Noticia Ampliada
- 22/07/2025
- La tensión que se vive con el Mundial, ¿puede llevar al infarto?
Por la Dra. Daniela Tolosa, Directora Medica del Edificio Manantial (www.manantialghumano.com.ar)
Hay estudios que pusieron en evidencia que mirar los partidos de la Copa del Mundo, mas aún cuando interviene la Selección Nacional, aumentan la frecuencia cardíaca, los valores de presión arterial y otros parámetros.Es interesante mencionar dos trabajos: uno de ellos publicado en el British Medical Journal, impreso en diciembre de 2002 ( BMJ 2002; 325:1439) que evidenció que el riesgo de ser admitido por un infarto agudo de miocardio se incrementó en un 25% el 30 de junio de 1998 (el día que Argentina dejó fuera de la copa a Inglaterra por penales) y se sostuvo los dos días subsiguientes. Los datos obtenidos en este estudio soportan la hipótesis de que las reacciones emocionales intensas pueden desencadenar un evento coronario.
En un análisis mas extenso, encontramos una publicación del New England Journal of Medicine de enero de 2008 (NEJM 2008; 358:475-83), basada en la hipótesis de que en un país como Alemania, en el cual el fútbol es muy popular, los partidos de la copa del mundo en los que participó la selección nacional podrían ser un fuerte desencadenante en el aumento de la incidencia de emergencias cardíacas.
Sus autores encontraron un incremento importante del número de eventos cardíacos en los días en los que jugaba la selección de Alemania, comparada con el mismo periodo de otros años en los que no se jugaba el Mundial de futbol.
De la misma manera, estos sucesos fueron más comunes en aquellas personas con enfermedad coronaria. Y la mayor incidencia de eventos se documentó durante las 2 horas posteriores al inicio del partido.
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de morbimortalidad en Occidente. El sexo masculino, la edad avanzada, la hipertensión arterial, la dislipemia, la obesidad, la presencia de enfermedades cardiacas previas, el sedentarismo y los antecedentes familiares, constituyen factores de riesgo cardiovascular importantes que inciden en el aumento de la prevalencia del Infarto Agudo de Miocardio, y por consiguiente en la mortalidad secundaria a esta enfermedad.
Las tasas de incidencia de infarto son muy altas en la población anciana, y aumentan de manera muy notable a partir de los 64 años. Los hombres presentan una frecuencia mas alta que las mujeres, pero esta diferencia se va haciendo menos notoria conforme aumenta la edad.
Desencadenantes físicos y emocionales pueden precipitar un infarto agudo de miocardio.
Existen explicaciones fisio-patológicas que avalarían este hallazgo, además de factores agregados como la privación de sueño, la ingesta de comida chatarra, el consumo de alcohol, el tabaquismo y falla de cumplimiento del tratamiento médico.
El aumento del riesgo cardiovascular asociado a mirar partidos de futbol estresantes (y probablemente otros eventos deportivos) es considerable, y se deben evaluar medidas de prevención particularmente en pacientes con antecedentes de afecciones cardíacas. Deben ser consideradas algunas intervenciones como aumento de los betabloqueantes, o la aspirina en forma preventiva.
Mientras tanto, si nuestros padres ancianos o abuelos van a ver el Mundial, aconsejamos crear un ambiente amigable, evitar la ingesta de grandes cantidades de grasas o el consumo de alcohol durante la proyección de los partidos y, de ser posible, tener a mano su medicación o tratar de acompañarlos de sus médicos o enfermeros. Historial de noticias