Noticia Ampliada
- 04/07/2025
- El Centro Cultural Las Moradas colabora con la obra del Padre Tomás Llorente en Pilar
El Centro Cultural Las Moradas surgió con la firme idea de colaborar con la obra iniciada por el Padre Tomás Llorente en la relegada localidad de Alberti, partido de Pilar, a 40 kilómetros de la Capital Federal; además de ofrecer al la comunidad un e
La ObraLa obra del padre Tomás, así es como se lo conoce al Padre Tomás Llorente, es una de las actividades caritativas más conocidas en el partido de Pilar. Oriundo de España, más precisamente de su amada Palencia, y su pueblo, Carrión de los Condes, declara que nunca supo por qué quiso ser cura, y que fue la vida la que lo fue llevando. Y es así como su vida, y sus superiores, decidieron que abandonara su país de origen por otro lejano y despoblado, a miles de kilómetros, y así llegó a la Argentina, a Pilar.
Foto: Padre Tomás
En 1982 el padre Tomás fue enviado a la zona de Alberti tras descartarse la posibilidad de estar en Grand Bourg. Allí debería ayudar a la gente pobre del lugar. Llegó con cuatro seminaristas que vivían en unos tranvías y casitas modestas. Esta experiencia me salió mal, uno se me fue, dos eran inmaduros afectivamente y el único que valía la pena no aceptó el traslado", cuenta hoy desde su casa. Aunque este último ahora trabaja a la par suya en el colegio que él mismo fundó.
Actualmente es el vicario general de la Diócesis Zárate-Campana y responsable de la Educación en la zona, pero cuenta que apenas arribó a Alberti nada de lo que vemos ahora existía, no tenían en la casa televisión, ni teléfono, ni colectivos ningún tipo de medio. Ibamos a ver el mundial de España a Tortuguitas.
Foto: Colegio María Madre Nuestra
En principio le ordenaron quedarse por tres años, pero estos se fueron extendiendo a medida que los proyectos se realizaban y paralelamente surgían otros.
Al llegar a Alberti encuentra una casita, casita donde proveíamos medicamentos, y también dábamos clases de catequesis, para la construcción de la misma se contó con un terreno que había sido donado por la familia Estrada. Una serie de tranvías servían de aulas para lo que era el colegio primario, proyecto que realizó el Padre catalán José Roqueta. Todo esto dependía del Colegio Parroquial de Del Viso, junto al Jardín de Infantes.
Sin embargo, los tres años que subsiguieron a su llegada estuve sin hacer nada, sólo recibí donaciones del corralón el Fortín de Del Viso, cosas que usaba para arreglar un poco el jardín y nada más.
Un día se levantó y se dijo: o me muero aquí o resucito y la forma de resucitar fue comenzar a hacer.
La forma de vivir fue soñar y comunicar sus sueños a los demás para que se hagan realidad. Muchos creyeron en sus sueños pues se daban cuenta que el soñar para el otro nos hace vivir.
Foto: Apoyo Escolar
Así construyó un gimnasio grande que a la noche era salón de baile para el chamamé del pueblo y a la mañana lo mismo que celebrábamos misa, recibíamos a un muerto a la vez que recaudaban dinero vendiendo prendas usadas.
Luego, el Padre Tomás tuvo la oportunidad de comprar varios lotes, ya que había obtenido algunas donaciones y también reunido, gracias al ahorro, una cantidad considerable de dinero. Nunca hubo una planificación, aquí los proyectos son del día. Por eso terminamos primero la Iglesia y nos quedó dinero, relata.
Foto: granja
Luego de la iglesia, vino la remodelación de los cinco tranvías que servían de escuela, que el mismo Padre diseñó y se encargó de conseguir los materiales.
También hizo un club pero no funcionó, la gente de acá no va al club, es más de guitarreada y tomar mate en la puerta. Fue ahí donde pasó a su primera experiencia de apoyo escolar en contraturno con una merienda o desayuno para cada chico que acudía.
De esta forma, más de 1000 chicos reciben hoy alimentos diariamente.
Foto: Hogar de Ancianos
Nunca supe cómo se financia todo esto, porque nunca necesité. Siempre la ayuda viene, uno presenta a otro y yo soy el que da la cara, explica.
Paulatinamente como el padre comenta los proyectos fueron surgiendo a partir de una lectura de la realidad, el pueblo no tenía secundaria, el pueblo no tenía primaria, el pueblo no tenía maestros, a partir de eso proyectamos. Es así como fueron sumando cosas; entre ellas: más hectáreas para el colegio, para que así los alumnos estuvieran más cómodos ya que el número con el pasar del tiempo fue creciendo significativamente empezamos con una sola comisión por grado y llegamos hasta cuatro por nivel.
Foto: Colegio María Madre Nuestra
Actualmente más de 2600 alumnos acuden a diario en los tres turnos. Los nueve cursos primeros tienen jornada completa y una carga de Inglés muy importante queriendo acercarse a un bilingüe. Como la educación es primordial abrió otro centro educativo con 500 alumnos en el Barrio De Vicenzo.
