Noticia Ampliada
- 14/07/2025
- Outplacement para principiantes
Por Adriana Bonavita, Directora de Operaciones, Bruno Matarazzo y Asociados, www.brunomatarazzo.com.ar
Con la crisis, muchas organizaciones pasan por la difícil situación de tener que reducir sus, estructuras ya sea por la necesidad de efectuar un recorte de gastos o de mejorar sus niveles de eficiencia. En este marco, una de las opciones es aplicar procesos como el Downsizing (por el cual se reestructura una empresa reduciendo su tamaño, para mejorar su eficiencia y/o disminuir costos), y para ello se utilizan herramientas como los programas de Outplacement, o ayuda en la re-inserción laboral.Esta es una práctica que va en aumento en todo el mundo, y que apunta a realiza una desvinculación programada o asistida, para contener y reorientar al personal que cesa en sus funciones y facilitarle una positiva transición laboral, ya sea para la búsqueda de un nuevo empleo, o la reorientación a nueva actividad profesional por cuenta propia.
¿Por qué conviene hacer Outplacement?
Como empresarios, directivos o funcionarios podemos preguntarnos por qué razón hay que recurrir a una desvinculación asistida.
Hay varios motivos. Uno de ellos es que al efectuar una reducción de personal en la empresa, estamos afectando justamente a quienes hacen que la organización funcione: nuestro staff.
En el momento de la desvinculación y con posterioridad, la empresa estará expuesta al concepto que se formen de ella no sólo aquellos que cesan en sus funciones, sino también quienes se quedan en la misma: colegas, superiores y subordinados de quienes dejan de pertenecer a la organización. Demás está decir que estas mismas personas tendrán a futuro actitudes congruentes con la percepción que se formen sobre el proceso de desvinculación, que sin duda va a afectar la calidad de su trabajo y sus relaciones interpersonales en el seno de la empresa.
Para realizar la des-afectación de una manera humanista, la intervención - que generalmente es hecha por consultoras especializadas- se realiza con mucho cuidado y planificación. Desde la determinación del personal a ser desvinculado hasta un seguimiento a quienes quedan en la empresa. Esto incluye además el establecimiento de una política de puertas abiertas para asegurar que no queden cabos sueltos y queden solucionadas las inquietudes.
Cómo se pone en práctica.
En el outplacement se apunta a la re-orientación de los ejecutivos que se desvinculan de la empresa. En primer lugar se intenta colaborar en el logro de nuevos objetivos laborales mediante una serie de herramientas distintas según el casos Implica toda una reeducación del ejecutivo.
Por ejemplo, brindándole información sobre las nuevas tendencias del mercado, asesorándolo sobre cómo confeccionar su currículum, o aconsejándolo sobre cómo aprovechar mejor sus redes de contactos, por ejemplo. Es decir, ayudándolo a reformular su marketing profesional.
En general el trabajo se organiza en varias etapas. En primer lugar, obviamente es necesario evaluar la situación puntual de cada persona que va a ser desvinculada, analizando sus conocimientos, habilidades, experiencias y aptitudes, para determinar cómo potenciar su calidad profesional.
A partir de esto, se puede poner en práctica una búsqueda conjunta de empleo, en principio para desempeñar las mismas o similares funciones que estaba desempeñando. En la búsqueda conjunta, el consultor puede además brindar una capacitación extra al postulante, sobre cómo leer el aviso, seleccionar las mejores oportunidades, presentarse de la manera más adecuada según el perfil de la empresa convocante, y hasta negociar mejores condiciones de salarios y compensaciones.
Si luego de un tiempo prudencial esto no da resultado, ya sea por la situación del mercado o por características propias del postulante, surge la opción de modificar las variables que le impiden acceder a un puesto (por ejemplo, abordando la capacitación que fuera necesaria) o estudiar un cambio de tareas. Incluso, si el ejecutivo cesanteado lo prefiere, se lo puede asesorar para emprender un proyecto en forma autónoma. En ese caso habrá que explorar junto con él una enorme gama de posibilidades, que incluyen la elección del rubro, la información sobre los requisitos legales que debe cumplimentar para desempeñarse como cuentapropista, y capacitación en habilidades y competencias muy diferentes a las que pudo manejar cuando trabajaba en relación de dependencia.
El outplacement puede realizarse tanto en forma individual como grupal, y resulta en un beneficio para los trabajadores desplazados, ya que como profesionales pueden descubrir sus puntos fuertes, optimizar aquellos que resulten una desventaja, y enfrentarse a su nueva situación con el apoyo de un conjunto de expertos que puede asesorarlos paso a paso.
Gracias a esta herramienta, está demostrado que se reduce el tiempo de búsqueda del nuevo empleo y además mejora la calidad de la oferta a la que se puede acceder Y cabe señalar que la inversión que realiza la empresa, cuando está realizando la reestructuración de su plantilla, se recupera rápidamente.
Por un lado, porque reduce de manera significativa el costo social que representan los despidos. Por otro lado, porque mejora su imagen tanto en forma interna como externa, y mantiene al personal que permanece en la compañía con un buen nivel de motivación y productividad. Historial de noticias