Historial Institucionales
Noticias Anteriores
Clase abierta de Yoga en el Centro Cultural Nichia GakuinDe manera gratuita, un acercamiento a esta práctica que mejora el cuerpo y el espíritu.
El Instituto Privado Argentino Japonés Nichia Gakuin (www.nichiagakuin.edu.ar), institución cultural educativa de la colectividad japonesa en Argentina, brinda una clase gratuita de Yoga.
El 26 de abril, de 16.30 a 18.00 hs, los asistentes contactarán las nociones principales de esta práctica milenaria.
Profesora: Cecilia Otero
Informes: 4983-0056/0072 ecultural@nichiagakuin.edu.ar
El Instituto Privado Argentino Japonés en Buenos Aires "Nichia Gakuin", es una institución cultural educativa, creada en febrero de 1927 por miembros de la colectividad japonesa con el propósito de conservar y transmitir la lengua, las costumbres y otros aspectos del patrimonio cultural del Japón. Desarrolla además una vasta actividad relacionada con la difusión de la cultura japonesa.
El respeto entre diferentes pueblos, la convivencia democrática de los grupos y la auto superación personal son valores fundamentales de la institución.
Nada como explorar
Por Vanina Figule, Directora de Métodos Educativos de Scouts de Argentina (www.scouts.org.ar).
La exploración es una de las actividades principales que los niños realizan, a través de ella conocen el mundo. Sentidos como el tacto, el olfato, el equilibrio y el movimiento se conjugan para lograr el desarrollo motriz del pequeño. Esto se ve enriquecido cuando es compartido con pares que le dan a la experiencia un plus, pues ellos aportan su propia singularidad, trayendo nuevas posibilidades y experiencias. Se impulsan, se cuidan, proponen, en los vínculos se multiplican las miradas.
Esto se da durante la primera infancia, cuando se desarrolla la autonomía motriz, la coordinación de movimientos y la alegría de descubrir el entorno con ayuda de todos los sentidos. Y se acrecienta cuando los chicos ya caminan, pues se sienten más independientes y prueban límites, se interesan por otras cosas.
En todo este proceso la presencia de los padres es vital. No siempre es necesaria una presencia activa, muchas veces basta con la mirada. Los adultos habilitan lo que el niño hace, esto es importante porque les aseguran que no corren riesgos. Por ejemplo, una cosa es treparse a un árbol y otra muy distinta meterse a un río con una corriente fuerte. Y si estamos en casa, es distinto que quiera cocinar con una olla llena de agua hirviendo a si quiere hacer trufas con galletitas y dulce de leche. Claro que ambas cosas se pueden hacer, pero en la primera la presencia del adulto se vuelve indispensable.
La escuela es otro ámbito que debe propiciar la exploración, y no solo en las aulas. Los campamentos son una herramienta con características informales que proveen muchos beneficios, como favorecer la convivencia, estimular el conocimiento de distintos ecosistemas, enfrentar miedos y más. En estas salidas se vive un clima de libertad con interacción lúdica, algo que facilita la expresión de sensaciones, ideas y sentimientos. En estos casos, el aprendizaje es mucho más práctico, la experiencia directa en las tareas hace que los niños incorporen más fácilmente los conocimientos a través de la acción.
En este sentido, los especialistas consideran que lo ideal es que un niño participe de un campamento a partir de los 7 años, pues antes no siempre miden los riesgos. Asombro y curiosidad se despliegan en cada pequeño en su primera experiencia y continúan en cada salida. En estos casos, el rol del adulto es darles consignas adecuadas, poner los límites de seguridad y favorecer la reflexión posterior para entender qué pasa.
Una vez más, los adultos son quienes abren las puertas para explorar. Ellos les ofrecen las maneras para conocer el mundo, que puede ir desde jugar hasta hacer deportes, pasando por talleres de arte, música, viajes y más. Ir a distintos ambientes (zoológicos, granjas, plazas, jardines, cine, navegar, andar en bici, remontar un barrilete) favorece la curiosidad de los niños y lleva a que surjan cada día nuevas preguntas.
Los primeros 58.034 santafecinos ya se inscribieron a la 11ª Maratón Nacional de Lectura
La Maratón Nacional de Lectura- jornada dedicada a la lectura por placer- se celebrará el 27 de septiembre en todo el país. Ya está abierta la inscripción. En el país ya se han anotado 797.510 niños de 1820 escuelas.
