Noticia Ampliada
- 11/07/2025
- 9 preguntas sobre el tabaco y la gripe A
Por el Dr. Guido Bergman (M.N. 85.234) y Patricia Haidbauer, Directores de Programar Proyectos Educativos.
- ¿Hay mayor riesgo de gripe A entre los fumadores? ¿Por qué?Las personas que fuman, tienen mayor riesgo de contraer cualquier enfermedad infecciosa respiratoria entre ellas la gripe A. Los fumadores incorporan humo a sus bronquios y pulmones y a partir del pulmón, tóxicos a todo el cuerpo. De esta manera se alteran los mecanismos inmunológicos, generando una mayor predisposición. El humo altera los sistemas de defensa del bronquio aumentando la cantidad de secreciones, aumentando la permeabilidad al ingreso de los virus y bacterias y paralizando el sistema de cilias (pequeños y microscópicos pelitos que van barriendo hacia el exterior todo lo que comúnmente inhalamos). Por otra parte los tóxicos del humo del tabaco alteran la capacidad inmunológica interna del organismo, tanto de nuestro sistema celular de defensa como de la fabricación de anticuerpos. Esto convierte al fumador y a los expuestos al humo, es decir los fumadores pasivos, personas más vulnerables a contraer enfermedades respiratorias.
- ¿Una neumonía en un paciente fumador tiene las mismas consecuencias que en uno no fumador?
En general los cuadros respiratorios y pulmonares como la neumonía, en pacientes fumadores suelen ser más graves y más prolongados.
- ¿En caso de contraer esta o cualquier gripe, se recomienda dejar de fumar? ¿Por qué?
Claramente dejar de fumar es una estrategia que favorece recuperar el sistema inmunológico del organismo. Más aun, los sistemas de protección bronquiales y la irritación bronquial mejoran rápidamente, en horas a días, aumentando la protección y bajando el riesgo.
- ¿Los fumadores pasivos tienen los mismos riesgos que los fumadores activos?
No tienen el mismo riesgo, es menor, pero tienen más riesgo que los no expuestos al humo.
La población más sensible en ese aspecto son los niños, en quienes puede desencadenar broncoespasmo, neumonías, bronquitis y mayor predisposición a padecer gripe estacional, gripe A y bronquiolitis.
Es de vital importancia no exponer a los niños al humo del cigarrillo, y para lograrlo la persona debe fumar afuera, no alcanza con no fumar en la habitación de los niños.
- Qué recaudos debería tomar un fumador? (descartando el dejar de fumar, ya que es algo difícil de hacer de un día para el otro)
En principio, reconocerse como población de riesgo y extremar los recaudos. No exponerse a personas con sospecha de infección, lavarse las manos frecuentemente con jabón, o eventualmente usar alcohol en gel. En caso de tener fiebre, estar atento y quedarse en casa, si comienza con falta de aire, en ese momento debe consultar.
- ¿Cuáles son los grupos de riesgo?
Los grupos de riesgo de contraer gripe A son aquellos con alteración de la inmunidad del organismo, es decir inmunodeprimidos, personas con problemas pulmonares como EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), asmáticos, embarazadas, diabéticos, personas con antecedentes cardíacos, y la población de adultos jóvenes y adultos en general entre 30 y 50 años.
- ¿La bebida alcohólica tiene algún efecto que empeore la situación?
En principio NO.
- ¿Cómo puedo protegerme del contagio de la gripe porcina de personas infectadas?
En primer lugar no acercarse, luego lavarse las manos o utilizar alcohol en gel inmediatamente después de estar en contacto, no compartir el mate, no toar elementos que ellos toquen, pedirle al infectado que use un barbijo. En último caso uno mismo usar barbijo.
- ¿Cuáles son los síntomas que se presentan?
Los síntomas iniciales de la gripe A, son similares a cualquier gripe, es decir, fiebre, tos, dolor de garganta, malestar general, congestión nasal. La diferencia puede ser que la fiebre suele ser mayor a 38 grados y puede ser de ascenso rápido. La presencia de falta de aire, es un signo de alarma. En ese caso puede estar transformándose en una neumonía y en ese momento debe consultar a un centro médico.
- ¿Cómo se trata la gripe A?
El primer paso, es el aislamiento, es decir no estar en contacto con otras personas para no contagiar y evitar la propagación de la enfermedad. Se utilizan medidas clásicas, como control de la fiebre y reposo. El infectado debe toser o estornudar en pañuelos de papel y arrojarlos al tacho sin tocar la tapa del mismo, de no tener, toser sobre el ángulo interno del codo y no sobre las manos, ya que las manos al tocar otros elementos dejan el virus por un tiempo en esas superficies.
La droga que sirve en estos casos de gripe A es el oseltamivir, un antiviral que se consume 2 veces al día durante 5 días. Historial de noticias