Historial Institucionales
Noticias Anteriores
Los "sí" y los "no" en el control de contratistasPor Carlos Rozen, Socio de BDO Argentina de la práctica Risk Advisory Services, www.bdoargentina.com
Son muchas las consultas recibidas por temas vinculados al control de contratistas, subcontratistas, sus empleados y vehículos. Y no es casualidad: la ocurrencia frecuente de accidentes, incumplimientos contractuales, enfermedad, maltrato a clientes, fraude, son algunas de las cuestiones que preocupan a los responsables de compras, abastecimiento, logística, transporte, recursos humanos, legales, y operaciones, por no citar a otros sectores de las organizaciones.
En esta oportunidad hemos hecho un breve resumen de qué cosas hacer y qué otras no en materia de control de actividades tercerizadas. Cabe aclarar que las presentes consideraciones no pretenden conformar una guía de seguimiento taxativo, sino una colaboración técnica como producto de nuestra actuación en un número grande de compañías en toda la Región.
1. Cómo elaborar el requerimiento de documentación.
Buena Práctica: Tener en consideración la legislación aplicable, las políticas corporativas y los riesgos específicos del negocio o actividades involucradas. Tener en consideración los riesgos involucrados en cada actividad desarrollada (no es igual el riesgo de quien realiza programación de sistemas que el que construye en altura)
Práctica no recomendada: Copiar el listado de documentos que solicita una empresa allegada.
2. Con qué frecuencia exigir la documentación
Buena Práctica: Este punto dependerá de los vencimientos / renovación de las obligaciones y del riesgo involucrado.
NO (PRÁCTICAS NO RECOMENDADAS): Exigir la totalidad de documentación mensualmente.
3. Forma en que deben acreditar la documentación los contratistas
Buena Práctica: Dependiendo del riesgo involucrado, del tipo de contratista, del documento del cual se trate y de la velocidad con la cual se necesita verificar el cumplimiento, se pueden exigir fotocopias simples, certificadas por apoderado u originales. Cada forma elegida tiene ventajas y desventajas y deben ser cuidadosamente consideradas.
En el caso de solicitar fotocopias, es aconsejable realizar visitas (mínimo una vez al año por contratista) a fin de verificar la inexistencia de documentación apócrifa.
Práctica no recomendada: Siempre fotocopias sin realizar auditorías in situ.
4. Control de vehículos
Buena Práctica: Se controlan todas las partes que merecen una cuidadosa identificación y que son susceptibles de causar daños.
Práctica no recomendada: Por mayor facilidad se controla la parte delantera (tractor) y no el acoplado.
5. Herramientas de control
Buena Práctica: Se utilizan herramientas que automatizan las actividades de control y brindan alertas ante vencimientos de documentación tanto a los responsables del control como a los contratistas.
Práctica no recomendada: El control es manual y se utilizan en oportunidades planillas de cálculo
6. Labores que se efectúan sin control de acceso (obra pública, instalaciones en domicilio de terceros, transportistas, etc.).
Buena Práctica: Se diseñan mecanismos para supervisar muestralmente que los responsables de efectuar actividades en nombre de la organización sean los informados oportunamente por el contratista.
Práctica no recomendada: No se controla la identidad del trabajador.
7. Pautas de comportamiento
Buena Práctica: Se cuenta con un código de ética y conducta y se ocupa de capacitar a los terceros obteniendo constancia de su lectura periódica de dichas normas (mínimamente anual).
Práctica no recomendada: No se cuenta con pautas de conducta documentadas, o bien teniéndolas, no considera que los contratistas deben conocerlas y suscribirlas.
8. Antecedentes financieros y legales
Buena Práctica: Se interesa por los antecedentes financieros y legales de las compañías contratistas y de sus empleados. Implementa alertas automáticas para informar cuándo existen situaciones que podrían poner en riesgo las actividades desarrolladas, mitigando riesgos de fraude.
