone
una amenaza a la veracidad de la noticia, ya
que si todos los medios informan lo mismo,
resulta difícil verificar la realidad
E. Los periodistas han perdido el monopolio de
la información por el contexto multimediatico,
criterios de rentabilidad han tomado poder y
obligan a emitir mensajes sencillos, rápidos,
divertidos
F. Si al periodista se lo somete a un exceso
de control, termina produciendo mal porque se
coarta su creatividad. Si la dispersión de
enfoques e ideas es total, también el
resultado es malo. Al obtener determinada
noticia, al redactarla o narrarla, al
comentarla, al dimensionarla y, sobre todo, al
titularla el periodista ejerce su creatividad
y subjetividad. Pero siempre el periodista
sabe que tiene que moverse dentro de la línea,
de la tendencia del medio donde se desempeña.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN MEDIO POR
PERTENECER A UN MULTIMEDIO
VENTAJAS:
1. Los multimedios permiten potenciar el
impacto de la inversión publicitaria con la
cual adquieren un plus adicional ante la
disputa interempresaria que con tanta fuerza
gravita en los medios
2. En cuanto a lo comercial, frente al
anunciante, es conveniente porque se venden
paquetes
3. Con relación al alcance de la información,
pertenecer a un multimedio asegura la llegada
a un mayor número de personas
DESVENTAJAS:
1. Hay multimedios donde el diario y los otros
medios del multimedio se matan entre sí. Es
decir, por ejemplo, que la información que se
incluye en el diario deportivo mata a la
información del suplemento de la misma
temática incluida en el diario que pertenece
al multimedio.
2. El hecho de pertenecer a un multimedio,
implica que se rotule al medio. No se los
considera independientes, y por lo tanto, la
noticia es tomada en el contexto que la
condiciona.
3. Existen mayores intereses diversificados en
el ámbito de la información y, posiblemente,
esos intereses pueden, o no, significar algún
tipo de compromiso.
4. Los diarios que son parte de un multimedio,
comparados con los que actúan fuera de la
pertencencia a un grupo, no poseen una
capacidad informativa destacada, mientras que
sí adquieren mayor capacidad de atracción
publicitaria
5. Los multimedios condicionan la pluralidad
informativa y el espacio público
GRUPO CLARIN:
ANTECEDENTES:
Ya en 1988 el grupo monopólico Clarín inicia
su plan de expansión total sobre los medios de
comunicación en la Argentina. Toma Radio
Mitre, obtiene Canal 13 y Pagina 12,
monopoliza las televisaciones de fútbol, toma
los teléfonos móviles del norte y del sur del
país, compra centenares de cables de TV
directa, domina una de las principales
agencias noticiosas nacionales, incursiona en
satélites y tras conseguir 800.000 abonados de
cable, intenta en 1996 modificar la Ley de
Radiodifusión. El grupo va destruyendo uno a
uno los medios competidores a los que ahoga
financieramente. Influye sobre el gobierno
para que la agencia oficial Telam - que
cursaba hasta mediados de 1996 toda la
publicidad de los organismos públicos le pague
las facturas al monopolio sin retrasos y a los
demás no, lo cual los complica
financieramente. Hizo maniobras y canjes
políticos con el gobierno para apropiarse de
Canal 13 y lo logró. Con las facilidades y
cuotas de papel logró los votos para
apropiarse de la totalidad de las asociaciones
que agrupaban a entidades de prensa gráfica,
radiofonia o televisión, que uso siempre, en
declaraciones públicas, para sus propios
fines. Influyó en reformar la Ley de
Radiodifusión a sus designios en 1989. Con
televisión, radios y agencias propias, avanza
sobre la restante prensa publicitándose como
los demás no pueden hacerlo porque no
recibieron esas dádivas de los regímenes
militares.
Existían dos líneas de acción principales: el
endeudamiento de los grupos debido a los
créditos bancarios que solicitaron para la
expansión y la consolidación de la
convergencia entre empresas mediaticas en
especial la TV por cable y la telefonía, como
estrategias para generar ingresos rápidos y
rentables. Y una de las consecuencias que se
asomó con mas claridad fue la asociación entre
grupos locales y conglomerados extranjeros.
ACTUALIDAD:
El Grupo Clarín es el grupo de medios de
comunicación líder en el mundo de habla
hispana. Entre sus diversas actividades se
destacan emprendimientos en el área gráfica
(diarios Clarín y Olé, Artes Gráficas
rioplatense, revista Elle, participaciones en
Cimeco, Papel Prensa y DyN); contenidos
audiovisuales (Canal 13, Radio Mitre, señales
de Cable, producción cinematográfica);
distribución de TV (Multicanal, y Direc TV);
deportes (Trisa y Teledeportes); conectividad
y desarrollo de contenido para internet (Prima
y Ciudad internet) y telecomunicaciones (
Audiotel, participación en CTI móvil).
