loader

Historial Institucionales

Noticias Anteriores

Jornada por el "Día Mundial de los Humedales" y Concurso Fotográfico de Verano

El próximo sábado 3 de febrero, en ocasión de la celebración del Día Mundial de los Humedales, se llevará a cabo una nueva etapa del concurso “Las 4 Estaciones en la Reserva Natural”, en esta ocasión las fotos corresponderán a la Estación Verano. La


Los humedales son zonas en las que el agua es el principal factor que controla el medio y la vida vegetal y animal relacionada con él. Se dan en los lugares donde la capa freática se halla en o cerca de la superficie de la tierra o donde la tierra está cubierta de agua poco profunda.

Cabe destacar que la Reserva Natural del Pilar se encuentra erigida sobre un Humedal, de ahí la importancia de su conservación y concientización acerca de su importancia.

En cuanto al Concurso, los retratos se vienen realizando en cada una de las estaciones del año (primavera, verano, otoño e invierno) de esta forma se van obteniendo ganadores de cada estación como así también ganadores que resulten de haber participado de las cuatro convocatorias. Para leer las bases hacer click aquí

El concurso "Las 4 Estaciones en la Reserva Natural" está dirigido a todos los amantes de la fotografía, sin distinción de nacionalidad, edad o lugar de residencia. Su participación es absolutamente gratuita.

Además, el 3 de febrero se elegirá al ganador de la Estación Primavera con el voto de los participantes y asistentes a la Reserva en esta nueva Jornada.

Con el apoyo de Revista Pilar City & Countries -la Revista de los countries de Pilar- y WebPilar.com -el Sitio de Noticias de Pilar- los ganadores se harán acreedores de importantes premios como estadías en spás y hoteles del interior del país, cenas en restaurantes, cambios de look, lentes de contacto cosméticas, días de campo, trofeos, medallas, entre otros.

Cabe recordar que ya se realizaron dos de las 4 etapas del concurso que correspondieron a las Estaciones de Invierno y Primavera. La toma de fotografías de la Estación Invierno fue llevada a cabo el día 26 de agosto conmemorando el Tercer Aniversario de la Reserva Natural, mientras que el día 2 de diciembre fue la fecha destinada para la toma de imágenes de la Estación Primavera. El Concurso es organizado por Revista Pilar City & Countries y la Asociación para la Protección del Patrimonio Natural del Partido de Pilar.

Imágenes en alta definición (hacer click sobre la imagen o copiar la dirección en el navegador). En caso de necesitarlas en mejor definición no dude en contactarse.

http://www.quasarcomunicacion.com.ar/reserva/2007/reserva1.jpg

Belén Gerbaudo
Quásar - Imagen & Comunicación
011-4110-0183
011-15-6096-4656
Nextel: 558*3763
belen@quasarcomunicacion.com.ar
www.quasarcomunicacion.com.ar



Navidad, un día especial también para las personas de la tercera y la cuarta edad

Por Cecilia Millán, psicóloga institucional de Edificio Manantial, y Celia Paez, coordinadora del Area Social de Edificio Manantial (www.manantialghumano.com.ar).


La llegada de las fiestas de fin de año nos sensibiliza, de una u otra manera nos enfrentamos a balances, proyectamos deseos, nos miramos internamente. Esto lo hacemos a todas las edades, siendo jóvenes y también en la tercera edad. Pero, ¿cómo viven los ancianos esta época del año?

Como a casi todos, ellos pasan por estados anímicos que movilizan los aspectos afectivos; cada uno lo hará acorde a su personalidad de base, reaccionando con la tendencia que le es propia. Se ve sobre todo, en los estados melancólicos o nostálgicos, porque es un momento del año en que se resignifican pérdidas (si pasó por el fallecimiento de un hijo, quedó viudo o viuda, sus amigos ya no están) y también los vínculos, pues las disfuncionalidades familiares y las ausencias se sienten más.

Al proceso natural que cada uno desarrolle, se agregan las acciones de marketing de las empresas que apuntan a vivir unas fiestas sociales, a vivirlas en familia, y la realidad no siempre es así. En relación a su historia cada persona se confrontará con sus faltas. Otro pensamiento que las personas de la tercera y cuarta edad suelen tener, aunque muchas veces no lo expresan, es si ésta será su última Navidad. Por todo esto, quienes viven en instituciones especializadas para sus cuidados son acompañados muy de cerca por todo el equipo de profesionales.

