loader

Noticia Ampliada

  • 15/07/2025
  • Pymes: mantener los activos, clave para ganar mercados

Las Pymes ya no son subestimadas por el tamaño de su estructura, pues está probado que pueden desarrollarse y generar buenos negocios con estrategias que se ajusten a sus condiciones. Lejos de los prejuicios de antaño, la posibilidad de ganar nuevos

Los intercambios y balances actuales demuestran que el mantenimiento de activos en las Pymes cobra importancia, tanto como en firmas de grandes dimensiones, ya que las primeras no tienen en sus espaldas un respaldo financiero que les permita suplir equipos si fallan los que posee. Además, obviamente, tiene mucho más que perder en caso de problemas.

Toda compañía que emplee maquinaria costosa para su producción sabe que el mantenimiento es clave para optimizar el funcionamiento de los equipos y para evitar paros en la línea de elaboración. Si se siguen los cronogramas de puesta a punto se reducen los costos de repuestos, de recursos humanos asignados a la tarea, se evitan discordias de logística y se llega a tiempo con todos los pedidos.

El RCM2™ (Mantenimiento centrado en confiabilidad) es una metodología desarrollada por The Aladon Network, filial de IvaraCorp. (www.thealadonnetwork.com), que aplica una serie de técnicas orientadas a no dejar decaer los activos físicos de una organización. Esta planificación ya se practica en más de 2000 empresas en 80 países de todos los continentes. Sus creadores sostienen que “cuando hay una limitación para realizar inversiones nuevas y cuantiosas, es cuando resulta más necesario maximizar el aprovechamiento y la disponibilidad de lo que tenemos. Este es un principio que las Pymes aplican a nivel mundial”.

Atrás quedó la percepción de que el mantenimiento es un mal necesario. Las pequeñas firmas industrializadas saben que este aspecto es parte del corazón de la empresa, sobre todo en aquellas que se han expandido a mercados exteriores, pues deben asegurarles a sus clientes una entrega constante, en calidad y cantidad, ya que los competidores se multiplican fuera de las fronteras del país.

Así lo vivencian en Plumari (www.plumari.com.ar), empresa 100% argentina, experta en tinturas y cuidado del pelo teñido. La compañía cuenta con un laboratorio en el que se genera una producción propia con la que abastece el mercado interno y se exporta a toda Latinoamérica, Estados Unidos, Arabia Saudita, Australia, India, Francia, Inglaterra, Holanda, Bélgica e Irlanda. Los números dejan en claro que su foco está puesto en fabricar, por eso de los 120 empleados que componen su plantel, casi la mitad trabaja en elaboración o en el laboratorio. A su vez, invierten en sus activos físicos que son costosos pues muchos son de origen europeo. Basta saber que una
una línea automática para fraccionamiento, envasado y estuchado de un kit cuesta aproximadamente 700.000 dólares. “Contamos con líneas automáticas y semiautomáticas para elaboración, envasado, etiquetado y estuchado de productos cosméticos”, aclara Yanina Plumari, directora de la firma.

En otro rubro, Fontenla (www.fontenla-furniture.com) es la empresa argentina con más prestigio en el mundo del mobiliario Premium y exporta el 6% de su producción, totalmente nacional. Parte de lo que se vende al exterior se destina a proyectos hoteleros de cinco estrellas para América latina, sector que exige una calidad sumamente alta tanto en confección como en materiales. Gracias a ser dueña de la planta más grande de la región, la empresa concreta ventas internacionales desde hace 12 años. Si bien su métier necesita un gran trabajo artesanal, la compañía se ha abastecido con equipos de aire asistido, agitadores neumáticos, lijadoras, maquinas neumáticas y engrampadora, entre muchas otras. En estos activos, la firma señala un valor aproximado es de $ 350.000.

Como se ven en ambos ejemplos, no importa el rubro de la firma, sino el plan y la importancia que se le de al mantenimiento. Esto se nota en el presupuesto que le asignan al sector, en que cuentan con personal interno para atender a las tareas propias de la actividad, en la capacitación en cuanto al funcionamiento de las inversiones tecnológicas.

En el caso de Plumari, la empresa asigna profesionales que trabajan, en turnos, en el área todos los días durante las 24 horas. A su vez, realiza mantenimientos preventivos durante todo el año, lo que les permite tener una producción continua sin sobresaltos o frenos prolongados en el tiempo, excepto cuando se complica conseguir algún repuesto. La empresa le asigna al sector un presupuesto del 5% de su facturación. Además, para completar la previsión, la compañía posee un software especializado para la gestión de sus activos y la organización del sector.

Del mismo modo, Fontenla destina un presupuesto para el mantenimiento que ronda los $ 25.000, a los que suman un equipo formado por cuatro trabajadores que se desempeñan durante 9 horas diarias. Para casos extraordinarios está prevista la contratación de personal externo y especializado.

Facilidades

“Hoy hay plataformas que permiten ayudar al personal de Operación y mantenimiento, por ejemplo a través de información de diagnóstico online de los equipos instalados, de modo de reducir los costos de mantenimiento y las paradas de planta imprevistas”, describe Maximilian Kon, director de Yokogawa Argentina (www.yokogawa-argentina.com.ar), firma dedicada a desarrollar productos para la automatización industrial.

¿Qué acciones desarrollan dichas plataformas? Permiten visualizar el estado de los equipos de la planta por medio de un explorador del tipo Windows, determinan las tareas de mantenimiento a realizar, identifican rápidamente áreas de la planta que requieren atención y dan un diagnóstico en línea, entre otras posibilidades. “Desde un punto de vista económico existen sobradas razones para implementar estas plataformas en todas las plantas de operación continua, y más aun cuando el costo de una parada imprevista es alto”, señala Kon.

Estas soluciones tecnológicas permiten interrelacionar con otras de sectores distintos, generando una mayor circulación de la información y optimizando la totalidad del proceso productivo. Esto es una tendencia que hoy ya se impone en los países más industrializados. Esto, claro, se da en escenarios en los que las firmas no tienen que responder a las urgencias.

Así, se ve claramente que toda Pyme que quiera sostenerse y desarrollarse deben poner el foco en preservar sus activos, para desde ellos poder dar un salto a la calidad y a los nuevos mercados que las esperan.

Historial de noticias

Creamos Campañas Efectivas


Anuncios Responsivos en contenido exclusivo y enfocado


CONVERSA CON NUESTRO EQUIPO