Práctica no recomendada: No se interesa por los antecedentes financieros y legales de las compañías contratistas y de sus empleados.
9. Relación o índice existente entre personal del tercero en nuestra compañía versus resto de sus clientes.
Buena Práctica: Se controla que las actividades en nuestra organización no sean demasiado importantes frente al resto de los clientes del contratista. Esto mitigaría el riesgo de juicio masivo ante el fin de un contrato e imposibilidad del contratista de hacer frente a los reclamos.
Práctica no recomendada: No se interesa por la porción de empleados subcontratados en la compañía en relación al resto de clientes del contratista.
10. Tercerización de los controles
Buena Práctica: Se terceriza el control de contratistas en una Firma especializada y además la gerencia mantiene controles básicos que le permiten monitorear tanto a los contratistas como al tercero controlador de contratistas.
Práctica no recomendada: Se terceriza el control de contratistas y se confía ciegamente en la firma controladora sin existir un seguimiento de la situación de los contratistas y del controlador por parte de la compañía.
Informe semanal Trivia [Servicios Profesionales] - síntesis de noticias legales/impositivas.
Semana del 8 al 12 de marzo
* Novedades
- 9/3. Sistema de Control de Retenciones (SICORE). Versión 8.0 Release 1.
Este programa deberá ser utilizado por los agentes de retención y/o percepción -y por aquellos a cuyo cargo se encuentren ingresos excepcionales o especiales, cuando las normas expresamente lo dispongan-, a efectos de confeccionar la declaración jurada informativa y determinativa mensual o, en su caso, semestral, así como para generar volantes de pago y certificados.
Novedades: Soluciona inconvenientes en la generación de la Declaración Jurada para Agentes Esporádicos. Modificación en el mensaje de aviso, cuando los Ingresos a Cuenta son inferiores a las retenciones de la primera quincena.
Requiere SIAP
* Destacados
- AFIP. Deducciones de tercera categoría de Impuestos a las Ganancias.
Se modifica la Res. Gral. 1457 incrementándose el monto máximo de deducciones por créditos incobrables de escasa significación, elevándose de $ 5.000 a $ 10.000 por ejercicio fiscal anual.
Rige para ejercicios comerciales que cierren a partir del 9 de marzo de 2010.
Más información: Res. Gral. AFIP 2792/10
- AFIP. Bienes Personales: Valuaciones computables e informaciones complementarias.
Se fijan los valores mínimos computables de los automotores, el último valor de cotización, al 31 de diciembre de 2009, de las monedas extranjeras y acciones, obligaciones negociables, certificados de participaciones y títulos de deuda, títulos públicos y cupones impagos que cotizan en bolsa, y cuotas parte de los fondos comunes de inversión, a los fines de la liquidación del Impuesto sobre los Bienes Personales.
Más información: Res. Gral. AFIP 2775/10
- AFIP. Honorarios regulados a favor de peritos y abogados del fisco.
Pago mediante VEP.
Se posibilita la cancelación de honorarios judiciales a favor de abogados y peritos que intervengan en juicios donde la repartición sea parte, por vía del pago electrónico. Implementándose el procedimiento para que cada área interviniente pueda generar el volante electrónico de pago.
Más información: Disp. AFIP 61/10
Interamericana Sistemas S.A. cuenta con más de 26 años de historia creando productos orientados a brindar información para el profesional en Ciencias Económicas y el mundo empresarial en general.
Como resultado de un acuerdo de complementación con el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tiene a su cargo la distribución exclusiva de los servicios que produce a los profesionales no matriculados en este Consejo y empresas de todo el país.
Socio de BDO orador en Conferencia sobre Normas Contables para PYME que organiza FACPCE
Unico miembro sudamericano del IAESB (IFAC).
Marcelo Canetti, Socio de BDO, firma Miembro para Argentina de BDO International, la 5ta red mundial de auditoría y consultoría, expondrá el 22 de marzo próximo en en la Conferencia sobre Normas Contables para PYME que organiza la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), con el auspicio de la Association of Chartered Certified Accountants).