Fundación Leer (www.leer.org.ar), organización dedicada a la promoción de la lectura y la alfabetización, invita a participar de la 11a. Maratón Nacional de Lectura que se realizará el próximo 27 de septiembre en todo el país. La inscripción se realiza a través de http://maraton.leer.org.
Bajo el lema Relatos de coraje y valentía. Una invitación a redescubrir las hazañas de héroes y heroínas que hicieron historia, convoca a niños y jóvenes junto con sus familias y otros miembros de la comunidad a disfrutar de un día dedicado a la lectura y a la magia de los libros.
En tu provincia son:
Niños: 58.034
Adultos: 5.102
Instituciones: 221
El objetivo de la Maratón es concienciar a la población sobre la importancia que tiene la lectura para el desarrollo personal y el crecimiento de las sociedades, reforzar las experiencias de lectura individual y compartida, crear un clima que propicie la alfabetización y profundizar los vínculos entre el hogar, las diferentes instituciones y la comunidad.
En esta ocasión, la propuesta es recorrer las historias y relatos apasionantes de hoy y de siempre. Pueden participar instituciones a la que asistan niños, como escuelas, comedores, hospitales, bibliotecas y clubes. Ya pueden inscribirse en http://maraton.leer.org.
El día de la Maratón, chicos de todo el país, junto a sus docentes, familias, voluntarios y otros miembros de la comunidad, convocados por la institución a la que pertenecen, se reúnen en un lugar para dedicar horas a leer y escuchar cuentos, compartir historias, participar en obras de teatro y de títeres, que disfrutan por placer. En 2012, 4. 026.564 niños, jóvenes y adultos se reunieron en 13.051 instituciones de todo el país para celebrar el valor y el placer de la lectura.
Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires:
1.468.112 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.869.955 libros nuevos fueron distribuidos; 16.900 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de 3566 escuelas y centros recibieron capacitación en 794 localidades del todo país.
Mesas ratonas: aliadas incondicionales
Por Horacio Tarrab, socia de Creadores de Ambientes (creadoresdeambientes.com).
Son un básico y un comodín a la hora de amueblar un living o un espacio para el descanso. Se tratas de las mesas ratonas y de arrime, un mueble que se destaca por su funcionalidad y capacidad de adaptación.
Actualmente se las ve mucho en madera, tanto con texturas rústicas como las que se arman con los resabios de las demoliciones como otras más clásicas con terminaciones de lustre a muñeca. Quienes se animan a la vanguardia eligen combinarlas con otros materiales como el hierro, el vidrio y el cemento, aportando un toque de modernidad.
El mercado ofrece una amplia variedad de diseños, algunos incluyen mesas dobles y hasta triples, en las que una encaja dentro de otra. También las hay extensibles que se adaptan a distintas situaciones, como una comida informal con amigos en la que la requerimos larga o más corta para simplemente apoyar un vaso mientras miramos la tele. Y existen otras que se combinan con otros muebles, como con banquetas o puff, muy útiles sobre todo en los ambientes pequeños.
Si bien se las utiliza primordialmente en los livings y play-rooms, en los últimos tiempos se han vuelto más funcionales gracias a pequeñas modificaciones de diseño. Por ejemplo, al elevar la altura de sus patas pueden ser el centro de amenas reuniones.
Para elegir las tapas lo ideal es tener en cuenta qué tipo de uso se le dará. Si bien no existe una regla a seguir, es bueno tener en cuenta algunas recomendaciones. Si va a ser para un living más elegante se puede apelar al vidrio o la madera lustrada, en cambio si se la destinará a un espacio más informal se puede poner una madera de demolición o forrarla con microcemento. También hay materiales que se están incorporando de a poco para revestirlas, como el pergamino, el cuero de potro o con pelo. También se ve mucho madera cortada en lonjas y papeles o géneros tratados con varias capas de laca poliuretánica.
Por último, las mesas de arrime son cada vez más pedidas. Sus diseños van muy de la mano con sus pares ratonas; esto no quiere decir que sean iguales, sino que tienen un hilo conductor que permite que haya un diálogo entre ambas. Como no son usadas de manera cotidiana, estas piezas pueden ponerse en un lugar preponderante del ambiente y lucirlas como obras escultóricas.