Los ancianos se preocupan mucho por dónde y con quién pasarán las fiestas. Ellos se organizan y hasta contratan los remises que los llevarán de vuelta a la institución en caso de que estén allí internados. Para quienes es más difícil salir, se organizan cenas a las que asisten los familiares, pues para algunos casos sacarlos de sus rutinas no es aconsejable.

En las instituciones se realizan distintas actividades en relación a la Navidad y el fin de año, se hacen repasos, balances, se planea qué tienen ganas de hacer para el año próximo. Estas son fechas que no se pasan por alto, pero que tampoco se dramatizan. Siempre se trabaja la simbología, en estas y otras fiestas, porque eso ayuda a la persona a estar orientada temporalmente y también lo moviliza el mantener sus costumbres.

Algunos abuelos participan de talleres en los que confeccionan los regalos para sus familiares o hacen los centros de mesa para la cena del 24; otros organizan con una profesional salidas por el barrio para ir a comprar los obsequios.



Fundación Flexer lanza la campaña “El Árbol de los Deseos”

Regalá un deseo y ayudá a un niño con cáncer


Se acercan las Fiestas y es momento de regalos. Por eso, Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org) –de ayuda al niño con cáncer– invita a regalar buenos deseos a los chicos con cáncer.

Como parte de la campaña, “El Árbol de los Deseos” la Fundación invita a la comunidad a ingresar a www.fundacionflexer.orgpara dejar un mensaje de apoyo a los chicos, en el Árbol de los Deseos. Estos mensajes serán particularmente importantes para los niños con cáncer ya son una linda manera de regalarles ilusión y alegría.

Por cada deseo enviado, un benefactor de la Fundación donará $1. Todo lo recaudado destinará al sostenimiento de los servicios que reciben más de 1200 chicos por mes.

La Campaña también servirá para concientizar a la población en general, acerca de la existencia del cáncer infantil y sus posibilidades de cura.

Ayudar es posible… y es muy fácil!!!

Cada día, en Argentina, 4 familias reciben la noticia de que su hijo tiene cáncer. El cáncer infantil es altamente curable cuando se accede al diagnóstico a tiempo y al tratamiento adecuado. Avances en el tratamiento han hecho posible que, actualmente, más del 70% de los chicos puedan sobrevivir al cáncer.

Todo niño con cáncer tiene derecho a acceder al mejor tratamiento y condiciones de cuidado posibles Juntos podemos colaborar para “hacer una diferencia” en la vida de estos niños y hacer que sus derechos no sean utopías.

Información General sobre Cáncer Infantil
Cada año se producen 250.000 nuevos casos de cáncer infantil en el mundo.
Estadísticas oficiales ofrecidas por IARC estiman que el 80% de los niños diagnosticados con cáncer, viven en países en desarrollo.
El cáncer infantil es altamente curable cuando se accede al diagnóstico precoz y al tratamiento adecuado. El diagnóstico tardío y la falta de tratamiento adecuado, reducen las posibilidades de recuperación.
Avances en el tratamiento hacen posible que más del 70% de los chicos puedan sobrevivir al cáncer si tienen acceso al tratamiento adecuado.
Aún hoy, el 80% de los chicos con cáncer del mundo no tienen acceso al diagnóstico y tratamiento adecuados y, por esta causa, 100.000 de ellos mueren innecesariamente cada año.

Situación en Argentina
En Argentina, como en el resto de Latinoamérica, se observan grandes desigualdades entre las distintas regiones del país. Los resultados obtenidos en los principales hospitales de Buenos Aires son similares a los de hospitales reconocidos de Europa. No ocurre lo mismo en algunas otras regiones del país. Es necesario poner el esfuerzo en estos centros porque, su mejoramiento, permitirá el acceso a avances en el tratamiento, lo que incidirá notablemente en los resultado que se obtengan.

La Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org), de ayuda a niños con cáncer, fue creada en 1995 por Edith Grynszpancholc en memoria de su hija. Con el apoyo de un grupo de amigos totalmente comprometidos por el afecto y la solidaridad, la Fundación comenzó a desarrollar actividades de contención emocional para niños enfermos de cáncer y sus familias. La Fundación brinda una contención integral, tanto para el niño enfermo de cáncer como para sus padres. No ofrece soluciones médicas directas, pero su intervención repercute en la calidad del tratamiento, en el bienestar general de la familia y en la capacidad de los adultos para acompañar a sus hijos.