El evento -del que BDO además es sponsor- tendrá lugar en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de 9 a 18.30 hs.
Consultas e Inscripciones:eventos@facpce.org.ar
BDO es la quinta red mundial de firmas de Auditoría - denominadas Firmas Miembro - cada una de las cuales constituye una entidad jurídica independiente en su propio país. Cuenta con 1.095 oficinas en 110 países y un equipo de más de 44.000 colaboradores que brindan servicios a empresas en todo el mundo. BDO es la marca que identifica la red BDO International y cada una de sus Firmas Miembro.
En el 2008 los ingresos globales de BDO ascendieron a US$ 5.145 millones.
En Argentina reportó ingresos por $ 49.529.866, que reflejan un crecimiento del 14% respecto del ejercicio precedente. Brindamos una amplia gama de servicios, entre los cuales se cuentan: Auditoría, Asesoramiento Fiscal, Precios de Transferencia, Outsourcing Administrativo-Contable, Bancos & Entidades Financieras, Finanzas Corporativas, Valuaciones, Comercio Exterior, Aseguramiento de Procesos Informáticos, Gobierno Corporativo, Asesoramiento en normativa Sarbanes Oxley, Fraudes Investigaciones & Disputas, Consultoría en Sistemas, Soluciones Informáticas, Tecnología, Sector Público y Soluciones en RRHH & Organizaciones.
www.bdoargentina.com
Saberes femeninos, base de emprendimientos
Por Celeste Albertin, social de Casa La Querida (casalaquerida.com.ar).
¿Quién no ha visto a sus abuelas sentadas tejiendo? Algunas lo hacían a dos agujas, otras con la de crochet avanzaban rápidamente. Lo cierto es que estos oficios son desde su origen saberes femeninos que estructuraban el cotidiano de las mujeres de décadas anteriores. Con la llegada de la modernidad, muchas comenzaron a abandonar esas labores y la moda de comprar todo listo para usar se impuso. Sin embargo, hoy hay una revalorización de esas tareas manuales, tanto que muchas se convirtieron en la base de innumerables emprendimientos.
Piezas decorativas tejidas (guirnaldas, fundas para pavas, tazas, teteras), prendas tejidas con diseño personalizado, intervención de objetos de la casa y hasta galletitas decoradas tipo caseras invaden hoy las páginas de subastas online y las redes sociales. En todas ellas se ofertan numerosas propuestas, siempre buscando darle calidez a cada experiencia.
Lo cierto es que quienes hoy emprenden esta movida son mujeres, sobre todo mujeres, que eligen este estilo de negocio pues encuentran un disfrute y una conexión con sus generaciones anteriores. Además, pueden así buscar sus propios gustos, fomentar la creatividad y hasta emprender una Pyme en la que puedan ir creciendo de a poco, manejando sus tiempos y sus capacidades de producción de acuerdo a las elecciones que vayan efectuando.
Al mismo tiempo, así como desde el lado emprendedor se plantea esta revalorización de saberes que se pasan de generación en generación, que se solían aprender puertas adentro de la casa familiar, también los consumidores han hecho crecer la demanda de este tipo de producciones, poniendo un valor más reconocido en las tareas artesanales y manuales.
Discapacidad: cómo encontrar el empleo posible
Por Roxana Dekleva, terapista especializada en el área laboral de Fundación Río Pinturas (www.riopinturas.org.ar).
En cualquier sociedad el empleo representa para el individuo un pilar fundamental. Este lo ayuda a lograr su desarrollo personal y también a integrarse a la comunidad a la que pertenecen. En el caso de las personas con discapacidad, estos principios son fundamentales para sentirse parte del conjunto.
