Historial Institucionales
Noticias Anteriores
Grupo Cargo optó por Finnegans al buscar soluciones a sus necesidades administrativasLa firma brinda servicios de logística.
Grupo Cargo (www.grupocargo.com), firma nacional especializada en el rubro de la logística, eligió el software y las soluciones de Finnegans (www.finneg.com), desarrolladora de soluciones tecnológicas de negocios, como plataforma tecnológica para la gestión administrativa y financiera de la institución.
Grupo Cargo es un holding de empresas relacionadas con servicios de logística y tercerización de depósitos. Algunas de las empresas del grupo eligieron las soluciones Finnegans para llevar adelante su gestión.
Grupo Cargo eligió a Finnegans para que le brinde un mejor manejo de la gestión administrativo-financiera, contables y de control de gestión, integrando todos sus sectores.
Desde el año 1992, Finnegans (www.finnegans.com.ar) ha desarrollado software para empresas con las mejores prácticas de la industria, y apuntando siempre a la innovación y la creación de soluciones. En el año 2007 fue distinguida por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de La Nación por su destacada trayectoria. Desde sus inicios, ha crecido en forma continua, sumando profesionales de sistemas, miles de usuarios, y una red de alianzas en Argentina y el mundo que favorecen un crecimiento sostenido.
Desde sus inicios se encuentra desarrollando soluciones de negocios, cuenta con más de 70 profesionales en las áreas de sistemas, negocios y servicios trabajando en la organización, presencia internacional en Australia, Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica y Europa. Posee Certificación ISO 9000 para los procesos de producción de software y servicios Crecimiento continuo de negocios: 40% promedio en los últimos años. Desarrolla una política de inversión tecnológica permanente, de más del 20% sobre los ingresos.
Conviene invertir en Bitcoin, la moneda virtual?
Por Gabriel Holand, autor de Invertir y ganar es posible (aunque nadie dijo que fuera fácil), de Ediciones B Argentina (www.hrglobal.com.ar).
Un nuevo activo podría agregarse dentro de poco a la larga lista de burbujas: la moneda virtual llamada bitcoin. Mientras son los banqueros a los que frecuentemente se los culpa por crear burbujas, el crecimiento en el precio del bitcoin es un hecho, esta vez sin ninguna intervención de ellos. Pero ¿qué es exactamente el bitcoin y cómo funciona?
Cuenta la leyenda que el bitcoin, la primera moneda digital descentralizada, fue lanzada en 2009 por un anónimo o grupo de anónimos, conocidos por el seudónimo Satoshi Nakamoto. Su precio se determina sólo por la especulación de los intercambios alrededor del mundo, sin ataduras a ningún activo real. A su vez, existe solamente en la nube, es decir, no existe soporte alguno en papel o metal con el que se puedan hacer transacciones en esta moneda.
A diferencia de las divisas tradicionales emitidas por los bancos centrales, no posee una autoridad monetaria centralizada. En cambio, se encuentra apoyada por una red de computadoras de colega-a-colega, armada por las máquinas de sus usuarios. Los bitcoins son generados matemáticamente cuando las computadoras de esta red realizan dificultosas tareas de procesamiento de datos numéricos en masa, conocido como bitcoin mining.
Las matemáticas del sistema de bitcoin fueron armadas para que sea progresivamente más difícil generarlo, y el número total que puede ser mineado se encuentra limitado a alrededor de los 21 millones. ¿Por qué esto es importante? Porque, de esta forma, no hay modo de que un banco central emita una nueva corriente de bitcoins y devalúe aquellos que están en circulación.
Los bitcoins pueden ser comprados y vendidos a cambio de monedas tradicionales; transferidos directamente a través de Internet desde un usuario a otro usando el software apropiado, o utilizados para abonar algunos (pocos) servicios de Internet que lo tienen como alternativa de pago. Esto convierte al bitcoin en una moneda potencialmente atractiva para realizar transacciones internacionales, sin tener que lidiar con gastos bancarios o tasas de conversión.
Pero este hecho también tiene una contracara, y es que por su desregulación, esta moneda ha sido relacionada a veces con actividades ilegales, como la compraventa de drogas y otros bienes ilícitos, la evasión o el lavado de dinero.
En un principio rsta identificación con lo clandestino fue un problema; pero con el tiempo, el bitcoin ha demostrado su compromiso para prevenir actividades ilegales.