También el Padre Tomás se encargó de abrir la carrera de Magisterio para capacitar a los aspirantes a docente. Luego construyeron una residencia geriátrica junto a lo que hoy es su casa. Sumaron diversos anexos de apoyo escolar por todo el barrio, cursos de computación e inglés, entre otras cosas.
Fotos: panadería
También tienen la carrera de Tecnicatura en Analistas de Sistemas y Programador. Poseen una orquesta, taller de panadería, cocina, carpintería, una radio, una granja.
La obra del Padre Tomás es una de las más conocidas de la zona, hasta él mismo dice que siempre estoy donde están los problemas.
La evangelización acompaña la obra
La construcción de un pueblo alrededor de su Iglesia. Manuel Alberti, crece al lado de Santa Rosa de Lima, su parroquia. "Sin la Iglesia nada habría sido posible. Nos abrimos a todos los barrios haciendo las Capillas -enumera- Del Barrio Carumbé, la "Sagrada Familia; Del barrio Falcón "Ntra.Sra. del Rosario; Del barrio de Vizenzo, "Santa Teresita" y ahora aunque no es Iglesia, sí es un centro de Evangelización, El Rocío".
Foto: apoyo escolar
Para esto y para todas las obras han habido muchas manos generosas y el T.C.C.
Los proyectos
Su trabajo no se agota en lo realizado, porque las propuestas surgen con los días, hoy nace un proyecto, mañana otro, y así. Y entre los que están en puerta son:
A partir de la compra (ya realizada) de hornos pizzeros y una cocina industrial, dictarán cursos de cocina, pastelería y repostería para adultos en miras a una salida laboral.
Continuar con el apoyo escolar brindado en las distintas sedes de Alberti.
En el barrio El Rocío, compraron una quinta que están remodelando a pocas cuadras de la ruta Panamericana donde construirán un nuevo apoyo escolar para trasladar el que está actualmente en El Rosario, que quedará convertido en un centro de espiritualidad para adultos. Un empresario construirá una sala con piezas y baños que será administrado por el Municipio instalando una posta para el servicio a la comunidad. Esto será un complejo bastante importante, asegura.
Poner en marcha la campaña: A estudiar por comida. La cuál consiste como explica el padre en estudiar durante dos horas ya sea con libros o vía internet a cambio de comida. Más específicamente regalar un sándwich a los chicos que dediquen dos o más horas a estudiar o investigar en Internet en la biblioteca. Dicha biblioteca fue recientemente inaugurada, ya hay algunos muebles, algunos libros para la cual se está esperando la donación de más ejemplares, como así también la contribución con dinero. Estará ubicado en Santa Elena y Los Laureles, Barrio Caarumbé. Se trabajará con turnos preestablecidos y pedidos con anticipación.
"Es cierto que ya soy mayor o más bien "viejo" para soñar pero dejo mis sueños para que si alguien quiere sepa que un día fueron sueños de alguien que hizo todo esto porque soñó, hoy sueño con hacer una escuela para chicos con capacidades diferentes junto a la escuela; una escuela industrial y un gran gimnasio con gradas, un auditorio con todo", finaliza.
Foto: aula del Colegio María Madre Nuestra
El Padre Tomás concluye que en Pilar hay gente muy buena, y que por ello se considera un hombre de mucha suerte, y reflexiona acerca de lo paradójico que le resulta haber venido a este país sólo por tres años, negado a pisar un colegio, donde el grito del pueblo me ha hecho despertar y llegar hasta acá, con una gran obra educativa. Me he hecho de muy buenos amigos, de muy buena gente, algunos me quieren y muchos no. Lo malo es que no me quiera alguien que yo quiera mucho, pero no es el caso.
Pero él no se detiene, continúa, y está a la espera de la colaboración de la comunidad pilarense para lograr su fin último que es una sociedad diferente.
Los datos del Centro Cultural Las Moradas
Dirección: Gualeguaychú 1587 esquina Golfers. Frente a la Capilla Santa Teresita y al St. Catherine's Moorlands School, Tortuguitas (bajada Tortugas CC. Km 37.5 de ruta Panamericana. Ramal Pilar).
Teléfono: 02320-626101
E-mail: lasmoradas@lasmoradas.com.ar
Horario de secretaría: lunes a viernes de 9 a 19. Sábados de 9 a 13
Acceso a toda la información e imágenes en alta definición ingresando en www.quasarcomunicacion.com.ar/moradas
Por imágenes, audios o entrevistas no dude en contactarse
Sofía Petignat
Quásar Comunicación
011-4110-0183
011-15-6096-4656
Nextel: 558*3763
sofia@quasarcomunicacion.com.ar
www.quasarcomunicacion.com.ar
--------------------------------------------------------------------------------
AVISO: Bajo las normas del decreto S.1816, título 3º, Sección 301, párrafo (a)(2)(C), un e-mail no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Si usted no desea recibir nuestros envíos, sólo tendrá que mandarnos un e-mail sin texto, colocando en la casilla de Asunto únicamente la palabra "BORRAR"; de inmediato suspenderemos nuestros envíos. Historial de noticias