El trabajo, para ellos, es muy importante ya que les permite realizarse personalmente, sentirse útiles, tener reconocimiento por la tarea que desarrollan, lograr una independencia económica y establecer nuevos vínculos sociales.
Hay diferentes centros que ofrecen programas de formación profesional. En estos espacios se le brinda a las personas capacitación, preparación profesional y la formación de habilidades y competencias prelaborales (crear responsabilidad, sostener vínculos sociales con compañeros, aceptar órdenes de autoridades, poder solicitar ayuda, cumplir con horarios y con la ropa adecuada de trabajo, entre otras acciones) para que el joven con discapacidad no sólo logre ese puesto de trabajo sino también pueda sostenerlo.
Estos programas se basan en fomentar las capacidades y potencialidades del sujeto, permitiendo una mayor preparación en las habilidades y destrezas, incluso en su interacción con el medio.
Para que una persona con discapacidad pueda integrarse adecuadamente en un ámbito laboral, se debe realizar un exhaustivo estudio, por un lado del puesto laboral (requisitos, competencias cognitivas, habilidades sociales, conducta, necesidad de supervisión, resolución de situaciones problemáticas) y también se deben ver las competencias básicas de la persona con discapacidad para desarrollar y entrenar al futuro trabajador en ese puesto laboral.
Además, hace falta decir que la familia es fundamental para favorecer el desarrollo de la independencia y la responsabilidad de la persona con discapacidad.
Viandas de la Olla: más del 60% de los que eligen viandas para comer rico, sano y variado viven solos
Los datos se desprenden de un estudio reciente llevado a cabo por la compañía. Un 12% las elige para almorzar en su lugar de trabajo.
Viandas de la Olla (www.viandasdelaolla.com), un proyecto de cocina de mercado saludable para vos y el medio ambiente inspirada en la cocina italiana y de Medio Oriente, develó que más del 60% de los que eligen viandas para comer rico, sano y variado viven solos. El dato surge de un análisis correspondiente a los registros de pedidos de los últimos dos años.
El estudio también reveló que un 12% las adquiere para almorzar en su lugar de trabajo y un 25% para compartir, ya sea en pareja (12%), con la familia (9%) o para sus hijos (4%).
Por otra parte, el 36% de quienes contratan por segunda vez lo hace por la calidad y el servicio, mientras que el 18% se fideliza debido a la variedad, un porcentaje similar porque la comida no viene congelada ni incluye conservantes ni aditivos y un 9% por la practicidad.
Viandas de la Olla presenta sus propuestas, precisamente, en envases retornables o descartables y son aptos para conservar en el freezer de tu cocina y antes que llamar al delivery, sacarlos, calentarlos un ratito, y disfrutarlos como recién hechos.
Precio promedio de 5 viandas $ 400.
Podés hacer tu pedido a viandasdelaolla@gmail.com
Viandas de la Olla (www.viandasdelaolla.com) es un proyecto delicado y exclusivo. La cocina de mercado disponible en tu freezer bajo la filosofía gourmet 3R: reducir, reusar, reciclar. Viandas de la cocina de la tradición italiana y de Medio Oriente. Frescas, personalizadas, caseras, prácticas y sabrosas. Un servicio flexible. Para comer diferente cada vez. Viandas saludables para vos y para el medio ambiente con ingredientes preferentemente orgánicos y de pastura. Platos originales de 150 o 250 calorías, sin sal o sin gluten.
La Fundación Natalí Dafne Flexer invita hoy a su evento en el Zoo porteño
Ponete la camiseta para recordar el mes del cáncer infantil. Los chicos nos necesitan en su equipo.
La Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org), de ayuda al niño con cáncer, invita a participar de su evento en el Zoológico de Buenos Aires con motivo de la conmemoración del 14° Día Internacional del Cáncer Infantil. Hoy, entre las 11 y las 18.
