Noticia Ampliada
- 19/07/2025
- Análisis de la semana financiera - Cohen Sociedad de Bolsa
Qué está pasando? Por Jackie Maubré, Responsable de Asset Management de Cohen Sociedad de Bolsa.
No todas las noticias son malas. Hay noticias positivas. Entre ellas, la productividad de la economía estadounidense se aceleró inesperadamente durante el primer trimestre (aumentó 2.2% en el primer trimestre versus 1.8% en el trimestre anterior) y resultó una forma de atemperar los efectos de la inflación, actuando a modo de colchón contribuyendo a que los márgenes de ganancia de las empresas, no se vieran tan deteriorados. Asimismo, el aumento de la desocupación y la baja de los costos laborales también contribuyeron a que la inflación limite su impacto negativo. En los últimos 3 meses del 2007, los costos laborales habían aumentado a un ritmo del 2.8% mientras que en el primer trimestre del 2008 lo hicieron al 2.2%.Estos datos no son menores. De acuerdo a la visión del anterior presidente de la Reserva Federal, la productividad y los costos laborales eran considerados relevantes a la hora de analizar las expectativas inflacionarias. Consecuentemente, el comportamiento que ambos presentaron en el primer trimestre constituye una señal positiva, para la economía.
Sin embargo, los problemas de fondo de la economía persisten y es razonable que así sea. 1- Hasta el momento, esta crisis le ha costado $318 mil millones en perdidas por hipotecas sub-prime, a diferentes bancos del mundo. El anuncio de hoy de Citigroup, que ha encarado un plan de reestructuración para desprenderse de activos por un total de US$ 400 mil millones en los próximos tres años, es otra de las caras de esta crisis. Particularmente, Citigroup que presentó pérdidas por US$ 5.100 millones en el primer trimestre del año, ya lleva registrados más de US$ 40 mil millones en pérdidas desde que esta crisis comenzó. 2- Por otra parte, el gasto de los consumidores, que representa 2/3 del crecimiento económico creció al menor ritmo trimestral desde la recesión del 2001 y el endeudamiento mediante tarjetas de créditos creció a un ritmo mayor al doble de lo que los economistas esperaban. 3- En cuanto al mercado inmobiliario, todavía las noticias son malas. Las ventas continúan cayendo al igual que los precios debido al importante stock de casas sin vender y al incremento de los defaults de las hipotecas sub-prime. 4- Finalmente, no podemos dejar de mencionar el precio record del petróleo que contribuye a alimentar las expectativas inflacionarias.
Los cambios regulatorios esperados y surgidos de las lecciones de esta experiencia de crisis, ya comienzan a tomar cuerpo. La SEC, el equivalente de la Comisión Nacional de Valores estadounidense, solicitará a los bancos de inversión que brinden información acerca de sus niveles de liquidez y de capital. Ciertos bancos de inversión temen que esto pueda afectarles los márgenes. Sin embargo, luego de la caída de Bear Sterns, estos datos resultan relevantes a la hora de prevenir y evitar que se llegue a estas situaciones extremas y le permite al publico inversor realizar decisiones debidamente informadas. Asimismo, la SEC busca asegurar que en situaciones de stress en los mercados, las firmas cuenten con suficientes fondos para cumplir, al menos, con las obligaciones de los próximos 12 meses. Historial de noticias