loader

Noticia Ampliada

  • 21/07/2025
  • Auditorio colmado para el "Primer Encuentro para el diálogo Interreligioso Pilar 2008"

En la tarde del jueves 6 de noviembre, Rotary Club Pilar hizo posible el “Primer Encuentro para el diálogo Interreligioso Pilar 2008: Religión, Paz Social y Sociedad Civil” a total beneficio del Hospital de Pediatría Federico Falcón. El salón de Sher

En las primera filas se ubicaron las autoridades presentes entre las que se destacaban el Gobernador del Distrito 4825, Mario Burcheri; la Secretaria de Educación, Cultura e Integración, Prof. María del Carmen Rodríguez; la Subsecretaria de Cultura, Clarisa Bartolacci; el presidente del HCD, Dr Marcelo Castillo; el Secretario de Salud, Dr. Jorge Del Río acompañado por Gustavo Niotti; la Directora del Hospital Federico Falcón, Dra. Isabel Fernández. También hubo rotarios, concejales, funcionarios municipales, embajadores y agregados culturales, entre otros.



Tras las presentaciones de rigor del periodista y rotario Oscar Gómez Castañón, el primero en dirigirse al público fue el Dr. Pablo Atchabahian, presidente de Rotary Club Pilar. "La presencia de ustedes no hace más que testimoniar que no estábamos equivocados cuando empezamos a pergeniar este encuentro con el objetivo de promocionar la paz y el entendimiento entre los hombres, uno de los fines de Rotary Club".

En representación del Intendente Municipal Dr Humberto Zúccaro que no estuvo presente, el Dr. Marcelo Castillo se dirigió a los asistentes agradeciendo la presencia de los disertantes y felicitando la iniciativa de Rotary Club Pilar.

"Estamos en una sociedad sumamente compleja y cada vez más, por lo tanto tenemos que esforzarnos por encontrarnos. En mi condición de médico siempre nos ha importado el pensamiento humanista gracias al cual cuidamos su espíritu", aseguró Castillo a la vez que pidió "ojalá que se repita todos los años este Encuentro para lo cual comprometemos a Rotary Club Pilar".

"Colocarse en el lugar del otro", Daniel Goldman

El primero en tomar la palabra fue el rabino Daniel Goldman quien aseguró que "el único diálogo posible es cuando nos compenetramos en esa expresión del yo-tu. El vínculo profundo se da cuando uno se ubica en el lugar del otro y entiende la perspectiva del otro desde su lugar, no desde nuestra perspectiva".

También remarcó que "no son las instituciones las que dialogan sino los seres humanos, si fuesen las instituciones habría paz en el mundo. No son las estructuras las que dialogan sino los seres humanos que están en compatibilidad, en confianza, en encuentro, los que dialogan. Si uno no está en esa categoría el entendimiento es imposible".

Como segundo punto aseguró que "para que exista diálogo tiene que existir lenguaje y para que exista el lenguaje tiene que existir el valor".

Para él el lenguaje-valor es el significado que le otorgamos a las palabras gracias a la utilización del sentido común. "Para eso, lo primero que tenemos que hacer es saber si el lenguaje que utilizamos es exactamente el mismo, si cuando definimos las palabras estamos diciendo lo mismo. Los grandes problemas del ser humano se debe a esto".

"Cuando hablamos de Religión, hablamos de lo mismo? Cuando hablamos de Dios ¿hablamos de lo mismo?", preguntó.

También habló del progreso, "que no es calidad de vida, progeso es calidad de la respetabilidad en el desarrollo del pluralismo".

Goldman resumió que para el diálogo son necesarias las siguientes categorías: la tolerancia, la convivencia y la coexistencia. A lo que agregó que "una categoría más elevada que consiste en que la existencia de uno residen en la capacidad de entender al otro".

Entre los puntos que desarrolló aseguró que "los 10 Mandamientos no son universales", que hay interpretaciones diversas de los mismos debido al significado de que se le otorga a las palabras. En esto el Monseñor Oscar Sarlinga difirió.

También habló de fundamentalismo y choque de civilizaciones.