En 1999, el Grupo Clarín se constituyó
formalmente en como sociedad anónima. Los
accionistas, son la Sra. Ernestina Herrera de
Noble, el Sr. Héctor Magnetto, el Sr Arnda, y
el Sr. Pagliaro. En la nueva sociedad se han
consolidado las participaciones que hasta
entonces poseían los mismos en las diferentes
compañías del Grupo.
El 27 de Diciembre de 1999, el Grupo Clarín y
Goldman Sachs, unas de las firmas lideres de
la banca de invesión, suscribieron un acuerdo
de invesión por el cual el grupo liberado por
Goldman Sachs realizó un inversión directa en
el Grupo Clarín. La operación implicó un
aumento de capital del Grupo Clarín y la
incorporación de Goldman Sachs como socio
minoritario del mismo, con una participación
del 18% del capital accionario.
La asociación se inscribe dentro del camino
iniciado por el Grupo Clarín en 1994, cuando
comenzó a preparar su estructura con vistas a
acceder al mercado internacional de capitales,
de este modo potenciar su camino entre
crecimientos y expansión. Entre sus objetivos
estratégicos de mediano plazo se encuentran
una gradual apertura de su capital y la
cotización pública de parte de sus acciones.
El Grupo Clarín contempla esta asociación
tanto en términos financieros como
estratégicos. A demás de su aporte financiero,
Goldman Sachs aporta su amplio conocimiento de
los mercados de capitales globales y de las
industrias de medios, tecnología y
comunicaciones.
POSICIONAMIENTO
A partir de los procesos de integración
vertical y horizontal emprendidos en las
ultimas décadas, el Grupo Clarín ha logrado
una posición de liderazgo en el mercado
argentino y latinoamericano.
Fiel a su estilo objetivo de brindar
contenidos desde una óptica loca, pluralista e
independiente, incorporo nuevas tecnologías
como el cable, el satélite y los medios
digitales, que lo han posesionado dentro de
las principales companias de comunicación del
mundo. En los últimos 3 años, el Grupo Clarín
ha ocupado puestos destacados en el Varietys
Global 50, el ranking internacional de
empresas de comunicación de la revista
especializada Variety.
CONCLUSIÓN
Haber abordado esta temática nos ha llevado a
la siguiente conclusión: Anteriormente
creíamos que los medios de comunicación eran
el cuarto poder porque protegían al ciudadano
contra el abuso de otro poder, pero a través
del análisis que realizamos, vemos que los
medios en la globalización, y los multimedios
como producto de ella, constituyen uno de los
poderes. La privatización que lleva a que dos
o tres tengan en sus manos todo el poder de
los medios es grave para la democracia, para
la libertad de expresión, para la toma de
decisiones libres para los ciudadanos. Se
repiten las agendas, se reduce el espectro de
las opiniones. En definitiva, todos nos
convertimos en rehenes de dos o tres empresas.
En cuanto a la función formadora que contiene
la actividad periodística, podemos decir que
hemos comprobado que la opinión pública la
construyen los medios, la fabrican, y por lo
tanto deducimos que poseer los medios es
poseer el poder de fabricar opinión. Si bien
esto es válido para todos los medios, en el
caso de los multimedios, esto se potencia, ya
que obra en su poder la posibilidad de llegar
a un público más extenso.
Consideramos, que si bien la manipulación, la
falta de pluralismo y la concentración
mediática nos indican que somos víctimas de
una política comunicaciones que tiende a
limitar nuestras libertades, pensamos que
contamos con la ventaja de contrarrestar ese
impedimento desde el momento en que somos
capaces como seres humanos de procesar lo que
recibimos como mensajes.
BIBLIOGRAFIA:
1. LOS CERROJOS A LA PRENSA, Julio Ramos.
2. GLOBALIZACION Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN,
compendio de las exposiciones de los oradores
del seminario que da título a la obra.
3. QUE ES NOTICIA EN LOS DIARIOS NACIONALES?,
Walter Miceli
4. MEDIOS GRAFICOS Y TECNICAS PERIODISTICAS,
Mabel Martinez Valle
HEMEROGRAFIA:
Diario Página 12, día 16 de setiembre de 2001.
Páginas 24 y 25 MENEM Y LOS MEDIOS, por
Horacio Verbitsky.
Material del seminario Globalización de la
información y concentración de la propiedad de
los medios, realizado el 31 de marzo de 1999,
Hotel Claridge.
UN OJO AVIZOR ... en los medios, Nº 9, Páginas
06 y 07 LA PATRIA MEDIATICA
Revista Imagen, LA ARGENTINA MEDIATICA,
edición 2001
Página Web www.grupoclarin.com.ar
TRABAJO REALIZADO POR: GRACIELA SCHMIDT Y
ANALIA POLITI
|
|