Noticia Ampliada
- 20/07/2025
- Aluba se une al Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos Alimentarios
El 30 de noviembre todos podemos unirnos contra estos males
ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, se unió a las acciones que se desarrollarán el 30 de noviembre: Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos Alimentarios.Con el color azul como unificador, este día se llama a todos a tomar consciencia sobre lo que sucede en el mundo con estas enfermedades.
En la Argentina, según un estudio reciente realizado por Aluba se conoció que en jóvenes con patrones normales de alimentación mujeres y varones sienten esto:
- Mujeres
Me atemoriza ser gorda: 55,64 %
Me atemoriza la posibilidad de subir de peso: 51,43 %
Pienso en la comida, cuándo comeré y cómo lo comeré: 55,08 %
Creo que me sentiría mejor si fuese más delgada: 40,65 %
Yo me veo gorda aunque los demás afirmen que estoy normal o con bajo peso: 33,44 %
- Hombres
Me atemoriza ser gordo: 33,92 %
Me atemoriza la posibilidad de subir de peso: 35,44 %
Pienso en la comida, qué comeré y cuándo la comeré: 40,75 %
Los resultados extraídos de los alumnos que tienen un Patrón Normal de Alimentación, no hacen más que corroborar el lugar que ocupa la figura y la alimentación en la vida de los adolescentes.
"Sabemos que su humor y sus conductas pueden estar modificados por la percepción de su imagen corporal y la opinión del Otro. Si a esto entonces le agregamos la presión social, tanto de sus pares como del mundo en general, obtenemos un resultado preocupante", señala el Lic. Marcelo Bregua, Psicólogo Clínico y Coordinador General de Aluba.
Los datos obtenidos tienen que ser tomados como un punto de partida, para elaborar estrategias que ayuden a los adolescentes a no caer en esta problemática, y para que la legislación vigente como la ley de talles, empiece a ser cumplida.
ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, fue fundada en el año 1985 por iniciativa de la Dra. Mabel B. Bello. Sus programas de tratamiento son difundidos y ampliamente reconocidos por la Academia Americana de Patología Alimentaria (USA), el Consejo Europeo de Patología Alimentaria y en congresos, simposios y eventos científicos de la especialidad a nivel mundial. A partir de 1990 el modelo terapéutico y su implementación trascienden las fronteras. Se crean dos centros en Montevideo (Uruguay), y en 1995 uno en Barcelona (España). Desde 1992 su terapéutica fue incorporada por la Universidad de Buenos Aires en los cursos de posgrado, presenciales y a distancia, destinados a profesionales médicos y psicólogos. Trece centros de atención terapéuticos funcionan en las Delegaciones que ALUBA tiene en el interior de Argentina. Aluba es miembro del Departamento de Información Pública de Naciones Unidas. Historial de noticias