En esta navidad ayudá a ALUBA

Por cada ticket emitido en los locales del shopping Paseo Alcorta, se donará $1 a la entidad.


ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, participa de la campaña “Regalá + ayudá”. Durante los días 23 y 24 de diciembre, el shopping Paseo Alcorta donará $1 por cada ticket emitido en sus locales a la entidad.

Para conocer más acerca de ALUBA y de la campaña, se puede visitar el siguiente link http://youtu.be/7IzAuc-ha28

Los trastornos alimentarios de Bulimia y Anorexia, son las alteraciones más comunes de la conducta en el acto de comer. Aunque se refiere al acto de comer no tiene relación directa con la comida. Su raíz está en el miedo a vivir y a crecer. Las señales más claras de estas enfermedades se descubren a través de: El Rechazo a mantener el peso corporal por edad y talla lo que ocasiona una pérdida importante de peso.

El paciente suele no tener conciencia de la enfermedad no estar interesado en curarse no sincerar sus síntomas no cumplir con las prescripciones médicas.

Algunas de las expresiones que se suceden son el temor intenso a engordar; la alteración de la imagen del cuerpo en la que la persona se ve o se siente gorda a pesar de estar muy delgada; la presencia de amenorrea en las mujeres (ausencia de al menos 3 ciclos menstruales consecutivos; la presencia de atracones recurrentes en los que la persona siente que pierde el control sobre la comida; la aplicación de conductas compensatorias siempre peligrosas como son los vómitos, el abuso de laxantes o diuréticos, el excesivo ejercicio físico, ayunos y la ingesta de diversos fármacos “adelgazantes”; la obsesión por el cuerpo y comida está siempre presente y determina las alteraciones en la conducta.

ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, fue fundada en el año 1985 por iniciativa de la Dra. Mabel B. Bello. Sus programas de tratamiento son difundidos y ampliamente reconocidos por la Academia Americana de Patología Alimentaria (USA), el Consejo Europeo de Patología Alimentaria y en congresos, simposios y eventos científicos de la especialidad a nivel mundial. A partir de 1990 el modelo terapéutico y su implementación trascienden las fronteras. Se crean dos centros en Montevideo (Uruguay), y en 1995 uno en Barcelona (España). Desde 1992 su terapéutica fue incorporada por la Universidad de Buenos Aires en los cursos de posgrado, presenciales y a distancia, destinados a profesionales médicos y psicólogos.
Trece centros de atención terapéuticos funcionan en las Delegaciones que ALUBA tiene en el interior de Argentina.
Aluba es miembro del Departamento de Información Pública de Naciones Unidas.



Adiciones: las fiestas pueden propiciar las recaídas

Por Lic. Norberto Sztycberg, director general del Programa Andrés (www.programaandres.org.ar).


Todos los años para fines de noviembre e inicios de diciembre la incidencia de abandonos de tratamiento es muy alta, y en marzo empiezan a volver. Son como oleadas. Las fiestas y la locura de fin de año les generan mucha adrenalina, excitación, y sostener la buena conducta se les hace más difícil.


Una vez que rompen con su tratamiento y su control siguen “de gira” todo el verano, en la costa en algunos casos. Cuando reaparece la estructura (se calma el ambiente la gente vuelve a sus casas, los chicos al colegio) los adictos desaceleran un poco y comienzan a reencontrarse con el tratamiento. Incluso, muchos lo hacen por primera vez. Obviamente, regresan más dañados de lo que estaban cuando se fueron 3 meses antes. En algunos casos se acepta la reinternación y en otros no, depende de la actitud al regresar y del nivel de reflexión que captemos en quien solicita la ayuda.