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
Mesas ratonas: aliadas incondicionales
Por Horacio Tarrab, socia de Creadores de Ambientes (creadoresdeambientes.com).
Son un básico y un comodín a la hora de amueblar un living o un espacio para el descanso. Se tratas de las mesas ratonas y de arrime, un mueble que se destaca por su funcionalidad y capacidad de adaptación.
Actualmente se las ve mucho en madera, tanto con texturas rústicas como las que se arman con los resabios de las demoliciones como otras más clásicas con terminaciones de lustre a muñeca. Quienes se animan a la vanguardia eligen combinarlas con otros materiales como el hierro, el vidrio y el cemento, aportando un toque de modernidad.
El mercado ofrece una amplia variedad de diseños, algunos incluyen mesas dobles y hasta triples, en las que una encaja dentro de otra. También las hay extensibles que se adaptan a distintas situaciones, como una comida informal con amigos en la que la requerimos larga o más corta para simplemente apoyar un vaso mientras miramos la tele. Y existen otras que se combinan con otros muebles, como con banquetas o puff, muy útiles sobre todo en los ambientes pequeños.
Si bien se las utiliza primordialmente en los livings y play-rooms, en los últimos tiempos se han vuelto más funcionales gracias a pequeñas modificaciones de diseño. Por ejemplo, al elevar la altura de sus patas pueden ser el centro de amenas reuniones.
Para elegir las tapas lo ideal es tener en cuenta qué tipo de uso se le dará. Si bien no existe una regla a seguir, es bueno tener en cuenta algunas recomendaciones. Si va a ser para un living más elegante se puede apelar al vidrio o la madera lustrada, en cambio si se la destinará a un espacio más informal se puede poner una madera de demolición o forrarla con microcemento. También hay materiales que se están incorporando de a poco para revestirlas, como el pergamino, el cuero de potro o con pelo. También se ve mucho madera cortada en lonjas y papeles o géneros tratados con varias capas de laca poliuretánica.
Por último, las mesas de arrime son cada vez más pedidas. Sus diseños van muy de la mano con sus pares ratonas; esto no quiere decir que sean iguales, sino que tienen un hilo conductor que permite que haya un diálogo entre ambas. Como no son usadas de manera cotidiana, estas piezas pueden ponerse en un lugar preponderante del ambiente y lucirlas como obras escultóricas.
Fundación Flexer festejó los cumpleaños de los chicos que asisten a la entidad en el Museo de los Niños
Con muchos juegos y risas para los chicos y sus familias.
Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org), de ayuda al niño con cáncer, realizo su tradicional festejo de cumpleaños de los chicos que asisten a la Fundación, en el Museo de los Niños del Abasto Shopping.
En una tarde llena de alegría , emoción y sorpresas para todos, los chicos y sus familia pudieron disfrutar de unas riquísimas tortas de Argentina, y la magia de Jonas Volman. Voluntarios de la Fundación y coordinadores del Museo de los Niños Abasto , completaron una tarde a puro juego para que los chicos festejen como todo niño se merece.
La Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org) de ayuda a niños con cáncer, es una organización sin fines de lucro, cuya misión es mejorar la calidad de vida del niño enfermo de cáncer, promoviendo el acceso al tratamiento adecuado, en tiempo y forma y brindando al niño y su familia las mejores condiciones de soporte y cuidado.
Desde hace 18 años, con el fin de dar respuesta a muchas de las dificultades hasta aquí planteadas, asiste a las familias de chicos con cáncer de todo el país. Actualmente concurren a las sedes de la Fundación, alrededor de 1200 familias por mes. También colabora con profesionales del equipo de salud, hospitales, fundaciones similares de Argentina y Latinoamérica.
Polo Hotel & Resort ofrece un Spa en el medio del campo
Para relajarse y estar en forma en un delicioso entorno natural.
Polo Hotel Resort & Spa (www.polohotel.com.ar), el único hotel de campo que cuenta con su propia cancha de polo, propone disfrutar del verde, relajarse y estar en forma en su Polo Spa.
