Noticia Ampliada
- 07/07/2025
- Ébola, una preocupación mundial
Por Alejandra Vázquez, licenciada en psicología (MN 37008) de Proyecto Surcos (www.proyectosurcos.org)
Un mes atrás la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la "emergencia pública sanitaria internacional" por los brotes de Ébola en cuatro países de África Occidental. Si bien el movimiento de personas entre la Argentina y los países donde se ha documentado la transmisión de la enfermedad no es frecuente, la potencial vía de introducción del virus en nuestro territorio están en el ingreso de viajeros afectados desde zonas con transmisión activa, aunque el país no dispone de vuelos directos con los países donde se registra el brote.En este marco, el Ministerio de Salud de la Nación reforzó los puntos de ingreso al país incrementando la vigilancia sanitaria en los puertos y aeropuertos internacionales, a partir de la obligación de la tripulación de reportar, previo al ingreso al país, sobre la presencia de viajeros con síntomas compatibles con Ébola. En ese caso, se procede a cumplir con los protocolos de actuación para su inmediata derivación al centro de salud designado y la evaluación de los contactos mantenidos en el medio de transporte.
La enfermedad por el virus del Ébola es grave, con una alta tasa de letalidad. Ésta afecta a los humanos y a algunos animales (monos, gorilas y chimpancés). No existe un tratamiento aprobado específico ni vacuna disponible aún.
El brote actual comenzó a fines de 2013 y hasta el momento está afectando a los países africanos de Guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria.
¿Cómo se transmite?
Generalmente, los brotes de esta enfermedad comienzan cuando una persona entra en contacto con un animal infectado con el virus e ingresa la infección dentro de la comunidad, que continuará por contacto de humano a humano.
El virus se propaga mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo de las mucosas (piel que recubre la nariz, la boca y los genitales) o una lastimadura en la piel con la sangre u otros fluidos corporales (heces, orina, saliva, semen) de personas infectadas con síntomas.
La infección también puede ocurrir si la piel lesionada o las membranas mucosas de una persona sana entran en contacto con ropa sucia, ropa de cama o agujas usadas contaminadas con fluidos de un paciente con Ébola.
Los varones que se han recuperado de la enfermedad aún pueden transmitir el virus a través de su semen hasta 7 semanas después del alta. Por esta razón, es importante que se eviten las relaciones sexuales o utilicen preservativo durante ese período. Además, la enfermedad se puede transmitir por el contacto con los fluidos corporales de animales infectados (monos).
Los cuerpos de las personas fallecidas a causa de esta enfermedad deben manipularse utilizando ropa y guantes de protección. También Deben ser enterrados inmediatamente, ya que pueden seguir transmitiendo la enfermedad.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas de esta enfermedad son: fiebre (mayor a 38°), debilidad, dolor muscular, de cabeza y garganta. Luego, se pueden presentar vómitos, diarrea, sarpullido, fallo renal y hepático y hemorragia masiva interna y externa.
El periodo de incubación (el intervalo desde la infección a la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días. Los pacientes contagian desde el momento en que empiezan a manifestarse los síntomas, no durante el periodo de incubación.
¿Cómo se puede prevenir?
No hay una vacuna o medicamento para prevenir la infección o la enfermedad. La única forma de prevenirla, en caso de tener que viajar a la región afectada, es adoptando los siguientes recaudos:
· No entrar en contacto con fluidos corporales (sangre, sudor, saliva, etc.) de personas o animales infectados.
· No manipular objetos cortantes (como agujas) y elementos personales que puedan estar contaminados con ellos.
· Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón. Historial de noticias