La llegada de las fiestas los enfrenta con los balances, y pareciera que no pueden imaginarse la vida sin los estímulos, como si no tuvieran la capacidad de generarlos ellos mismos por la abulia o la depresión en la que están sumergidos. Entonces, los buscan afuera y lo hacen de manera tan impulsiva que terminan siendo todavía más dañinos. Quien retiene un impulso sin reflexionar al respecto, sin asimilarlo lo suficiente, en algún momento explota. Por eso entendemos las recaídas como parte del tratamiento (dentro de ciertos límites)
Se suma que en la época de las fiestas los excesos parecen estar permitidos socialmente. Así, cualquier personal compra más, gasta más dinero, come más, se juega más, aumentan los casos de intoxicación por alcohol y todo esto parece estar aceptado. Incluso, muchos no pueden concebir el festejo sin tomar alcohol. Es un duro trabajo con las familias de los adictos en tratamiento convencerlos que no pueden tener bebidas alcohólicas en la mesa navideña, ni siquiera para el brindis, si quieren compartirla con el paciente que recibiría el permiso de salida. Incluso, hay quienes llegan a no comprender el límite y no pueden pasar esas fechas con quien está recuperándose.


Esto sitúa a las personas con problemas de adicción en una situación muy difícil. De por sí, ellos consideran que no podrán hacer una vida normal por el simple hecho de no poder tomar alcohol o tener que restringir su consumo. Imaginemos, entonces, un escenario en el que por una semana todos lo hacen en exceso, y quien no participa se autoexcluye de un de festejo universal.

Tampoco los pacientes se permiten un festejo saludable, y ahí es cuando interrumpen el tratamiento. Piden dejar la recuperación durante los días festivos porque no imaginan la posibilidad de no poder ingerir sustancias. Es una etapa muy crítica que puede poner en riesgo todo el trabajo realizado hasta ese momento.



Regalo con sello propio

Por Lic. Marisa Russomando, Psicóloga (MN) 23189, www.marisarussomando.com.ar, Directora de Espacio La Cigüeña.


Un regalo es mucho más que un paquete, mucho más que una sorpresa. Un buen presente implica pensar en nuestro prójimo para saber qué necesita, qué le gusta, y conocer estos detalles encierra un vínculo que se estrecha, que habla del cariño que se tienen los integrantes de la relación. Es un acto de generosidad en el que buscamos darle satisfacción al otro. Lo más interesante es que si lo hacemos desde un sentimiento genuino, también podremos gozar de ese bienestar.

La Navidad y el fin de año nos dan la excusa perfecta para hacer regalos, una tarea a la que hay que dedicarle tiempo si se la quiere hacer bien. Diciembre nos trae rituales, aquellos a través de los cuáles queremos decirle a la otra persona que nos interesa, que queremos estar presentes en su vida. El regalo es un símbolo de concordia, amistad y paz que ha atravesado todos los tiempos.

Cuándo damos un regalo le estamos diciendo a la otra persona qué vemos en ella y, a su vez, ella podrá leer parte de nuestra personalidad con la que elegimos el objeto que le dimos. Es así que en esta doble lectura es posible encontrar distintos tipos de presentes: los que exhiben cuánto dinero se gastó, los impersonales, los equivocados y los poco costosos pero que van directo al corazón. Estos últimos nos demuestran que regalar bien es un arte.

Es justamente el arte (en el sentido más amplio) una salida de la invasión progresiva de anuncios, publicidades y hasta ofertas tentadoras que nos convierten en posibles consumistas de regalos durante esta época. ¿Regalamos por cariño o por compromiso?

¿Compramos lo que queremos o lo que los descuentos nos brindan?

Regalar es mucho más que intercambiar objetos, es una cuestión de sentimientos, y en esto el marketing aún no logra mandar. Pocas cosas nos hacen tan felices como dar felicidad. Por eso es una buena tarea dejar atrás las presiones económicas y retomar la desafiante labor de encontrar ese objeto único para esa persona singular a la que queremos sorprender. Sobre todo si lo pensamos para las fiestas navideñas, en las que deseamos que nuestra espiritualidad se vea reflejada mucho más que en el moño.

Para hacer feliz a nuestro ser querido es necesario haberlo escuchado detenidamente aun en las conversaciones triviales para descubrir en ellas la clave de lo que necesita, interpretar sus deseos y poder mirar atentamente para reconocer qué podría sorprenderlo.

Estas acciones valen tanto para los adultos y se redoblan cuando se piensa en los regalos para los niños. Ellos no solo quieren bajo el arbolito aquello que piden porque ven en la pantalla chica, sino también se sienten reconfortados cuando encuentran el accesorio ideal para completar su laboratorio, para cambiar a su muñeca que hace las veces de hija o el libro de una colección aun incompleta.