Su pensamiento lo esbozó en diez puntos, terminando la disertación diciendo "que fundamentalmente el prejuicio surge de la ignorancia. De esto se trata el desafío del diálogo. Hasta ahora sin diálogo no nos fue bien, no se cómo nos va a ir con diálogo, pero tengo la esperanza que nos va a ir un poco mejor".

"El Islam no está relacionado con el fundamentalismo o el terrorismo", Prof. Omar Abboud

En segundo término fue el turno del Profesor Omar Abboud, de la religión Islámica y fundador del Instituto del Diálogo Interreligioso.

Abboud prefirió en un primer momento esbozar brevemente algunos aspectos de su religión, por considerarla la más desconocida de las tres.

"En nuestro país la religión islámica es la menos conocida, la bisagra que puso septiembre de 2001 de alguna manera nos obligó a salir a explicar de qué se trataba cuando veníamos explicando de qué no se trataba", empezó Abboud.

"Hubo una asociación mundial entre el Islam y el fundamentalismo o el terrorismo", dijo.

"El Islam se rige por su texto sagrado que es el Corán. El Islam es un modo de vivir, para nosotros la vida es una parte de la religión, en esta parte del mundo, la religión es una parte de la vida".

Abboud dijo que "el diálogo es una actitud y un modo de conducirse y de verse con respecto al otro. El fundamentalismo es otra categoría mental, intransigente. De esta forma, hay una dicotomía profunda entre diálogo y fundamentalismo".

El Diálogo Interreligioso para el Islam está contemplado desde el mismo Corán que invita a dialogar con el otro.

Si bien aseguró que "por propia definición la Religión no dejaría demasiado espacio para el diálogo" dijo que "el diálogo interreligioso tiene que ver con ámbitos de valor. Nuestra visión de lo divino pasa a un segundo plano, a un plano privado. Este siglo seguramente va a ser un siglo religioso, con una gran vivencia en términos espirituales donde va a pesar mucho la cuestión de la religión".

Respecto al aspecto de la paz social, propuso pensar que muchas soluciones a los problemas actuales son de orden religioso y espiritual.

Por último aseguró que "la vida se tiene que convertir en un peregrinaje, en un peregrinaje diferente, y este peregrinaje es una guía. El diálogo nos ha dado bastantes testimonios de nuestro pasado reciente De la misma manera que la paz no la decreta las Naciones Unidas, yo creo que lo único capaz de hacernos arribar a una paz segura es ver con el otro y aprender del otro".

"Nos une la común-humanidad", Oscar Sarlinga

El último término fue para el Monseñor Oscar Sarlinga, obispo de la Diócesis Zárate-Campana.

Luego de aclarar que para ellos este es el V Encuentro porque ya estuvieron en otros encuentros similares en la Asociación de Psiquiatras Argentinos y en Highland Park, comenzó con su disertación.

A partir de anécdotas puso de manifiesto la empatía que hay con los otros dos conferencistas y sus religiones. "Lo que nos une es la comun-humanidad y los elementos esenciales de la religión que generan empatía y simpatía que nos ayudan a brindar un mejor testimonio".

También le respondió a Goldman sobre la creencia en la universalidad de los Mandamientos aseguró que "creo que son universales, pero la interpretación siempre la hace un sujeto, entonces hay tantos sujetos como interpretaciones".

Sarlinga hizo hincapié en la necesidad del conocimiento mutuo de las religiones. "El diálogo no son dos monólogos yuxtapuestos, el diálogo es el intercambio a partir del conocimiento", aseguró.

"El conocimiento es importante para la interpretación y el diálogo, es necesario conocer para amar", prosiguió.

Remitiéndose a la lingüística, de la cual es estudioso, explicó la palabra paz y diálogo.

"La palabra diálogo es muy expresiva. Dia es a través de, entre, del uno al otro", explicó.

Respecto de la tolerancia dijo que es muy importante. "La tolerancia es convivencia, es coexistencia y es coexistencia en el amor. Uno de los grandes temas de nuestro tiempo es el vaciamiento de los conceptos de la verdad", sostuvo

"Si los conceptos están vacíos para ser llenados subjetivamente, habrá tantos llenamientos como subjetividades. ¿qué es poder, qué es amor, qué es pasión, qué es legalidad?. Entonces los conceptos, las virtudes, los valores, si bien es cierto que no hay absolutismo tampoco son cosas vacías por llenar por cada uno", dijo.

