Noticia Ampliada
- 09/07/2025
- Controlar la crisis del sector financiero misión imposible
Por Jackie Maubré, Responsable de Asset Management de Cohen Sociedad de Bolsa
Esa parece ser la situación para las autoridades estadounidenses que enfrentan profundos y nuevos dolores de cabeza cada fin de semana. El jueves de la semana anterior, un jueves negro para los mercados que obligó al Secretario Paulson a plasmar durante el pasado fin de semana un rescate histórico y sin precedentes para las dos agencias hipotecarias más grandes del país. Pues este no será un fin de semana de descanso tampoco. La situación del ex cuarto banco de inversión estadounidense de 158 años de vida, lo amerita. El mercado opina que Lehman prácticamente no vale nada. La caída de 94% en lo que va del año (su acción valía USD 85 en octubre del año pasado y hoy cerró a menos de USD 4 por acción), y su capitalización bursátil de menos de USD 3.000 millones, así lo indican. Ello se debe fundamentalmente al hecho de no poderle poner un precio cierto a los activos del Banco, pero si a la deuda. Las autoridades de la FED están trabajando para diseñar una mejor alternativa que la implementada en el caso de Bear Sterns. Es posible que se forme un consorcio coordinado por la FED, para comprar el banco, al estilo de lo implementado con el caso de Long Term Capital en 1998. Merrill Lynch y Morgan Stanley son los otros dos bancos de inversión que habrá que monitorear en los próximos días, ya que tienen altos niveles de apalancamiento en relación con su capital.Los datos económicos fueron mixtos. En agosto el índice de precios mayorista cayó 0.9%. La caída del precio del petróleo, que cierra la semana en USD 101 por barril, fue el principal explicando de la primera caída de este índice en lo que va del año. Asimismo, el índice de confianza de los consumidores que mide la Universidad de Michigan mostró una mejora en relación con lo esperado por el mercado: 73.1 vs. 64
Las ventas minoristas y los nuevos pedidos de subsidio por desempleo, en cambio, sorprendieron negativamente al mercado en la semana. Las primeras cayeron un 0.3% en el mes de agosto y los pedidos de desempleo en la semana del 06 de septiembre fueron de 445.000 vs. los 440.000 que esperaba el mercado.
En cuanto al comportamiento de la moneda estadounidense frente al Euro, si bien ha vivido un rally de 12% desde su mínimo valor frente al EURO cuando este último llegó a valer 1.6038 por US dólar, hoy registró una caída de 1.6% y el Euro cerró la semana a 1.422 por dólar. Esto impulsó un aumento generalizado de los commodities y del oro.
En Europa el panorama general tampoco luce saludable. La producción industrial sufrió la tercera caída consecutiva. Las autoridades que han corregido sus estimaciones de crecimiento hacia abajo, vislumbran recesiones en Alemania y España.
Finalmente, Wall Street termina la semana con un comportamiento positivo, que implícitamente mostraría la buena recepción de las acciones llevadas a cabo por las autoridades gubernamentales, a pesar de la importante incertidumbre que aún reina en el sector financiero. El Dow recuperó 1.8% en los cinco días de rueda, el S&P subió 0.8% y el Nasdaq 0.2%.
Argentina
Mirando hacia afuera
Las noticias más importantes durante esta última semana han estado relacionadas con el escenario internacional debido a la intención del Gobierno de modificar su estrategia de vinculación con el resto del mundo. A la decisión de cancelar la deuda con el club de Paris, cuyos efectos en los mercados fueron ciertamente ambiguos, siguió la visita oficial al país más poderoso de Latinoamérica, Brasil. Allí, en la inauguración de una planta metalúrgica perteneciente al grupo Pescarmona, la Presidente dejó ver algunos fundamentos de la nueva estrategia gubernamental, cuyo objetivo esencial consiste en reforzar la integración regional, sobre todo con el país carioca, y suavizar a su vez la fuerte identidad entre el gobierno de Chávez y la administración de los Kirchner. Sin embargo, esto no luce ser un objetivo tan sencillo de alcanzar en lo inmediato.
En términos de política local, el Congreso sigue ocupando un lugar central en la elaboración de políticas públicas. Luego de haber sido aprobada en Diputados, esta semana comenzó la discusión sobre la movilidad jubilatoria en la Cámara Alta. Teniendo en cuenta que hay una fuerte oposición por parte de los bloques no kirchneristas, los senadores oficialistas afirman que, para evitar una fuga de último momento, podría haber correcciones en el texto. Según Eugenio Semimo, el defensor de la Tercera Edad, el problema de fondo no es la sanción de la movilidad de los haberes jubilatorios, pues esa sería una cuestión meramente jurídica, sino que los haberes están totalmente depreciados por la inflación y el irresuelto problema con el Indec no ayudaría a corregirlos.
Mercados Locales
Altibajos
Impulsado por las compañías energéticas y alimenticias, durante la jornada de hoy el índice Merval abrió con una suba del 0,56% a contrapelo de las malas noticias originadas desde Wall Street y finalizó con una suba del 2.13%, a pesar de un resultado neto semanal que arroja una caída del 1.2%
Por el lado de los títulos públicos, las dudas crecientes sobre la vitalidad de la economía estadounidense, cuyo PBI representa un tercio del producto mundial, y la inestable situación financiera de una de las casas de inversión más importantes del mundo, Lehman Brothers, provocaron una importante contracción de los inversores en relación a los países emergentes. De este modo, la incertidumbre internacional se tradujo en una importante caída de los bonos locales, ocasionando una baja del 4,78% para el Boden 2014, y una del 2% para el Bonar. Consecuentemente, la depreciación de los títulos públicos locales provocó una subida del índice del riesgo país, alcanzando las 761 unidades, una cifra apenas menor a la registrada durante el último default.
Por otra parte, con respecto a las tasas de interés, la tasa de referencia, Badlar, se mantuvo en un 12%, una cifra que viene registrándose durante los últimos meses.
La tradición del Grupo Cohen (www.cohen.com.ar) en los mercados financieros comienza en 1938. Hoy, Cohen S. A. Sociedad de Bolsa es una de las empresas más prestigiosas e importantes del mercado de capitales de Buenos Aires.
Entre los emprendimientos del grupo se cuentan además CGM Leasing y la tarjeta de crédito Actual.
Entre las prestaciones que brinda se enumeran el asesoramiento en Bolsa y bonos, servicios estructurados (fideicomisos en préstamos personales, obligaciones negociables y fideicomisos para Pymes medianas. Historial de noticias