Están invitados todos los niños con cáncer del país que se atienden en los Servicios de Hemato-Oncología Pediátrica de los Hospitales de Capital Federal y Gran Buenos Aires, junto con sus padres y hermanos. Se estima una concurrencia de alrededor de 3500 personas. Eventos simultáneos se llevarán a cabo en otras ciudades de nuestro país y en más de 90 países del mundo.
Durante el paseo, habrá distintos espectáculos organizados por el Zoo, como así también, malabaristas, magos, disfraces, bailes, cuentos, golosinas y regalos. También, los chicos recibirán los útiles para iniciar el colegio. Será una auténtica fiesta para todos ellos
Durante el Acto Central que se llevará a cabo en La Glorieta a partir de las 16.00 hs, Caramelito Carrizo estará compartiendo algunas de sus canciones con los chicos. Luego, como cierre del evento, Los Bonnitos alegrarán con su ritmo a los chicos y sus familias.
La Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org), como Representante Nacional y Regional de la Confederación Internacional de Organizaciones de Padres de Niños con Cáncer (ICCCPO) (www.icccpo.org), propone estas acciones para concientizar a la comunidad respecto al cáncer infantil, en el marco de la Campaña Global delineada por la International Childhood Cancer y la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica, que este año pone el acento en la importancia de la detección temprana, diagnóstico oportuno y acceso al tratamiento adecuado.
Aún en países como Argentina, donde el acceso a tratamiento de los niños con cáncer está garantizado, las Organizaciones de Ayuda tienen un rol fundamental. En nuestro país se han incrementado los índices de curación en los últimos 20 años. Sin embargo, el desafío está en lograr un diagnóstico temprano, acelerar el proceso de derivación de pacientes y mejorar el soporte clínico al tratamiento. Nuestra Fundación brinda diversos servicios para la contención emocional de las familias y también servicios de orden práctico que favorecen la adherencia al tratamiento y su cumplimiento en tiempo y forma. Asimismo, el apoyo en el envío de muestras diagnósticas y el traslado de pacientes provenientes del interior del país, favorece la disminución de los tiempos de diagnóstico, asegura Edith Grynszpancholc, presidente de la Fundación Natalí Dafne Flexer, de Argentina y Presidente Continental de la ICCCPO.
Día Internacional del Cáncer Infantil
El 15 de Febrero se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil. Se trata de una campaña global colaborativa para concientizar acerca del cáncer infantil y para expresar el apoyo hacia los niños y adolescentes con cáncer, los sobrevivientes y sus familias.
A lo largo del mes de Febrero, las Organizaciones de Ayuda a Niños y Jóvenes con Cáncer de todo el mundo realizan diversas acciones con el fin de lograr que se valoren y se entiendan los temas que afectan a los niños con cáncer y a los sobrevivientes y los desafíos que afrontan
Este evento fue creado por la Organización Internacional de Cáncer Infantil, CCI (antes conocida como Confederación Internacional de Organizaciones de Padres de Niños con Cáncer, ICCCPO), una red formada por 177 organizaciones locales o nacionales de padres de niños con cáncer de 90 países de los 5 continentes.
El Día Internacional del Cáncer Infantil se basa en la creencia principal de la Organización Internacional del Cáncer Infantil (CCI) de que todo niño con cáncer merece la mejor atención médica y psicológica, independientemente de su país de origen, raza, estatus económico o clase social. También se apoya en la premisa de que la muerte de niños con cáncer es evitable, con un diagnóstico preciso y a tiempo, disponibilidad y acceso a tratamientos y cuidados apropiados.
El Día Internacional del Cáncer Infantil se celebró por primera vez el año 2002. Desde entonces, este día ha generado el apoyo de redes globales e instituciones líderes incluyendo: SIOP (Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica con más de 1000 miembros), SIOPE (Sociedad Europea de Oncología Pediátrica), UICC (Unión por el Control Internacional del Cáncer con 770 organizaciones miembro en 155 países), Hospital Infantil de Investigación St. Jude e IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer), entre otras.