"Nosotros tenemos en común el concepto creacional, que Dios nos creó y que Dios nos salvó", sostuvo.

El obispo aseguró que el Papa ha dicho en EEUU que el diálogo interreligioso es una urgencia para nuestro tiempo, y hoy determinaron crear un espacio de diálogo permanente con el Islam.

"Entonces, tenemos tanto para hablar. Las diferencias también nos pueden ayudar a profundizar y nos pueden enriquecer. Lo que es común es un patrimonio inmenso que a decir verdad tenemos un patrimonio religioso y cultural de estas tres religiones ha forjado la civilización actual", especificó.

Sarlinga dijo que "tenemos que crea una mancomunidad fundada sobre valores trascendentes, no llenables al arbitrio de cada uno, tampoco valores absolutistas pero si con contenido para nuestra humanidad y nuestra cultura. Y el respeto mutuo, sin el respeto no se puede construir nada. Tenemos una gran responsabilidad, en nuestro país gracias a Dios el diálogo interreligioso podemos decir que florece, ojalá que prosiga floreciendo para la consecución de la paz social y el bienestar", finalizó.

De esta forma, luego quedó espacio para las preguntas y se dio por finalizado el Primer Encuentro para el Diálogo Interreligioso Pilar 2008.

Los Sponsors

El Encuentro contó con el apoyo de empresas y particulares como Sheraton Pilar, Dr. Stamboulian, Banco Francés, César Mansilla, Medicus, Grupo Farallón, Hominis, Transur SA, Pisano SA, Paseo Pilar, Juan Yernazian, Escribanía Duek, Fundación Mario Socolinsky, Silver Solarium, AR Motos, Porto Pizza, Robbie Bar, Zott, Castex, entre otros.



Acerca de los disertantes

Rabino Daniel Goldman

El Rabino Daniel Goldman se ordenó como Rabino en el Seminario Rabínico Latinoamericano, Argentina en 1985. Desde hace 18 años se desempeña como líder espiritual de la Comunidad Bet El de Argentina.

Estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires, y Filosofía en la Universidad Hebrea de Jerusalem, Israel y el Hebrew Unión College, Cincinnati, USA.

Es miembro del Consejo Consultivo del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación)-Argentna.

Es fundador del Instituto del Diálogo Religioso con sede en Argentina que alberga referentes religiosos cristianos y del Islam.

Por su preocupación social y por su tarea en el área de los derechos humanos ha sido honrado con numerosas distinciones tanto en el país como en el exterior.

Monseñor Dr. Oscar D. Sarlinga

Monseñor Dr. Oscar D. Sarlinga es en la actualidad, en la Conferencia Episcopal Argentina, miembro de la Comisión de Pastoral Social y de la Comisión de Ecumenismo, Diálogo con el Judaísmo, el Islam y otras Religiones.

En el año 2006 fue nombrado por el Papa Benedicto XVI Obispo diocesano de Zárate-Campana.

En de abril de 2003, el Sumo Pontífice Juan Pablo II lo designó Obispo titular de Uzalis y auxiliar de la arquidiócesis de Mercedes-Luján.

Es Licenciado en Teología con orientación moral por la Universidad de Fribourg (Suiza); Licenciado en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad de Salamanca (España) y Doctor en Teología Dogmática por la Pontificia Università della Santa Croce, de Roma.

Profesor Omar Abboud

El profesor Omar Abboud, es una figura muy comprometida con el diálogo interreligioso de nuestro país.

Es Secretario General del Centro Islámico de la República Argentina

Junto al Padre Guillermo Marcó y al Rabino Daniel Goldman, es fundador del “Instituto del Diálogo Interreligioso” cuya actividad en el campo de la comprensión y la cooperación entre personas de distintos credos, etnias y culturas los hizo acreedores del premio Konex 2008 para dirigentes comunitarios.

Historial de noticias

Creamos Campañas Efectivas


Anuncios Responsivos en contenido exclusivo y enfocado


CONVERSA CON NUESTRO EQUIPO