Noticia Ampliada
- 10/07/2025
- La Reserva Natural se suma a la Convocatoria Internacional contra el cambio climático
El próximo sábado 21 de abril a las 17 la Asociación para la Protección del Patrimonio Natural, entidad gerenciadora de la Reserva Natural de Pilar, convoca a toda la ciudadanía al anfiteatro de la Plaza 12 de Octubre del centro de Pilar para crear c
Para este día, los responsables de la Reserva Natural del Pilar proponen que todo concurrente lleve un lazo verde como índice de adhesión a la lucha en contra del calentamiento global. Asimismo, en esta jornada se entregarán diez mensajes que son "diez cosas para hacer" (descargar mensaje)El centro de encuentro va ser en el anfiteatro de la Plaza 12 de Octubre donde se tiene como objetivo reproducir reiteradamente la película "Una verdad incómoda", además de música acorde a tema que convoca. De la misma forma, estarán expuestas fotografías de la Reserva.
A partir de la conferencia que ha pronunciado en Madrid el ex vicepresidente de Estados Unidos, Albert Arnold Al Gore, donde sostuvo que el mayor problema actual de la humanidad es el calentamiento global y nuestra acción para frenarlo, quedó abierto el I Encuentro sobre Energía, Municipio y Calentamiento Global. El ex vicepresidente declaró que "el cambio climático es un fenómeno real, que ya está ocurriendo como resultado de la actividad del hombre y no de fenómenos naturales".
Como destaca un resumen del Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés), el planeta se calienta de forma innegable y el hombre tiene buena parte de la culpa. Parte del calentamiento ya es inevitable y el nivel del mar seguirá subiendo durante más de un siglo, incluso si mañana se eliminan las emisiones de gases de efecto invernadero. "2005 y 1998 fueron los años más cálidos desde que hay registros, firma uno de los borradores. "La temperatura del aire en zonas terrestres ha subido el doble que en el océano desde 1979". Además, "la temperatura del océano a grandes profundidades también ha aumentado desde 1955". El número de noches muy frías (a un 10 por ciento de la temperatura media) ha descendido un 76% entre 1951 y 2003 y las noches muy cálidas han aumentado un 72 por ciento. El calentamiento también se observa en los animales y en las plantas (desplazamiento hacia latitudes más frías, cambios en la floración, procesos migratorios, hasta cambios evolutivos). Si la temperatura sube, el mar se eleva -al calentarse aumenta de volumen-, la nieve se funde y las plantas se mueven, no hay duda: la Tierra se está calentando.
La principal causa son los gases de efecto invernadero: sobre todo dióxido de carbono, pero también metano y óxidos de nitrógeno, que se producen al quemar carbón, petróleo o gas. Es decir, al arrancar un coche o encender la luz. Estos gases se acumulan siglos en la atmósfera.
El cambio climático en Argentina
La República Argentina, con su inmensa variedad de suelos y climas, no se queda afuera de estas proyecciones climáticas. Al parecer, aquí los cambios serán cada vez más crecientes y tendrán un fuerte impacto económico y social. La Pampa Húmeda y la región mesopotámica padecerán más inundaciones, con el consiguiente perjuicio en la producción de cultivos. En el Cuyo y el Noroeste aumentará la aridez y la Patagonia sufrirá el retroceso de glaciares aunque podrá ahorrar en calefacción: sus inviernos ya no serán tan rigurosos. Así, generalizando, gran parte de nuestro territorio tendrá inviernos más templados, veranos más sofocantes y una Ciudad Autónoma de Buenos Aires casi tropical. Con lluvias breves e intensas, seguramente los pulóveres de lana gruesa y las camperas más abrigadas pasarán definitivamente a cuarteles de invierno.
El doctor Vicente Barros, del Centro de Investigación del Mar y la Atmósfera de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, expreso que El cambio climático no hará sino anticipar los problemas que podría tener la Argentina a largo plazo en materia energética y del uso del agua y del suelo, por lo que las medidas a adoptar, en buena parte coinciden con la respuesta que el país debe enfrentar en esos sectores. En el caso de la energía, las soluciones a largo plazo pasan sobre todo por su uso racional y por el desarrollo de energías renovables. En algunas provincias Salta, Santiago del Estero y Chaco- habrá que frenar ya la deforestación, para evitar que las tierras desmontadas no sirvan ya para la agricultura y se desertifiquen.
Evidencias más que elocuentes
Se elevó el dióxido de carbono en la atmósfera;
Los hielos eternos han dejado de serlo;
La temperatura mundial aumentó;
Las capas de hielo del Artico adelgazaron entre 15 y un 40%;
Los glaciales se derriten o retroceden.;
Los océanos se calientan y las costas se erosionan más ligero;
El 16% de los arrecifes de coral del mundo han muerto o agonizan.
Los bañados, esteros, lagos, lagunas y otros humedales se achican o desecan.
Aumentan las lluvias y el impacto de las inundaciones.
Comunicados anteriores e imágenes www.quasarcomunicacion.com.ar/reserva
Por otras imágenes o entrevistas no dude en contactarse
María Belén Gerbaudo
Quásar - Imagen & Comunicación
011-4110-0183
011-15-6096-4656
Nextel: 558*3763
belen@quasarcomunicacion.com.ar
www.quasarcomunicacion.com.ar Historial de noticias