Noticia Ampliada
- 20/07/2025
- Rotary Club Pilar Norte continúa revisando la vista junto a la Fundación Nano
...
Rotary Club Pilar Norte sigue desarrollando el programa Ver para Aprender junto a la Fundación Oftalmológica del Dr. Hugo Nano. En los próximos días llegarán los médicos oftalmólogos para realizar la revisación médica a aquellos niños a los cuales se le habían detectado problemas visuales.El pasado viernes 23 de noviembre, las voluntarias de Rotary Club Pilar Norte comenzaron con la segunda campaña del Programa Ver para Aprender en la Escuela Nº 12 de Zelaya, en el partido de Pilar.
La rotarias Patricia Jeffrey (prosecretaria de RCPN), Mónica Moretti (secretaria de RCPN) y Lidia Morani (tesorera de RCPN) fueron quienes se encargaron de iniciar este programa que pretende detectar casos de deficiencia visual en los chicos de la escuela de la localidad de Zelaya, la misma cuenta con 450 alumnos aproximadamente.
En esta jornada presentaron el Programa y entregaron formularios a los docentes para que completen con los datos de todos aquellos niños que presenten alguna patología oftalmológica a fin de subsanarla.
Las rotarias presentes comentaron que los directivos del colegio tienen mucho entusiasmo e inmediatamente comenzaron a colaborar con la Fundación en la detección temprana de problemas visuales.
Las próximas actividades del programa Ver para Aprender se desarrollarán el miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de diciembre, en esta ocasión llegarán a Pilar los médicos para revisar a aquellos alumnos a los cuales se les detectaron problemas visuales.
En septiembre del año pasado, Rotary Club Pilar Norte lanzaba su primer Programa Ver para Aprender, en esa ocasión se atendieron a los alumnos de las escuelas Nº 40 y 44 de Pilar y Del Viso.
Acceso a toda la información ingresando en www.quasarcomunicacion.com.ar/rcpn
Por otras imágenes, audios o entrevistas no dude en contactarse
María Belén Gerbaudo
Quásar Comunicación
011-4110-0183
02322-15-584535
011-15-6096-4651
ID 558*3765
belen@quasarcomunicacion.com.ar
www.quasarcomunicacion.com.ar
--------------------------------------------------------------------------------
Acerca de Ver para Aprender
El Programa consiste en la detección y tratamiento de problemas visuales en niños en edad escolar. El mismo se realiza conjuntamente con la Fundación del Dr. Hugo Nano, cuyos profesionales realizan las consultas oftalmológicas.
De esta revisación también surge algún tipo de cirugía más o menos compleja según el caso que, si bien no lo contempla el programa, con la ayuda de sponsors se llevan a cabo.
El programa se puede dividir en tres partes: la primera es la capacitación docente que permite la evaluación primaria de los alumnos, de ahí surge un porcentaje menor que van a ir a revisación. La segunda etapa ya se realiza con la aparatología y el staff médico de la Clínica de Ojos Dr. Nano. La tercera etapa es la entrega de los anteojos. Una cuarta consistiría en la evaluación de aquellos casos que requieran de cirugía pero ya no se hace en el colegio sino en la Fundación y no forma parte del Programa.
Ver para Aprender tiende a detectar a tiempo patologías que de otra forma no se detectarían hasta que el pequeño llegue a una edad mayor, porque no hay síntomas a simple vista. Si no se corrige a tiempo dejan de ver y ya no existe solución.
Buscamos evitar lo que es la miopía, que se puede adquirir por la falta de anteojos o por estrabismo o alguna otra patología en retina, aseguró el Dr. Navarro.
Acerca de la Fundación Nano
El objetivo de la Fundación creada por el doctor Hugo Nano es posibilitar el acceso a la salud oftalmológica a aquellos que por estar debajo de las necesidades básicas satisfechas padecen impedimentos visuales, desde los leves hasta los invalidantes. Aquellos que por razones socioeconómicas están al margen de intentar soluciones.
Desde la Fundación aseguran que rehabilitar a una persona adulta cuesta 1000, tratar cuesta 100 y prevenir cuesta 1.
En el caso de las enfermedades oculares, la prevención incluye tanto la eliminación de los riesgos como el reconocimiento de los estados patológicos en el momento que se pueda lograr su mejoría, regresión o curación con el tratamiento adecuado.
Entre los muchos programas que pusieron en práctica en post de este objetivo se encuentra el Programa Ver para Aprender, el cual consiste en la detección y solución de los problemas visuales de los alumnos de la escuela pública primaria de la Provincia de Buenos Aires.
Esta labor ha recibido el Premio Baudillo Courtis a la Prevención de la Ceguera otorgado por la Academia Nacional de Medicina, en varias oportunidades ha sido expuesto a miembros de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Sociedad Latinoamericana de Oftalmopediatría, congresos y disertaciones Nacionales e internacionales.
Acerca de Rotary Club
El 23 de febrero de 1905, Paul Harris, un abogado de Chicago, conformó junto con tres amigos una organización, con la intención de que ésta encendiera la camaradería entre los hombres de negocios, y en donde se fomentara la amistad y el servicio humanitario de la comunidad. Si bien aún no se denominaba Rotary Club, esa es considerada la primera reunión de rotarios del mundo. La integración de nuevos miembros se producía paulatinamente, y éstos se reunían cada vez en una casa diferente, es decir, se iban rotando, surgiendo así el nombre de la entidad.
En la actualidad, el Rotary International cuenta con más de 28 mil clubes en 158 países alrededor del mundo. Cerca de 1,2 millones de hombres y mujeres de negocios y profesionales constituyen estos clubes, cuyos fondos provienen únicamente de las contribuciones voluntarias de los rotarios y otras personas que comparten su visión de un mundo mejor. Desde 1947, la Fundación ha otorgado más de 1.100 millones de dólares en subvenciones para proyectos humanitarios y educativos, emprendidos y administrados por los clubes y distritos rotarios.
El primer Rotary Club de la Argentina fue el establecido en Buenos Aires, el 8 de noviembre de 1919, siendo uno de los principales gestores don Heriberto P. Coates. En los años siguientes comenzó un crecimiento constante, hasta adquirir las proporciones de hoy en día, cuando en el país se instalan 592 clubes. La institución llegó a Pilar en la década de 1940, cuando el Distrito era poblado por apenas 5 mil habitantes.
Rotary Club Pilar Norte surgió en 2006 y fue su primer presidente la escribana Graciela Oriol de Burcheri. Actualmente posee 25 socias que se reúnen todos los martes en Los Lagartos CC bajo la presidencia de la Dra. Flavia Marcela Vega.
Acceso a toda la información ingresando en www.quasarcomunicacion.com.ar/rcpn
--------------------------------------------------------------------------------
AVISO: Bajo las normas del decreto S.1816, título 3º, Sección 301, párrafo (a)(2)(C), un e-mail no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Si usted no desea recibir nuestros envíos, sólo tendrá que mandarnos un e-mail sin texto, colocando en la casilla de Asunto únicamente la palabra "BORRAR"; de inmediato suspenderemos nuestros envíos a la dirección desde la cual se solicitó la baja. Historial de noticias