loader

Noticia Ampliada

  • 21/07/2025
  • “El día en que se abrió el piso: Pánico Generalizado Histórico”

Por Jackie Maubré, Responsable de Asset Management de Cohen Sociedad de Bolsa, www.cohen.com.ar

El fin de semana pasado, tampoco fue de descanso. Pero esta vez, le tocó a las autoridades europeas. Se realizó una reunión en la que participaron los ministros de finanzas de los países más importantes del viejo continente, en la que lamentablemente quedaron más claras las diferencias que los tímidos puntos de acuerdo que, hasta el momento, existían. A pesar de los 6 rescates de bancos que los distintos gobiernos se vieron forzados a realizar en la semana anterior, no pudieron delinear un Plan de Rescate coordinado.

Europa sin un Plan, USA sin uno implementado aún, desconfianza, corridas de depósitos, evaporación del crédito inter-bancario… el lunes, el piso se abrió y hasta hoy no se volvió a cerrar.

Rusia e Islandia directamente optaron por cerrar sus mercados.
Brasil tuvo que parar sus operaciones, más de una vez esta semana, luego de caer más del 10%,.
Los tres índices de Wall Street cierran la semana con pérdidas de alrededor del 20%. Europa y Asia con pérdidas de dos dígitos también.

Acciones de las autoridades, en consecuencia: por primera vez en la historia, los principales Bancos Centrales del mundo (ECB, FED, Japón, Suecia, Suiza, Canadá) realizaron una acción coordinada y conjunta de baja de tasas. La disminución del 0.50% de todas las tasas de referencia obedece al deterioro de las expectativas de crecimiento mundial y a la disminución de la amenaza que representa la inflación global. Adicionalmente, se profundizó la intervención estatal en todo el mundo como medida de rescate a los bancos más importantes. Y particularmente Inglaterra y Estados Unidos han dejado claro en forma pública su intención de adquirir participaciones accionarias en los bancos con el objetivo de capitalizarlos.

Todas las medidas relatadas en el párrafo anterior son de una envergadura y de una excepcionalidad tal, que ni siquiera se encuentran en los libros de texto. Sin embargo, nada parece calmar la sed de la fiera y los mercados se siguen desplomando ante la ausencia casi absoluta de una confianza difícil de descifrar.

Los ojos están puestos en las resoluciones que pudieran acordar y tomar este fin de semana, las principales autoridades y ministros de economía del mundo, quienes se reunirán por invitación de Bush en Washington. El desafío se resume, en realidad, en uno sólo: primero y ante todo deben restablecer la confianza.

Argentina
Mercados Locales
Turbulencias

En los próximos días, el gobierno deberá implementar políticas públicas adecuadas que permitan combatir tanto la crisis financiera internacional como la crisis agraria local. El desafío no es menor puesto que, además de las repercusiones específicas de cada crisis, ambas están conectadas por un fino y trascendental hilo subterráneo, el precio de los commodities. En efecto, si el enfriamiento de la economía global sacude el precio de las materias primas, los niveles de recaudación del Estado descenderían considerablemente poniendo en peligro no solo la estabilidad macroeconómica del modelo, sino también uno de los recursos fundamentales que ha sido utilizado hasta aquí por el gobierno para construir su hegemonía, el gasto público.
En relación a las medidas que fueron implementadas hasta el momento, hay algunas que merecen ser comentadas. En primer lugar, distanciándose oportunamente de su forma de gestión habitual, el Ejecutivo creó un comité de discusión integrado por diversos especialistas en la materia. La medida parece acertada teniendo en cuenta la complejidad técnica de la crisis internacional. Aunque todavía no fue confirmada oficialmente, la primera política del comité consistiría en repatriar capitales argentinos en el exterior con el objetivo de financiar algunos segmentos de la economía local.
La otra iniciativa apuntaría a recortar el gasto público a través de la reducción de subsidios y el consecuente aumento de tarifas.
En segundo lugar, en relación al conflicto con el campo, el gobierno anunció una serie de medidas destinada a disminuir los efectos de la sequía, por un lado, y a consensuar con los distintos sectores del mundo agrario, por el otro. Previsiblemente, el vocero de Federación Agraria, Eduardo Buzzi, consideró que la iniciativa gubernamental es insuficiente para resolver los problemas del sector. Ahora bien, luego de la débil convocatoria del último acto realizado en San Pedro, y al margen de la actuación del ejecutivo, los dirigentes del campo deberán cuidar el capital social cultivado durante el primer tramo del conflicto. Si la ciudadanía percibe que la medida carece de ubicuidad, teniendo en cuenta el nuevo y delicado contexto internacional, su capital político —sobre todo en las grandes ciudades — podría desplomarse rápidamente. En ese caso, sucederían dos cosas:
por una parte, el gobierno conseguiría aquello que no pudo lograr desde el inicio del conflicto, esto es: despojar de legitimidad social a su contrincante de turno; por la otra, las aspiraciones políticas de algunos miembros de la Mesa de Enlace quedarían relegadas a un segundo plano, modificando los trazos del mapa electoral del 2009.

Por último, el gobierno anunció con bastante atino que la deuda con el Club de París será cancelada no de una sola vez, teniendo en vista el huracán financiero actual, sino a través de un plan de financiación a mediano plazo.

Conectados

Luego del desplome asiático de esta madrugada, el comienzo de la jornada bursátil en los países emergentes no ha sido precisamente el más auspicioso. El Bovespa, el índice que reúne los papeles más importantes del mercado brasilero, tuvo que suspender sus operaciones por la abrupta caída en los valores de los títulos que allí cotizan.
El Merval, por su parte, tampoco pudo desacoplarse de los escépticos humores internacionales y arrancó con una baja superior al 6 por ciento, esto es, 1201 puntos. Para evitar desplomes aun más vertiginosos, Banco Patagonia anunció que compró nuevamente 230.000 acciones a $ 1,4 por acción. Banco Macro, asimismo, también compró y tomó 764.000 acciones a $ 5,99. Por otro lado, Cresud adquirió 25.500 ADRs a 5,51 dólares.
Estas turbulencias también afectan tanto a la cotización de los títulos públicos, produciendo una sensible baja en su cotización, como a la moneda extranjera, incrementando la presión alcista sobre su precio. De hecho, el Dólar ya sube en el mercado oficial a 3,28 pesos.
Por otra parte, aunque muy vinculado con lo anterior, la oleaginosa estrella del momento, la soja, pierde un 7% en el mercado de materias primas de Chicago. En su contraparte local, el mercado de Rosario, la soja cotiza a $780 la tonelada. Como decíamos más arriba, el descenso en el precio de la soja produciría una mayor presión sobre las cuentas fiscales.

En relación a las tasas, luego de atravesar una estabilidad de más de dos meses, la Badlar cerró un punto más arriba de lo habitual ubicándose al 13,63%.

La tradición del Grupo Cohen (www.cohen.com.ar) en los mercados financieros comienza en 1938. Hoy, Cohen S. A. Sociedad de Bolsa es una de las empresas más prestigiosas e importantes del mercado de capitales de Buenos Aires.
Entre los emprendimientos del grupo se cuentan además CGM Leasing y la tarjeta de crédito Actual.
Entre las prestaciones que brinda se enumeran el asesoramiento en Bolsa y bonos, servicios estructurados (fideicomisos en préstamos personales, obligaciones negociables y fideicomisos para Pymes medianas.

Historial de noticias

Creamos Campañas Efectivas


Anuncios Responsivos en contenido exclusivo y enfocado


CONVERSA CON NUESTRO EQUIPO