Una de las pruebas más importantes en ese sentido que a la vez es una de las características más interesantes de esta moneda , es que todo el historial de transacciones puede consultarse online de manera pública y transparente.
Una de las características más marcadas del comportamiento de esta moneda virtual es su volatilidad: por ejemplo, la máxima variación en el año 2011 de un bitcoin pasó de U$2 a más de U$ 30, para luego volver a bajar.
Entonces, ¿es recomendable invertir en bitcoins? Para muchas personas se trata de una pregunta con respuesta incierta todavía.
La idea de una divisa abierta internacionalmente, regulada por las matemáticas y no por una ley, los bancos centrales o los Estados, puede parecer atractiva, sobre todo si se consideran los gruesos errores cometidos por distintas autoridades monetarias en el mundo.
Pero en un punto, esa ausencia de controles que vuelve atractivo el producto también se transforma en su principal debilidad, ya que el sistema es demasiado complejo para el usuario promedio, y carece de reglas de juego claras y conocidas masivamente. Así como por ejemplo BitTorrent fue el primer servicio de transacción de archivos, y su precursor Napster debió soportar grandes embates y juicios por parte de diversas compañías discográficas, es probable que el bitcoin sea pionero. Pero en el corto plazo, puede que sea suplantado por un rival más sencillo de usar y también con mayores regulaciones legales.
Aunque algo es seguro: a través del bitcoin, podemos mirar y predecir cuál es el cambio de paradigma del dinero en la red.
Letokek invita a su Juegoteca para familias de niños con necesidades especiales
A fin de favorecer la integración, el despliegue de capacidades, la comunicación y el disfrute.
Lekotek (www.lekotek.org.ar), asociación civil que desarrolla programas para la integración de niños y niñas con necesidades especiales y en situación de riesgo social a través del juego, presenta su programa para familias de niños con necesidades especiales. El programa tiene como objetivo ofrecer espacios de juego a fin de favorecer la integración, el despliegue de capacidades, la comunicación y el disfrute.
Los encuentros de juego familiares están destinados a niños con necesidades especiales de hasta 13 años de edad con necesidades especiales tanto a nivel orgánico y sensorial como psicológico (síndromes; trastornos en el aprendizaje y de conducta; discapacidades permanentes o transitorias generadas por ejemplo por una situación de intervención quirúrgica o tratamiento; etc.).
La propuesta incluye el préstamo de juguetes para que el juego continúe en los hogares. Los encuentros de juego están coordinados por estudiantes avanzados y profesionales del ámbito de la salud y/o la educación que realizan una Pasantía de Formación en Lekotek.
El Programa funciona en la sede de Lekotek que se encuentra en el Centro metropolitano de Diseño (CMD), Algarrobo 1041, Barracas.
Contacto: profamilias@lekotek.org.ar o 41262950 (Int. 5481).
Lekotek (www.lekotek.org.ar) es una asociación civil sin fines de lucro que desarrolla diversas acciones y programas para la integración de niños y niñas con necesidades especiales y en situación de riesgo social, en la familia y comunidad, a través del juego.
Se originó en Suecia en 1963 por iniciativa de un grupo de madres que advirtieron la importancia del juego como modo de facilitar la comunicación y la construcción del vínculo con sus hijos con necesidades especiales. En Argentina, desde 1990, ha desarrollado acciones en la Ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Buenos Aires, Chubut, Salta, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero.
El Juego como bien cultural intangible y como actividad necesaria para el desarrollo saludable de las personas, grupos y comunidades, y la Igualdad de oportunidad de integración para personas con necesidades especiales en diversos ámbitos son principios sobre los cuales se funda el trabajo de Lekotek.
El coaching y la búsqueda de respuestas
Por Leonardo Wolk (www.leadinggroupla.com), autor de Coaching para Coaches. Teoria y práctica de la supervisión, Gran Aldea Editores.
Las circunstancias para que una persona decida iniciar un coaching pueden ser muy diversas: un quiebre personal, un conflicto interpersonal, un objetivo profesional, etc. Por quiebre me refiero a aquello que aqueja a la persona, esa situación que provocó o desencadenó lo que define como problemático; el dolor, incomodidad, molestia, sentimiento de incapacidad o incompetencia frente a una circunstancia y que se transforma en motivo de consulta.