Poner manos a la obra también es una buena opción, que puede ir desde un cuadro, un saco tejido al crochet o hasta una selección cuidada de temas que saben les pertenecen por su historia en común.

Imaginación y estética en el envoltorio se combinan para delinear un paquete que puede volverse mágico si la tarea fue realizada con amor.



Habitación juvenil, un mundo propio

Por Gabriela Reggiori, DeChicos.net (www.dechicos.net)


El cuarto de un adolescente, es mucho más que la decoración. Es un símbolo de la evolución de la identidad del joven y de alguna manera refleja el comienzo de su desarrollo hacia la adultez.

Llegados los 10 años los niños entran en una etapa preadolescente en la que necesitan distanciarse de los padres. Empiezan a ser muy concretos con aquellas cosas que les gustan y definitivamente quieren decidir sobre aquello que está o no dentro de su habitación.
Allí colocarán elementos que los identifican, y que hablen por sí solos de sus gustos y aficiones personales. La tarea de los padres es acompañarlos sin imponer su voluntad, solamente para contribuir a que la estética sea práctica.
En esta etapa, desaparecerán los detalles infantiles, los dibujos y las imágenes o muñecos y vendrán con ellos, los DVDs, CDs, libros, y juegos de la computadora. Seguramente, las paredes se llenarán de leyendas de sus grupos musicales y deportistas favoritos. También es probable que ellos quieran realizar su propia distribución dentro del cuarto comenzando por eliminar la zona de juegos. Un sofá o una butaca van perfectos en el rincón que elijan para realizar sus trabajos, donde podrán incluir la computadora y sus accesorios. Las consolas de juegos son un tema especial, particularmente en el cuarto de los varones. Estos equipos requieren, además de un espacio donde estar ubicados, una conexión con la televisión que implica el diseño de un mueble apropiado que no deje cables a la vista, no sólo por una cuestión de estética sino también por seguridad. Las nuevas consolas de juegos virtuales como la Wii demandan espacios determinados para jugar, entonces es imperativo atender el diseño del mobiliario para que se adecue a esta nueva necesidad.
La tendencia actual en adolescentes destaca muebles de líneas netas en general. Hay mucho juego con el color: predominan las líneas modernas con colores saturados. Para las adolescentes se aplica mucho el blanco con colores pasteles para las más románticas y el blanco con colores vibrantes para las más “pop”. Para los varones predomina el blanco con colores fuertes, los lustres con tonos fuertes o los lustres con elementos tecnológicos.
Es importante pensar los dormitorios adolescentes como "pequeños mundos privados" para que no sólo sean un lugar para dormir sino que les permita invitar amigos, estudiar, escuchar música o mirar tevé en un espacio que sea exclusivamente de ellos.
Hay que buscar la iluminación adecuada. Un cuarto adolescente debe considerar luz de lectura y también alguna opción para momentos de relax.
Un punto fundamental: ser previsor en cuanto al orden. Elegir estanterías o cajas (hoy el mercado ofrece una amplia variedad) que estén al alcance de la mano y sean prácticas para mantener la organización del ambiente. Existen diseños adecuados que se adaptan a diferentes utilidades como los muebles en módulos, que se pueden ir armando según proponga cada rincón.

En el comienzo de la adolescencia la habitación para los niños es su propio refugio privado, un santuario interior, un anclaje, un lugar en donde se sienten protegidos y viven su proceso de intimidad.
Por lo tanto, el lugar en el que suelen pasar muchas horas allí dentro debe ser luminoso y confortable, ya que en el cuarto dormirán, jugarán y compartirán tiempo con sus amigos, escucharán música y realizarán las tareas escolares.
Como es su propio mundo es importante consensuar la decoración y permitirles que ellos decidan, para que puedan sentirse a gusto y disfruten de su pequeño mundo.



Viandas naturales.... ¿Con carnes?

