loader

Noticia Ampliada

  • 21/07/2025
  • Tendencias en la arquitectura de espacios laborales

Por Arq. Jorge Aslan, Aslan y Ezcurra y asoc., www.aslanyezcurra.com.ar

Las nuevas tendencias hablan de espacios abiertos, acogedores, mucho
más humanos y cada vez más parecidos a los hogares. Espacios basados
en la comunicación, en la innovación, la creatividad y en las
emociones. Espacios que animan el espíritu, que facilitan el
intercambio de ideas y el acceso a la información, que aportan la
privacidad necesaria.
Los principales conceptos están definidos por el gran protagonismo que
adquiere el trabajador y la ergonomía como criterio básico que rige el
diseño de los muebles. La flexibilidad es otra característica de las
propuestas, los muebles deben ajustarse a las necesidades del
equipamiento de oficinas y colectividades ya que la versatilidad de
los espacios es necesaria para las empresas actuales.
Todo ello dominado por la recreación de ambientes naturales y espacios
que inviten a la comodidad del empleado.


• Espacios abiertos
La cultura empresarial de las organizaciones y sus estilos de
liderazgo están cambiando. Hoy prevalecen las estructuras
horizontales, sin jerarquías, y las políticas de puertas abiertas, sin
barreras que dificulten la comunicación entre las personas.
Actualmente la tendencia es minimizar los espacios cerrados. Imperan
las zonas abiertas y las áreas diseñadas para la comunicación, en las
que fluyen libremente el talento, la creatividad y las ideas de las
personas.
Un puesto de trabajo que se separa de otro a través de mamparas bajas
y que resume en sí mismo toda la conectividad necesaria para que sea
dependiente de redes pero con autonomía tanto de corrientes débiles
como de redes de Internet y la tecnología necesaria que hoy en día
necesita todo empleado.

• Flexibilidad
Diferentes tendencias actuales, como el trabajo por proyectos,
convierten a la flexibilidad en una prioridad absoluta. Flexibilidad
que permite que la oficina esté viva, que cambien los equipos, que
varíe el espacio según el proyecto. Espacios que permitan los cambios
continuos y adaptables a las formaciones de nuevos equipos, a las
nuevas estructuras, a las nuevas formas de trabajo y a la evolución de
las tecnologías.
En principio, las oficinas son flexibles y para obtener esa
flexibilidad se monta un piso técnico, es un falso piso por debajo del
cual se generan vías de comunicación de cables que van en bandejas
apoyadas sobre losa de hormigón armado y acercan telefonía y datos a
cada puesto de trabajo. El material final predominante es la alfombra
o alguno de los polímeros que tienen sus ventajas e inconvenientes.
Las alfombras tienen mayor desgaste pero absorben mejor el sonido y
los hacen más habitables. Los polímeros según el precio absorben mejor
y tienen poco desgaste. Las estructuras de los puestos de trabajo
suelen ser metálicas, de aluminio con paneles de 1,20 o 1,60 m
cubiertos con materiales fonoabsorbentes como telas que optimizan la
acústica del lugar.


• Espacios más humanos
La oficina se humaniza y los espacios de trabajo se personalizan para
satisfacer los gustos y necesidades individuales: necesidades de
privacidad y confort, de archivo, funcionales. Hoy la oficina está al
servicio de los empleados, proporcionándoles el entorno ideal para que
se desarrollen plenamente. Los nuevos entornos laborales, además de
ser funcionales, son estéticamente agradables, confortables y
saludables para las personas que trabajan en ellos.

• Movilidad
La socialización de los centros de trabajo y su flexibilidad, basada
en los cambios constantes, ha dado lugar, en primer lugar, al diseño
de elementos móviles.
Pero la movilidad va más allá de los elementos. A medida que la
evolución tecnológica va permitiendo trabajar desde cualquier sitio,
la oficina adquiere una connotación más portátil.