Se trata de un espacio de 250 m2 completamente equipado para el relax y la actividad corporal, que se encuentra dentro de las 12 hectáreas de campo del Polo Hotel & Resort, en Open Door.
El Polo Spa cuenta con 3 salas de masajes, un sauna húmedo y dos saunas secos (sauna finlandés), una ducha escocesa, dos hidromasajes con ozono, vestuarios grandes y confortables, y una sala de relax con vista a las
canchas de polo donde se sirven deliciosos tès.
Entre otros servicios, brinda distinto tipo de masajes (express, relajante, descontracturante, con piedras calientes y frías, con esferas chinas, con cañas de bambú, con almohadas calientes, a cuatro manos); tratamientos faciales (shock luminoso y peeling botánico; bioestimulante antiage), y spa de manos y/o pies con sales del Mar Muerto.
El lugar también cuenta con un gimnasio equipado con maquinaria de última generación y equipos computarizados, con amplios ventanales que dan al entorno natural, y que hacen aún más placenteros los ejercicios.
Consultas al 02323 496669 int 310, o spa@poloresort.com
Con una añosa arboleda de eucaliptos y a sólo 45 minutos de la ciudad, Polo Hotel Resort & Spa (www.polohotel.com.ar), reproduce el ambiente de las grandes casonas del campo argentino. Sus 32 habitaciones de amplios ventanales dan a las cuatro canchas de polo y ofrecen todos los elementos de confort. Posee salones para realizar todo tipo de reuniones empresariales, y espacios al aire libre o cubiertos, ideales para festejar casamientos y cumpleaños. Su spa cuenta con un gimnasio, salas de masajes, sauna seco y húmedo, ducha escocesa, hidromasaje con ozono y una amplia sala de relax con vista a las canchas de polo. Su restaurante, La Perdiz, abierto al público, ofrece una deliciosa gastronomía del país y mediterránea. Ruta 6 y Río Luján, Open Door.
Se inaugura oficialmente la CasaCAPS Empresa & Familia
Centro de capacitación centrado en Pymes.
CAPS Empresa & Familia (www.caps.org.ar), la primera entidad hispanoparlante consagrada al establecimiento, la práctica y la difusión de la planificación personal en todas sus ramas, ha inaugurado oficialmente su centro de formación profesional y capacitación ejecutiva exclusivamente orientado a Pymes.
La idea es proponer un ámbito de discusión con una exposición dinámica basada en un profundo conocimiento de la realidad de las PyMEs. Trabajos prácticos diseñados especialmente para generar avances en un tema del que nadie discute la importancia, pero que tantas veces se posterga.
En la búsqueda permanente de soluciones efectivas para los temas de la familia, el patrimonio y la empresa, CAPS Asociación Civil ofrece un nuevo espacio: CasaCaps, un lugar de formación, intercambio de experiencias y encuentro.CasaCaps es un espacio bello y apacible donde pensar el presente con visión de futuro.
La misión de CasaCaps es alojar experiencias humanas para el cambio cultural.
Más información: comunicaciones@caps.org.ar, 4637 0071.
CAPS Empresa & Familia Asociación Civil (www.caps.org.ar) con personería otorgada por la Inspección General de Justicia bajo el Nº 0890- es la primera entidad hispanoparlante consagrada al establecimiento, la práctica y la difusión de la planificación personal en todas sus ramas: patrimonial, sucesoria y financiera. Su misión es investigar, desarrollar y difundir la planificación, metodología ineludible para prevenir conflictos y prever el futuro en la sociedad, la familia y la empresa hacia una calidad de vida mejor. CAPS Empresa & Familia fue fundada por el Dr. Leonardo J. Glikin en Buenos Aires, Argentina, en 1995. Miembro honorario de FECIF (European Federation of Financial Advisers and Financial Intermediaries). Organización hermana de la FPA (Financial Planning Association USA). Miembro convocante de la Comisión de la Norma ISO 22222 de Planificación Financiera Personal en Argentina.
Fellow de Ashoka busca financiación para proyecto de incubadora de emprendimientos de hilado y tejido
Una propuesta que promueve el desarrollo local y genera puestos de trabajo para mujeres emprendedoras..
Una propuesta que promueve el desarrollo local y genera puestos de trabajo para mujeres emprendedoras.