Cualquiera que sea la razón, el consultante (coacheado) trae una molestia, un sufrimiento; son heridas muchas veces sin nombre, detrás de las cuales hay preguntas que piden respuestas. Aferrándose a la seguridad de lo ya conocido, observa el mundo desde la inercia de lo ya aprendido o del condicionamiento, olvidándose de sí mismo, de sus potencialidades, de su originalidad. Siente que le faltan actos y necesita transformación. Porque para entrar en el proceso de coaching es necesario que se produzca una brecha, es decir, un espacio o distancia entre lo que el coacheado sabe y no sabe, entre lo que puede y no puede, entre lo que tiene y lo que no tiene, pero quiere. Este es un requisito indispensable: sin brecha no hay coaching posible.
Y nos guste o no, desde su incertidumbre, su vulnerabilidad e incompletitud el coacheado viene en busca de respuestas (y - no seamos ingenuos o meramente románticos-, la empresa u organización que paga ese coaching también requiere respuestas).
Esa búsqueda a veces desesperada y desesperanzada - de encontrar contestaciones, transcurre a través de un proceso provocador y desafiante ya que requiere cuestionar (cuestionar-se y cuestionar-nos, incluido el coach) las estructuras rígidas de nuestra particular forma de ser y de estar en el mundo. Es importante señalar que quien distingue es siempre un observador, alguien que mira el mundo desde su historia, su cultura, sus experiencias, su vida toda, y le da sentido a algo que observa.
Es imposible separar el objeto que es distinguido del observador que distingue. Si la percepción de la realidad es subjetiva y depende del observador y de su concepción del mundo, entonces tenemos que aceptar la posibilidad de que existan tantas interpretaciones como observadores y que todas ellas son igualmente legítimas.
En ese proceso de búsqueda, el coach y el coacheado se involucran activamente, investigando, indagando, buscando a través de preguntas los indicios más certeros para encontrar las pistas en la narrativa del consultante.
En este proceso el rol del coach es multifacético. Soplador de brasas, detective, alquimista, provocador, socio facilitador del aprendizaje, que acompaña al otro en una búsqueda de su capacidad de aprender y generar nuevas respuestas, asumiendo el poder que está en sus manos para producir aprendizaje y transformación.
El coach es un artista de la conversación; junto al coacheado es parte de un equipo expedicionario que sale al mundo en busca de nuevos y diferentes sentidos.
Por eso, una de las herramientas fundamentales en el ejercicio de ese arte que se ejercita a través de la conversación es, justamente, la habilidad para formular preguntas que no tengan respuestas específicas.
El coach es un prestador de preguntas. Indaga no solo para obtener información sino que, fundamental y metodológicamente, indaga como una forma de prestarle al coacheado las preguntas que éste no se hace. Como coaches, lo que hacemos es cuestionar pero invitando a la reflexión, para que el coacheado encuentre sus propias respuestas.
Aún queda un mes y medio para visitar "El rabillo de la casa" de Flavia Tomaello
De lunes a domingo con entrada libre y gratuita en el Fontenla Design Mall de Av. Gral Paz 16.760.
Fontenla (www.fontenla-furniture.com), la empresa de diseño mobiliario nacional de mayor presencia en mercado premium, presenta la primera muestra fotográfica de Flavia Tomaello.
"El rabillo de la casa" integra una serie de tomas de ventanas obtenidas en diversos países del mundo.
Propone una mirada fisgona. Un recorte del paisaje. Una lupa. Un fragmento y el todo. Lo íntimo, lo subjetivo. Un canal de comunicación siempre expresivo, capaz de transformar en imagen un rumor o la misma curiosidad. "Las ventanas, algunas puertas -comenta Claudia Puebla, curadora de la muestra-, son las elegidas por la cámara de la artista como objetos/objetivo de esa mirada; pero al mismo tiempo son herramientas que posibilitan el particular recorte de una realidad ¿irreal?, ¿mentirosa?".
"La propuesta es entrar en esta doble mano voyeurista, pública y privada, e intentar descubrir cómo vemos, cómo nos ven. Aquí la ventana albertiana, renacentista, rigurosa, se sale de su eje, se torna evocadora, inmensa, finita, contradictoria. Es escape y es encierro
o es promesa. Todo depende de quién mire", concluye Puebla.
Artista: Flavia Tomaello. Es contadora y ha cursado la carrera de Comunicación Social ambas en la Universidad de Buenos Aires. Supera los 25 años de experiencia como periodista en más de cuarenta medios de América Latina y, como escritora, ha publicado más de treinta libros. Dirige su propia consultora de comunicación desde hace más de dos décadas. Publica sus trabajos fotográficos hace más de 10 años en diversos medios del mundo. La presente es su primera exposición fotográfica.