Por Andrea Jatar, creadora de Viandas de la Olla (www.viandasdelaolla.com)


Una de las definiciones de la Real Academia Española sobre lo que es natural, precisamente la que refiere a una cosa es: “que imita a la naturaleza con propiedad”. Por lo tanto, como hoy en día no es lo más acertado vivir de la caza salvaje porque pondríamos en peligro a algunas especies como ha venido ocurriendo, lo mejor es acceder a carnes que se producen imitando a la naturaleza, es decir, con animales a los que se les permita alimentarse y desarrollarse en la mayor libertad posible.
Por eso en Viandas de la Olla logramos viandas naturales usando carnes de animales pastoriles, que se alimentan a granos o pastos según la especie, que tienen espacio para recrearse y procrearse y que son cuidados respetando sus ciclos y el lugar donde habitan. Nada de sobrepoblación en espacios reducidos, nada de alimentos que no sean adecuados para su aparato digestivo. Nada de residuos que afecten los suelos del campo y de las zonas aledañas.
Los pescados son otro cantar. Para hablar de viandas naturales con frutos de mar debés tener la certeza de que el origen es responsable. Hay muy poca pesca responsable en nuestro país. Hay que estar seguros de que no tienen mercurio ni antibióticos. Los pescados de criadero, como las truchas y los salmones, en general tienen colorantes y medicamentos para que lleguen a un tamaño razonable para que sean comercializables. Y si se crían en el mar, la sobrepoblación de animales va destruyendo el hábitat marino. Entonces no estamos hablando de carnes naturales porque afectan el lugar donde se desarrollan, y/o afectan la salud de quien los consume. Por eso es que una vianda natural debería tener un animal que hayamos pescado nosotros o alguien de nuestra confianza en algún sitio permitido que no peligre la laguna, el río o el mar. Y que la presa no sea tan joven que afecte a la reproducción de la especie. Complicado, ¿verdad?
Por lo tanto, podés elaborar viandas naturales con carnes siempre y cuando tengas la certeza del origen y de cómo fueron producidas. El carnicero debería saberlo. O en el packaging de lo que compres deberías poder leerlo. Las carnes rojas se pueden reconocer porque se las ven marmoladas, la grasa no está tan localizada y tiene un color más tirando a natural que a blanco. Las carnes blancas son más consistentes, más pegadas al hueso, no se reducen al cocinarse y el sabor difiere.
Pero claro. No sólo de carnes se compone una comida. También debemos tener en cuenta el origen de los vegetales, cereales y legumbres al elaborarlas. También deben estar producidas bajo métodos que respeten la tierra y a quienes en ella se desarrollan.
En nuestro país, hoy día aún falta bastante camino para volver a confiar a ciegas en cualquier alimento que compremos. Nos hemos distanciado mucho del campo, las industrias nos han facilitado tiempo y practicidad a costa de ingredientes que a veces no sabemos qué son. Pero estamos a tiempo. Podemos volver a las raíces, a la comida de las abuelas, con sabor, con color, con aroma. Comida que se sabe qué es. Que se ve la pata del pollo, el tomate entero, la hoja de espinaca, la feta de berenjena. Que se huele, que se aprecia con los ojos tal como un cuadro colorido, que a ciegas se descubre qué contiene. Así es la comida que podés volver a tener en tu mesa, que cuida tu salud, la de tus más queridos y la de la naturaleza. Si no tenés tiempo de cocinar, o no tenés ganas, revisá nuestro menú y aprovisionate unas buenas viandas naturales.



Fundación Leer y La Anónima finalizaron el programa Desafío Leer en la localidad de Tolhuin

Un año más Fundación Leer y La Anónima renovaron su trabajo junto a bibliotecas de las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Este año se sumaron a este programa siete bib


Dentro del marco del programa Desafío Leer, en el mes de agosto la Biblioteca Popular “Malvinas Argentinas” junto a su Changuito de Lectura, comenzó el recorrido por las instituciones de la localidad de Tolhuin, provincia de Tierra del Fuego. Así, los niños junto a sus docentes pudieron disfrutar de la llegada del Changuito y eligieron el libro que más les gustaba para su lectura.

El 21 de noviembre, a las 10 hs., se realizará el acto de cierre de este programa en el anexo del Polideportivo “Ezequiel Rivera”, en la calle Lucas Bridge 857, de la localidad de Tolhuin, provincia de Tierra del Fuego.

“Desafío Leer” es un programa de promoción de lectura desarrollado por Fundación Leer que busca fortalecer el vínculo entre las bibliotecas y su comunidad, con el objetivo de que los niños incrementen la cantidad de libros que leen durante el año.