Darío Funes fue seleccionado por Ashoka porque logró revertir la desaparición de Camarones un pueblo de 1.100 hab. en la costa patagónica- convirtiendo a la escuela en motor de desarrollo económico. Introdujo en la currícula escolar, a nivel provincial, la producción de especies marinas liderada por los propios alumnos. La escuela actúa como incubadora y apoya a los egresados y sus familias para que inicien sus propios emprendimientos acuícolas; ya se originaron 80.
La Secretaría de Pesca y el Ministerio de Educación de Chubut adoptaron el modelo y 17 escuelas provinciales accedieron a financiamiento para implementarlo. Darío creó un laboratorio-criadero de moluscos para desarrollar investigación aplicada a la producción de la maricultura. También desarrolló una planta de producción de alimentos marinos, que se convirtió en una nueva fuente de trabajo para las familias.
Ahora propone Camarones por Camarones, una incubadora de emprendimientos de hilado y tejido que promueve el desarrollo local y genera puestos de trabajo para mujeres emprendedoras.
Oportunidad de Negocio:
Camarones por Camarones ya probó el impacto clave que los emprendimientos tienen para el desarrollo económico de 1.000/1.500 habitantes.
La lana de oveja y de guanaco es un recurso accesible en la región, reconocida internacionalmente por su calidad.
En Camarones no hay producción local organizada de prendas y existe la capacidad para hacerlo.
Modelo de Negocio
Desde la organización Camarones por Camarones se capacitará a 20 mujeres en procesos de calidad, nuevas técnicas y diseño que exige el mercado. La producción se hará organizada en grupos de hilado y de tejido. La organización se hará cargo de la comercialización a través de venta directa en Camarones y de reventa en las ciudades cercanas de Trelew y Comodoro Rivadavia. Buscan capital inicial para la capacitación y la compra de equipamiento.
Impacto Social
Evita la emigración obligada por la falta de empleo y de oportunidades de desarrollo.
Mejora los ingresos del 5% de los hogares de Camarones.
Promueve el desarrollo económico de la localidad.
Contacto: kamxkam@gmail.com
Ashoka (en sánscrito ausencia de tristeza) es la primera asociación mundial de Emprendedores Sociales líderes que destinan esas cualidades a la búsqueda de soluciones innovadoras a problemas sociales. Fundada en 1980 por Bill Drayton cuenta con 1.700 en 62 países diferentes.
Ashoka fue fundada sobre la premisa de que la forma más efectiva de promover un cambio social positivo es invirtiendo en emprendedores sociales con ideas y soluciones innovadoras que puedan ser replicadas nacional o internacionalmente. Está presente en Argentina desde 1995.
El camino de un ejecutivo a la felicidad
Por Alejo Canton, Director Vistage Argentina, www.vistage.com.ar
La revolución industrial llevó a la gente a adoptar el concepto de que producir más era igual a vivir mejor. En cambio, la revolución tecnológica cuestiona ese principio y anima a las personas a replantearse qué significa estar bien y cómo pueden trabajar para mejorar su sensación de bienestar personal.
Para comenzar a profundizar el tema, quisiera referirme a una idea que el filósofo Leopoldo Kohan expresó, al decir que hemos nacido en un mundo radicalmente distinto al actual.
Según el especialista, somos hijos de una sociedad en la que el sentido de la vida está definido en base a condiciones materiales.
Este concepto se afianzó durante el siglo XX, en lo que se conocía como el mundo del progreso: la vida era mejor cuanto más se producía, y a partir de entonces la gente necesitó acortar la brecha entre la vida deseable y sus condiciones reales.
La revolución industrial llevó al extremo el concepto de la repetición en el mundo de la producción. Basta recordar la memorable película Tiempos modernos, en la que Charles Chaplin formaba parte de una línea de producción y durante todo el día debía ajustar dos tuercas, sin interrupciones. La escena siguiente muestra que cuando quiere seguir con su vida normal y entablar conversación con una señorita, tiene un pequeño impedimento: su cuerpo sigue haciendo, como un tic, el movimiento de ajustar las tuercas.
La revolución tecnológica produjo cambios más que profundos. Por un lado, se comprende que una mayor producción cuestiona el significado de una buena vida, pero que no la mejora: en efecto, la gente no vive mejor sólo porque produce más.