Curaduría: Claudia Puebla. Es licenciada en Curaduría e Historia de las Artes y periodista. Se desempeña como docente universitaria en la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). Es investigadora independiente, columnista de arte en medios gráficos y autora de textos de arte en libros escolares.
Desde el 7 de noviembre de 2013 al 28 de febrero 2014
Fontenla Desing Mall
Av. General Paz 16.760, Capital.
Cómo llegar:
http://www.infodeinteres.com.ar/mobiliariosfontenla/mapa.htm
Fontenla (www.fontenla-furniture.com), con más de 60 años en el mercado de la fabricación de muebles, es la nica empresa nacional de producción integral de diseño de mobiliario y accesorios. Desde hace años se ha posicionado en el mercado internacional ha sido responsable de la ambientación y amoblamiento (en el país y en el exterior) de las cadenas de hoteles más prestigiosas a nivel mundial, tales como Sheraton, Caesar Park, Hilton, Llao Llao, etc. La empresa produce muebles a partir de un equipo de diseño propio y también soluciona pedidos a medida.
www.fontenla-furniture.com
http://www.facebook.com/pages/Fontenla/181230345244079
www.twitter.com/#!/fontenlaf
http://www.fontenla-furniture.blogspot.com/
Fundación Flexer solicita donación de galletitas dulces para su evento anual en el Zoo
Momento en que celebrará el 10° Día Internacional del cáncer infantil.
Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org) de ayuda al niño con cáncer convoca a donar galletitas dulces y golosinas para el evento que realizará el próximo 13 de febrero en el Zoológico de Buenos Aires a fin de conmemorar el 10° Día Internacional del cáncer infantil que es el día 15 de ese mes.
Las donaciones pueden hacerse efectivas en Mansilla 3125 e lunes a viernes de 9 a 16hs.
Durante el paseo en el Zoo habrá distintos espectáculos, como así también, malabaristas, magos, disfraces, bailes, cuentos, golosinas y regalos.
Cada día, en Argentina, 4 familias reciben la noticia de que su hijo tiene cáncer. El cáncer infantil es altamente curable cuando se accede al diagnóstico a tiempo y al tratamiento adecuado. Avances en el tratamiento han hecho posible que, actualmente, más del 70% de los chicos puedan sobrevivir al cáncer.
Todo niño con cáncer tiene derecho a acceder al mejor tratamiento y condiciones de cuidado posibles Juntos podemos colaborar para hacer una diferencia en la vida de estos niños y hacer que sus derechos no sean utopías.
Información General sobre Cáncer Infantil
Cada año se producen 250.000 nuevos casos de cáncer infantil en el mundo.
Estadísticas oficiales ofrecidas por IARC estiman que el 80% de los niños diagnosticados con cáncer, viven en países en desarrollo.
El cáncer infantil es altamente curable cuando se accede al diagnóstico precoz y al tratamiento adecuado. El diagnóstico tardío y la falta de tratamiento adecuado, reducen las posibilidades de recuperación.
Avances en el tratamiento hacen posible que más del 70% de los chicos puedan sobrevivir al cáncer si tienen acceso al tratamiento adecuado.
Aún hoy, el 80% de los chicos con cáncer del mundo no tienen acceso al diagnóstico y tratamiento adecuados y, por esta causa, 100.000 de ellos mueren innecesariamente cada año.
Situación en Argentina
En Argentina, como en el resto de Latinoamérica, se observan grandes desigualdades entre las distintas regiones del país. Los resultados obtenidos en los principales hospitales de Buenos Aires son similares a los de hospitales reconocidos de Europa. No ocurre lo mismo en
algunas otras regiones del país. Es necesario poner el esfuerzo en
estos centros porque, su mejoramiento, permitirá el acceso a avances en el tratamiento, lo que incidirá notablemente en los resultado que se obtengan.
La Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org), de ayuda a niños con cáncer, fue creada en 1995 por Edith Grynszpancholc en memoria de su hija. Con el apoyo de un grupo de amigos totalmente comprometidos por el afecto y la solidaridad, la Fundación comenzó a desarrollar actividades de contención emocional para niños enfermos de cáncer y sus familias. Edith brinda una contención integral, tanto para el niño enfermo de cáncer como para sus padres. No ofrece soluciones médicas directas, pero su intervención repercute en la calidad del tratamiento, en el bienestar general de la familia y en la capacidad de los adultos para acompañar a sus hijos.