Este año, la campaña del Día Internacional del Cáncer Infantil es un llamado a la solidaridad en acción, uniendo voces, conectando fuerzas y coordinando iniciativas, con un objetivo común:
· Mejor Acceso a la Atención para Niños y Adolescentes con Cáncer en todo el Mundo (tanto en países de altos como de medianos y bajos ingresos).
· Mejor acceso al tratamiento y atención de calidad del cáncer infantil.
· Mejor disponibilidad y acceso a los medicamentos, incluyendo los de tratamiento del dolor.
· Mejor protección social a través de la inclusión del cáncer infantil en el seguro sanitario o la cobertura sanitaria universal.
· Mejor sistema de cuidados paliativos pediátricos.
· Mejor desarrollo de tratamientos dirigidos a niños, con menor toxicidad, con el fin de disminuir los efectos a largo plazo.
Para mayor información: www.icccpo.org
Lazo Dorado Símbolo Universal del Cáncer Infantil
En 1997, un grupo de padres en Estados Unidos pensó en la necesidad de tener un símbolo universal en señal de apoyo a los niños con cáncer. Eligieron el Lazo Dorado porque el oro es, al igual que los niños con cáncer, un metal precioso, muy valioso.
El oro es también un material muy resistente. Del mismo modo, los niños y adolescentes con cáncer hacen frente a muchas situaciones difíciles y dolorosas durante su tratamiento.
Desde entonces, el Lazo Dorado se viene utilizando en todo el mundo como símbolo para expresar apoyo y solidaridad a la lucha contra el cáncer infantil.
La Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org), de ayuda a niños con cáncer, fue creada en 1995 por Edith Grynszpancholc en memoria de su hija. Con el apoyo de un grupo de amigos totalmente comprometidos por el afecto y la solidaridad, la Fundación comenzó a desarrollar actividades de contención emocional para niños enfermos de cáncer y sus familias. La Fundación brinda una contención integral, tanto para el niño enfermo de cáncer como para sus padres. No ofrece soluciones médicas directas, pero su intervención repercute en la calidad del tratamiento, en el bienestar general de la familia y en la capacidad de los adultos para acompañar a sus hijos.
Hoy salí con una prenda blanca por los niños con cáncer
Para conmemorar el Día Internacional del Cáncer Infantil, junto a Fundación Flexer
Este viernes 15 de febrero la Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org) de ayuda al niño cáncer invita a usar una prenda blanca, para conmemorar el Día Internacional del Cáncer Infantil.
El objetivo es que se tome conciencia de que 250.000 niños en el mundo enferman de cáncer cada año (1200 en Argentina) y que el 80 % puede curarse si recibe la atención adecuada.
Luego, sacate una foto con tu prenda blanca y subila a Facebook: www.facebook.com/fundacion.natali.dafne.flexer. También podés enviarla por mail a ponetelacamiseta@fundacionflexer.org
Esta Campaña cuenta con el apoyo de Martiniano Molina, Facundo Arana y Axel. Para bajar los videos y audio ingresar a:
www.youtube.com/watch?v=zL85PfxqPqI&list=UU5onPDeA9LWs4i1gZL18kHg&index=15 (Martiniano Molina)
www.youtube.com/watch?v=_MpL23XD5RY&list=UU5onPDeA9LWs4i1gZL18kHg (Facundo Arana)
www.youtube.com/watch?v=Ht7P1vfJwio&list=UU5onPDeA9LWs4i1gZL18kHg&index=14 (Axel)
La Fundación Natalí Dafne Flexer, como Representante Nacional y Regional de la Confederación Internacional de Organizaciones de Padres de Niños con Cáncer (ICCCPO) (www.icccpo.org ), propone estas acciones para concientizar a la comunidad respecto al cáncer infantil. Simultáneamente en todo el país, más de 30 organizaciones de ayuda a niños con cáncer se unen a la conmemoración de este día, difundiendo la problemática del cáncer infantil y promoviendo la iniciativa del uso de una prenda blanca, en apoyo a estos niños. Acciones similares se estarán llevando a cabo en otros países de Latinoamérica.