• Socialización
Para favorecer la comunicación, el trabajo en equipo, la comunión de
ideas y conocimientos y la creatividad de las personas, las oficinas
se dirigen hacia espacios abiertos, por lo tanto, los entornos de
trabajo tienden a socializarse, bien sea con espacios compartidos por
equipos o con zonas comunes.
Una tipología en auge son los espacios informales: zonas de club
semejantes a las salas ejecutivas de los aeropuertos, cafeterías,
billares, espacios de descanso, etc. Su finalidad es fomentar las
relaciones entre los empleados, humanizar las oficinas, favorecer la
creatividad y aumentar la calidad de vida en el trabajo.

· Iluminación
La iluminación general en las oficinas apunta a un mínimo consumo para
economizar en términos de menor cantidad de kilowatts. El aire
acondicionado y los cielorrasos suelen ir suspendidos con placas que
absorben ruidos para generar un ambiente cálido de trabajo.


La subdivisión por áreas

Las oficinas de los altos mandos requieren otro tipo de cerramiento y
se usan las esquinas para contar con una doble orientación y doble
vista y suelen cerrase con mamparas que llegan hasta el cielorraso. Si
se quiere lograr un mejor aislamiento las mamparas pueden alcanzar
hasta la losa de hormigón para evitar la transmisión sonora.

Recepción: según el flujo de visitantes o empleados puede tener uno o
dos puestos de trabajo y alguna oficina para recibo rápido. Así el
visitante estará cómodo y no irrumpirá en la intimidad de la empresa.
Se destina también una habitación para sala de reunión, de pagos o
entrevista individual próxima a la recepción.

Comedor: se suele zonificar un espacio para que la gente no coma en su
puesto de trabajo. Se destina una especie de receptorio con máquinas
expendedoras de alimentos o bebidas y en este lugar los empleados se
encuentran, sociabilizan y descansan.

Archivos: muchas empresas están optando por los archivos deslizantes
con rieles. El archivo deslizante es un sistema modular de
almacenamiento compuesto de módulos que se deslizan sobre rieles capaz
de compactar, organizar y archivar con seguridad y de manera adecuada,
documentos y otros elementos que deben estar disponibles y bajo
control .
Este sistema tiene diversos usos, sirviendo principalmente para
carpetas de todo tipo, libros, periódicos, material de oficina,
herramientas, planos, etc.
La principal ventaja de este sistema modular deslizante es su
economía, ya que por un lado aumenta la capacidad de almacenamiento y
por el otro disminuye el área utilizada, lo que permite ahorrar
espacio para otras actividades.

Asoleamiento: cada vez se tiene más en cuenta este tema en un edificio
de oficinas y se suele disponer un doble vidrio con cámara de aire
permitiendo que el sol roce el vidrio en la parte externa y no haya
transmisión por radiación. En las ventanas o piel del edificio se
utilizan sistemas que tienen ruptura de puente térmico con lo cual el
calor no pasa a través del material que sostiene el vidrio.
Cuando se está muy expuesto, el vidrio puede tener distintos espesores
y distintas tonalidades y es conveniente analizar cuál es la tonalidad
del vidrio y espesor que conviene según la orientación.
Para mejorar aun más, se está usando en muchos edificios una doble
fachada, que es otra cámara de aire con elementos de vidrio que pueden
actuar como parasoles.


El cambio de las formas de trabajo de las empresas tiene que ir
acompañado de un cambio en el diseño de sus oficinas.
Las oficinas deben ser más que confortables. Entornos ergonómicos,
funcionales y versátiles promueven empleados más productivos y
saludables.
Creatividad y generación de espacios atractivos son los conceptos
dominantes en la arquitectura de las oficinas actuales. Hoy se pueden
apreciar edificios de oficinas que salen del modelo prisma para
transformarse en formas muy libres. El software de diseño ha
progresado tanto que se puede pensar en formas absolutamente
irregulares que se convierten en magníficas esculturas.

Historial de noticias

Creamos Campañas Efectivas


Anuncios Responsivos en contenido exclusivo y enfocado


CONVERSA CON NUESTRO EQUIPO