Crecimiento sostenido para Prokrete durante el 2009
La empresa registró un aumento interanual de sus exportaciones en un 23%, invirtió en la instalación de su nueva planta industrial en Perú, abrió nuevos mercados, desarrolló nuevos productos y su crecimiento global fue del orden del 15%. Prokrete
Su facturación global ascendió a un 15%, esto se debió principalmente al abastecimiento a las obras de construcción en el país y la apertura de nuevos mercados como México y República Dominicana. Además, este año se invirtió en la puesta en marcha de una planta industrial en Perú de 5000 m2 mediante la cual podrá despachar mercadería a toda la región a menor costo y con mayor rapidez.
La empresa proyecta continuar el 2010 con un crecimiento sostenido, intensificar los esfuerzos en el canal distribuidor nacional y afianzar la relación comercial con los representantes en el exterior. También planea el lanzamiento de nuevos productos y la renovación del packaging de toda su línea que actualmente supera los 300 productos. Entre las obras desarrolladas se destacan: Quick Food, Av.Lugones, UNILEVER, Arcor, Fargo, Disco, Mercedes Benz, River Plate, entre otros.
Ver más en www.prokrete.com
Mandalay auspició un torneo de Kite Surf en Villa Gesell
Participaron los todos los campeones argentinos de las diferentes categorías El 9 y 10 de enero se realizó exitosamente el torneo de Kite Surf frente a lo que será la costa del futuro Complejo Mandalay, que se emplazará en el privilegiado parador
El kiteboarding es una nueva clase dentro de la Federación Intencional de Vela, es la forma más pura de practicar un deporte de vela y tiene mucho para ofrecerle a los Deportes Olímpico. En Gesell se disputara un torneo en que confluirá un estilo tradicional que es el Free Style con un estilo nuevo, la nueva clase Kite Course Racing: son carreras grupales de velocidad, el formato más tradicional de cualquier circuito competitivo. Participaron todos los campeones Argentinos de las diferentes categorías. Más información en www.kitesurf.org.ar
La armonía de Mandalay
Mandalay es un proyecto de cuatro edificios que se inspira particularmente en los mandalas hindúes basadas en los cuatro elementos: Ignis, Terra, Aqua y Ventus, conforman un complejo edilicio de diseño, solidez, y detalles constructivos de calidad. La comercialización se realizará en 4 etapas, iniciando con el lanzamiento del edificio Aqua ubicado en el extremo sur del complejo.
El desarrollo es de NB DEVELOPER SA, el gerenciamiento de Estrategias y Desarrollos Inmobiliarios SA (EYDI SA) mientras que la comercialización será de Covello Propiedades, una de las más prestigiosas firmas de Real Estate, y Roberto Gianini, firma de larga trayectoria en Villa Gesell. Las 168 unidades que comprenden los 4 edificios (21.400 m2 construidos), se distribuirán de acuerdo con la tipología: 18 de un dormitorio (60 a 80 m2) por complejo y 24 residencias de dos dormitorios (103 a 127 m2) por complejo. El valor del metro cuadrado partirá desde los 1500 dólares.
Acerca de Covello
Empresa inmobiliaria fundada hace 20 años en Palermo Nuevo.
Por su volumen de ventas y alquileres, tanto de unidades usadas como a estrenar, es líder en su zona de influencia.
Desde sus comienzos ha vendido más de 1.000.000 m2 y amplió su espectro de comercialización llegando a Barrio Norte, Belgrano, Núñez y Recoleta. Desde 1996 expandió su cartera a países como Uruguay, Estados Unidos y España instalando sucursales y formalizando alianzas con socios internacionales.
En su cartera internacional posee más de 350.000 m2 para la venta en los más prestigiosos emprendimientos exclusivos tales como Aquarela Tower & Club, Le Bleu, Veramansa, 900 Biscayne entre otros, en ciudades como Punta del Este, Madrid y Miami.
Su misión: Ser la mejor empresa inmobiliaria en prestaciones de servicios de alta gama, logrando la total confianza y satisfacción de las necesidades y aspiraciones de los clientes a través del aporte de un equipo profesional donde cada integrante se compromete y brinda lo mejor de sí exponiendo al máximo su capacidad.