Dice Edith Grynszpancholc, Presidente de la Fundación Flexer, de Argentina y de la ICCCPO: Tenemos que lograr que en los próximos años, cada 15 de febrero, toda Latinoamérica se vista de blanco, para demostrar el apoyo a los niños enfermos de cáncer en nuestra región. Necesitamos lograr que, más allá de su condición socio económica y su lugar de residencia, todos los niños con cáncer tengan acceso al diagnóstico oportuno y al tratamiento adecuado, en hospitales especializado, para mejorar así, las tasas de supervivencia
Situación en Argentina
En Argentina, como en el resto de Latinoamérica, se observan grandes desigualdades entre las distintas regiones del país. Los resultados obtenidos en los principales hospitales de Buenos Aires son similares a los de hospitales reconocidos de Europa. No ocurre lo mismo en algunas otras regiones del país. Frente a esta realidad, es necesario que todos los actores relacionados con el Cáncer Infantil sumen esfuerzos para lograr que los niños tengan acceso a diagnóstico oportuno y al tratamiento adecuado, lo que incidirá notablemente en la tasa de sobrevida.
La Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org), de ayuda a niños con cáncer, fue creada en 1995 por Edith Grynszpancholc en memoria de su hija. Con el apoyo de un grupo de amigos totalmente comprometidos por el afecto y la solidaridad, la Fundación comenzó a desarrollar actividades de contención emocional para niños enfermos de cáncer y sus familias. La Fundación brinda una contención integral, tanto para el niño enfermo de cáncer como para sus padres. No ofrece soluciones médicas directas, pero su intervención repercute en la calidad del tratamiento, en el bienestar general de la familia y en la capacidad de los adultos para acompañar a sus hijos.
Un destello de estilo
Un mueble de estilo es una joya, una pieza que debe tener el protagonismo que se merece. Por eso no es una tarea sencilla incorporarlo en una ambientación que no responde a sus orígenes. ¿Qué cuidados tener para no cometer errores?
Sin duda, en la actualidad hay una tendencia en combinar los estilos, pero se debe tener cierta cautela al hacerlo. La pieza antigua le da un carácter de sofisticación y elegancia a la decoración. Por ejemplo, una mesa de comedor contemporánea con líneas simples y buen diseño combina a la perfección con sillas de estilo Luis XV o Luis XVI, describe Liliana Mestanza, integrante del Fontenla Design Team (www.fontenla-furniture.com).
Esta profesional va todavía más allá e invita a centrarse en los revestimientos de cada uno de los muebles. Lo ideal es que esas sillas tengan un acabado no tradicional, dejando atrás el lustre nogal propio de esas piezas. En cambio, se puede reemplazar por un plateado a la hoja o terminarlas laqueadas en blanco o negro.
Por su parte, Alejandra Mastenbaum, socia de Línea D interiorismo (www.lineadinteriorismo.com.ar), sostiene que para integrar y equilibrar muebles antiguos y modernos hay que dejar que prime uno de estos dos estilos y la clave está en acompañar con algunas piezas tipo escultóricas del otro. En estos casos la proporción es la clave. Me gusta introducir el objeto protagonista a modo de arte, que sea un elemento distinguido. Se debe notar claramente que es intencional.
Un elemento que siempre viste el ambiente y aporta una personalidad que va con la época victoriana son los dressoire. Este tipo de asientos o un par de sillones de estilo francés complementan la decoración que puede ser acentuada con una paleta de colores adecuada que puede marcarse desde la unificación de los tapizados, cortinas y alfombras, agrega la diseñadora de Fontenla.