El otro aspecto clave es que lo repetitivo, en la actividad humana deja de tener tanto valor, porque de eso se ocupan las máquinas.
La participación del hombre en su actividad laboral es más mental, se comienza a valorar más la creatividad, los aportes personales.
Más vale tarde
La revolución tecnológica lleva ya muchos años de funcionamiento.
¿Por qué, entonces, todavía son tantas las personas que consideran que producir más es vivir mejor?
Los cambios tardan en llegar a la subjetividad de las personas y, cuando lo hacen, generan un conflicto: la diferencia entre cómo es el mundo y la percepción que cada uno tienen de él.
En el mundo del progreso, la realización era meramente material. Se analizaba más la renta que generaba una tarea que el gusto o la satisfacción por hacerla. En las personas nacidas y formadas en ese universo, el concepto de pensar como vivir tenía como eje la responsabilidad, pero la felicidad no era una cuestión.
En ese esquema gobernado por la necesidad, la tarea es el fundamento.
Pero en esta situación de revolución tecnológica, tenemos que buscar otras cosas, como mayor goce, más felicidad, más gusto por la vida.
Vivimos en una dictadura de lo público que determina cómo hay que vivir, cómo hay que vestirse, cómo se come
Para cruzar la barrera de esa dictadura, hay que ser auténtico, animarse a pensar, animarse a opinar, aunque todo el mundo lo considere una estupidez.
La mirada del otro debe relativizarse, los pensamientos e ideas deben ser propios.
Invertir en uno mismo
Es claro, entonces, que hay que invertir y esforzarse en lograr una mejor calidad de vida.
Hoy en día, muchas personas dicen que están trabajando por sus empresas, pero muy pocas dicen que trabajan por ellas mismas.
La clave para alcanzar ese objetivo es
buscarle la vuelta, replantear cosas aunque parezcan triviales y analizarlas en el contexto que a cada uno le toca vivir.
¿Cómo se es padre en esta época y con estas condiciones? ¿Cómo ser pareja?, ¿Qué me gusta hacer?, ¿Cómo puedo ser más feliz en mi trabajo?. Estos mismos planteos hay que llevarlos a infinidad de escenas de la vida cotidiana de cada uno: la única forma de mejorar es ponerse en movimiento y modificar todo aquello que sentimos que puede mejorar y que merezca el esfuerzo de ser cambiado.
Ser más feliz, obtener más goce de la vida, encontrarle la vuelta,
no es algo que se logra de un día para el otro. No hay que pensarlo como una resolución, sino como un proceso de mejora continua.
Tal vez lleve mucho tiempo ver plasmados esos cambios, pero al menos, mientras intentamos llegar a la meta, iremos viviendo más intensamente, más en contacto con lo que queremos ser.
Hay que ir rediseñando la vida. ¿De qué otra forma puedo hacer que las mismas cosas me que salgan mejor, sentirme más pleno como persona?
la mejor forma de encontrar las respuestas es un viaje profundo hacia el interior de uno mismo.
Sugar & Spice relanza su división Corporativa
Proponiendo soluciones con toda la sutileza de las delicatesen artesanales y la tentación de sabores únicos.
Sugar & Spice acaba de relanzar su división Corporativa, destinada al diseño de regalos empresarios para todo tipo de ocasiones. Con propuestas personalizadas que satisfagan propósitos dentro de un presupuesto. Dado un mínimo volumen ofrece solucionar necesidades y acentuar los obsequios para que reflejen la identidad corporativa de la empresa o institución.
Las alternativas de Sugar & Spice incluyen regalos de todo tipo, desayunos, meriendas y servicio de envío a domicilio. Como para hacer memorable un regalo, tanto por su impacto visual como por su exclusiva calidad.
La propuesta incluye opciones como: homenajes al personal de la empresa, clientes o proveedores por su cumpleaños, aniversario, ascenso, nacimientos, agradecimientos; comunicación de prensa de lanzamientos de productos o servicios; convocatorias de clientes; aniversarios o celebraciones corporativos; eventos, exposiciones y/o coffee break.
Para más informaciones: pedidos@sugarandspice.com.ar
Sugar & Spice
Guatemala 5415
4777-5423
www.sugarandspice.com.ar