Más información www.covello.com
Acerca de Gianini inmobiliaria
Es fundada en el año 1965 por la familia Gianini. En los años 80 se extiende hacia la costa atlántica. Se posicionó en los principales lugares de vanguardia, dándole un fuerte impulso a los balnearios donde operó comercialmente. Así Gianini Inmobiliaria tiene un papel trascendental en Villa Gesell, Mar Azul y Mar de las Pampas, realizando urbanizaciones en lugares vírgenes que hoy son un éxito inmobiliario.
Clasificación
FREE STYLE:
Amateurs:
1ero.: Federico Aguilar (Sta Fe Paraná)
2do.: Juan Pablo La Pietra (Mar Chiqiuita)
3ro.: Ignacio Saul (Sta Fe Paraná)
4to.: Adolfo Baez (La Plata)
Intermedia:
1ero.: Mariano Herrero (Mar Chiquita)
2do.: Claudio Romans (Chascomús)
3ro.: Jálid del Azar (Bs As)
4to.: Maxi Brunetti (Mar del Plata)
Damas:
1ero.: Agustina Cerrutti (La Plata)
2do.: Lucía Sanchez (Punta Alta)
3ro.: Lucila Alexandre Dupey (Bs As)
Pro:
1ero.: Juan Canale (Bs AS actual Campeón Argentino)
2do.: Geronimo Asseretto Farroni (La Plata)
3ro.: Marcos Mafia del Castillo (Bs As)
4to.: Juan Spomer (Mar del Plata)
KITE COURSE RACING (Con puntaje para el Ranking AAK y ABAK)
Open:
1ero.: Manolo Bustos (Bariloche)
2do.: Manuel Abeleyra (Chacabuco)
3ro.: Sergio Stefan (Bariloche)
4to.: Martin Franco (Santa Fe)
Nota *: El Kite Course Racing (carreras grupales de velocidad regatas), es un nuevo formato que se compite por cuarta vez en Argentina. Es la forma más pura de los deportes de vela y conforma una nueva clase dentro de la federación olímpica de los deportes de vela (ISAF), por ahora como una clase no olímpica. El Kite Course Racing tiene mucho para brindarle a la campaña olímpica, en función que es un deporte que se puede practicar en lugares con escasos centímetros de agua, a los que no puede acceder ninguna otra embarcación. Es vistoso, colorido, fácil de transportar y brinda igualdad de oportunidad a todos los deportistas.
La AAK Asociación Argentina de Kite y su adherida ABAK - Asociación Buenos Aries Kite, agradecen a todos los riders que desde diferentes puntos del país, participan de sus eventos. A los comunicadores: D4DR.TV, Sucesos Extremos, You Extreme, The Wind y las marcas que los acompañan en forma permanente: Soul Fly, Tissot, Optitech. Un agradecimiento muy especial a la Secretaria de Deportes de la Provincia de Buenos Aires, quien acompañó el desarrollo del evento aportando su logística.
El calendario de eventos continúa del siguiente modo:
23 y 24 de Enero: encuentro y festival de Kite evento no competitivo, Pinamar Classic Save The Whale, en Sport Beach Pinamar Norte.
6 y 7 de Febrero: 5ta. Fecha del Kite Tour AAK ABAK 2009/10
Camet Norte (entre Santa Clara del Mar y Marchiquita).
Free Style: todas las categorías. Kite Course Racing: Open.
25 al 28 de Febrero: 6ta. Fecha del Kite Tour AAK ABAK 2009/10.
Campeonato Argentino: Dina Huapi Kite 2010 Bariloche.
13 y 14 de Marzo: 7ma. Fecha del Kite Tour AAK ABAK 2009/10.
Punta Rasa Kite 2010.
Ascensores: Las Pymes nacionales de ascensores se consolidan en la industria de la construcción y se espera un importante repunte en 2010
El sector es un proveedor clave del sector de la construcción; a pesar de la menor cantidad de obras, la baja no fue muy pronunciada.
La Federación de Asociaciones y Cámaras de Ascensores de la República Argentina (FACARA) considera que la actualización y mantenimiento del equipo redunda en mayor seguridad para los usuarios de transporte vertical.
En nuestro país se instalan más de 4000 ascensores por año (actualmente existen unas 200.000 instalaciones). Si bien este año se proyecta un total de 2800, esto implica que la baja no fue muy pronunciada como se temió al comienzo del año. La actividad tiene una particularidad: el 80 por ciento del mercado lo constituyen las Pyme nacionales.