Cada biblioteca desafía a los niños a leer cierta cantidad de libros y registrar sus lecturas en un Álbum de Lectura. Para ello, personal voluntario de La Anónima ofrece su apoyo trasladando el Changuito de Lectura (Rincón de Lectura móvil) a cada una de las instituciones. Se ha invitado a escuelas, hogares de niños y centros comunitarios que, por haber participado en este programa, reciben libros nuevos para conformar su propio Rincón de Lectura.

Al finalizar, los niños que hayan leído la cantidad de libros sugeridos para sus edades habrán logrado completar su Álbum de Lectura con su opinión sobre cada libro leído y recibirán a modo de reconocimiento un diploma en un evento organizado por cada biblioteca.

Este año 52.885 niños de 268 instituciones educativas participarán del programa Desafío Leer en 47 localidades del país. Las instituciones recibirán 13.128 libros nuevos de literatura infantil y juvenil. Además, 52.885 álbumes especialmente armados, serán distribuidos entre los niños para desarrollar actividades de lectura en las aulas. De esta manera, La Anónima junto a Fundación Leer trabajarán junto a bibliotecas y escuelas del interior del país en el marco del programa Desafío Leer.


Fundación Leer (www.leer.org) es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.820.681 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.059.608 libros nuevos fueron distribuidos; 19.570 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de 3763 escuelas y centros en 840 localidades del todo país.



"Fiebre amarilla" de Franco Vaccarini tendrá una presencia especial en la 10° Feria del Libro de Mar del Plata, Puerto de Lectura

La actividad del libro de Editorial Norma será el domingo 23, a las 19 hs. en la Sala Cronopios.


Norma (www.kapelusznorma.com.ar), socio en la tarea de educar, estará presenten en Mar del Plata con su libro “Fiebre amarilla”, de Franco Vaccarini. En el evento estará presente el autor, para charlar y firmar ejemplares. Será en el marco de la 10° Feria del Libro Mar del Plata, Puerto de Lectura a desarrollarse en la Carpa Ferial, Plaza Mitre, Av. Colón y Mitre, Mar del Plata, con entrada libre y gratuita.

Informes: ferialibromardelplata@gmail.com

Verano de 1871. Los jóvenes Lucio y Antonio miran los barcos que llegan al puerto de Buenos Aires, van al teatro y participan del Carnaval. Sin embargo, una sombra se cierne sobre la ciudad. Muchos prefieren negar lo evidente: la enfermedad comienza a cobrar sus víctimas y no discrimina entre niños y viejos, ni entre ricos y pobres. Pero ante la desaparición inexplicable de su buen amigo, Lucio se resiste a irse con su familia al campo: pese al peligro, siente que Antonio está en alguna parte, y lo necesita.

Franco Vaccarini nació en la ciudad bonaerense de Lincoln en 1963. Es periodista y fue subdirector de la revista de cuento latinoamericano “Mil mamuts”. Escribe poesía, cuentos y novelas. Entre sus títulos se destacan “Algo que domina el mundo” y “Cartas de amor”. En 2001 ganó la Mención de Honor del Fondo Nacional de las Artes por su obra “La pasajera encantada”.

Kapelusz Editora (www.kapelusznorma.com.ar), filial de Carvajal en Argentina, una empresa especializada en la desarrollo, edición y comercialización de contenido editorial en todos sus formatos.
Adolfo Kapelusz nació en Austria en 1873. A los dieciocho años emigró a Argentina. Establecido por su cuenta con un modesto negocio de librería, en 1905, en Chacabuco 355, pronto lo transformó en editorial, con el propósito de mejorar e innovar los materiales didácticos de su tiempo.
En noviembre de 1994, El Grupo Carvajal, de vasta experiencia en el rubro editorial, se hizo cargo de Kapelusz, dispuesto a dar un nuevo impulso a la tradicional casa. Su producción actual, en constante crecimiento, satisface ampliamente las necesidades de todos los ciclos de la enseñanza: Inicial, EGB y Polimodal, además de ofrecer a un público siempre ávido de novedades, enciclopedias, diccionarios y renovadas series de apoyo para maestros y profesores, muy valoradas dentro y fuera del país.
Al día con la tecnología, comienza a incursionar en el campo de los e-books para ofrecer sus publicaciones también en formato electrónico.



Creamos Campañas Efectivas


Anuncios Responsivos en contenido exclusivo y enfocado


CONVERSA CON NUESTRO EQUIPO