Así se estimula el crecimiento de las cadenas de valor; genera un alto valor agregado; demanda capital humano e insumos de calidad, provee capacitación y modernización productiva; crea fuentes de trabajo en múltiples sectores; genera ventajas competitivas dinámicas; demanda, genera y difunde desarrollo tecnológico, explica Rubén García, presidente de la Facara.
Comprende más de 1000 empresas en actividad, pertenecientes al sector de fabricación, instalación y mantenimiento. Genera, aproximadamente, 5000 empleos indirectos y 15.000 directos, representando el 17% del empleo del sector de Bienes de Capital.
La facturación del sector es de USD 400 millones, de los cuales exporta USD 14,6 millones principalmente a todos los países de América Latina.
En promedio, las empresas del sector exportan el 15% de su producción (considerando únicamente los productos y componentes finales). Las importaciones son de USD 41,2millones (principalmente ascensores de alta tecnología y componentes no producidos en el país), lo que constituye un déficit comercial de USD 26,6millones. Esto representa no más del 30% del consumo aparente, mostrando un ratio sustancialmente mejor que el conjunto de bienes de capital.
La FACARA es una entidad sin fines de lucro que reúne a cámaras y asociaciones de empresas dedicadas a la fabricación, instalación y conservación de elementos utilizados en el transporte vertical de personas y objetos. Más información en www.facara.com.ar
Fellow de Ashoka Periodista Distinguido de la ciudad de Rosario
Se trata de Julio Vacaflor, quien lidera desde hace 10 años Alta en el cielo
Julio Vacaflor, emprendedor de Ashoka, organización líder que apoya a emprendedores sociales cuyas ideas sean creativas e innovadoras y que permiten resolver problemas sociales, creador del movimiento Alta en el Cielo, declarado Periodista Distinguido de la ciudad de Rosario en mérito a su destacada trayectoria como comunicador social, la promoción de hábitos solidarios y de integración.
Alta en el cielo cumplí el pasado junio 10 años de movilización y compromiso ciudadano. Este año bajo el particular clima de tensión por el cual está atravesando nuestro país, se volvió a desfilar con el mismo orgullo de siempre la bandera construida con retazos que representan a todos los sectores de nuestra sociedad, como símbolo de paz y celebración de la entrega comunitaria.
Alta en el Cielo promueve hábitos solidarios y de integración en los argentinos invitándolos a coser entre todos una bandera argentina formada por retazos enviados por cientos de escuelas, organizaciones sociales y vecinos de todo el país.
Esta construcción colectiva demuestra la capacidad de la sociedad cuando se une en un objetivo común, fortaleciendo vínculos y generando proyectos comunitarios.
Como periodista, Julio ideo Alta en el Cielo como símbolo del deseo y encuentro silencioso de millones de argentinos. Cada 20 de junio, día de la Bandera, el pueblo de Rosario y el país desfilan con Alta en el Cielo hecha paño a paño. Ese día las diferencias se disipan y todos los sectores sociales caminan tomados de la bandera bajo el lema Para hacer una gran bandera se necesita del otro; para construir una gran Nación también El modelo se esta replicando en varias provincias de la Argentina y países Latinoamericanos.
10.000 metros de extensión conforman la bandera
20% de la bandera formada por retazos aportados por personas individuales, 80% son banderas ya confeccionadas en otras localidades que se unen en Rosario.
80.000 personas asistieron el 20 de junio de 2005 al despliegue de Alta en el Cielo
100 comunidades del interior de la Argentina se incorporaron a la iniciativa, involucrando a 1500 instituciones.
El Ministerio de Educación de Santa Fe difunde esta iniciativa en todas las Escuelas de la Provincia.
Ashoka (en sánscrito ausencia de tristeza) es la primera asociación mundial de Emprendedores Sociales líderes que destinan esas cualidades a la búsqueda de soluciones innovadoras a problemas sociales. Fundada en 1980 por Bill Drayton cuenta con más de 2000 emprendedores en 64 países diferentes.
Ashoka fue fundada sobre la premisa de que la forma más efectiva de promover un cambio social positivo es invirtiendo en emprendedores sociales con ideas y soluciones innovadoras que puedan ser replicadas nacional o internacionalmente. Está presente en Argentina desde 1995.