Para ambas especialistas, la incorporación de accesorios debe ser cuidada y que siga una línea estética. Así, para Mestanza las piezas de plata o cristal suman, al igual que los cuadros (siempre que sean originales. Mientras tanto, Mastenbaum agrega que es factible apelar a las fotos antiguas, pero deben estar por una razón. Se pueden usar si tienen un sentido afectivo y hay que acompañarlas con marcos antiguos reciclados. También es posible armar un sector en una pared con distintas medidas. Y, por supuesto, el arte de todos los tiempos siempre es bienvenido, aclara la socia de Línea D Interiorismo.
Por último, solo hay una regla de oro a la hora de incorporar una pieza de estilo: ésta debe estar en buen estado (restaurada o no) y ser original. Pretender ser lo que no se es le quita valor al ambiente.
Cambio de escuela
Por Lic. Marisa Russomando, Psicóloga (MN) 23189, www.marisarussomando.com.ar , Directora de Espacio La Cigüeña.
¿Qué puede significar para un chico que lo cambien de colegio?
El cambio de escuela es un hito en la vida social de un niño. Dependiendo de las causas puede ser de más fácil o menor adaptación ya que a veces los niños están de acuerdo o responden a un pedido de ellos. Sin embargo la mayoría de las veces es una decisión que responde a necesidades de los adultos y suele vivirse como un desarraigo muy importante tanto de su vida social como de su rutina ya conocida y por lo tanto contenedora.
A veces esa causa también puede estar acompañada por otro cambio como puede ser una mudanza. ¿En estos casos los chicos necesitan otro tipo de contención?
Hay familias que pueden acompañar este proceso sin dejar baches emocionales y otras a las que por su idiosincrasia se les dificulta asimilar la necesidad de los niños de anticipar los movimientos por venir, del acompañamiento emocional, físico e intelectual que puedan requerir y en esos casos se sugiere una ayuda profesional que esté atento a las señales que los niños puedan dar y ayudar a elaborar el cambio.
¿De qué manera los adultos deben explicarles la dedición a los chicos?
Como en todos los temas que los adultos tratemos con los niños, se trata de brindar la información ajustada a la edad de los mismos, basada en la verdad y de la manera más sencilla y contenedora posible. No se trata de ofrecer detalles que puedan desorientar o angustiar sino de una breve explicación que anticipe lo que está por suceder y que en sus palabras encuentre las garantías de lo que de su vida continuará de la misma manera: el amor de sus padres, el ingreso escolar, la rutina diaria, entre otras.
¿Con cuánto tiempo de anticipación hay que avisarles?
La sugerencia es contarles con tiempo que permita su elaboración previa a la concreción, pero cuando los adultos puedan relatar cómo sigue la vida luego de tal decisión. Brindar un título sin su contenido puede ser muy angustiante por la incertidumbre y la falta de datos para armarse el nuevo escenario.
¿Es conveniente que los lleven a ver las nuevas instalaciones antes de empezar las clases? ¿Por qué?
Es bueno ofrecer todo dato y experiencia certera para aquietar la curiosidad y la angustia que lo desconocido suele generar y así poder elaborar el cambio con conocimiento de lo que vendrá.
¿EL nuevo colegio debe brindar algún tipo de ayuda al niño? (Charlas con psicopedadoga, consultas, etc)
Hay instituciones que brindan charlas o permiten una vista antes del ingreso. Esto es alentador del proceso de adaptación y manifiesta una preocupación de parte de la comunidad educativa de ofrecer una bienvenida amena y con más chances de éxito.
¿Qué ocurre con los amigos que se deja y la posibilidad de hacer nuevas amistades?
Es uno de los temas más críticos. Seguramente si los vínculos son fuertes, las amistades pueden mantenerse. Hatsa en mudanzas lejanas la tecnología permite seguir en contacto. Se trata de transmitir la responsabilidad que sobre la continuidad de la amistad cada uno tiene y ofrecer la mirada positiva de abrirse a la posibilidad de nuevos amigos.
PARA UN RECUADRO: Consejos (TIPS) para que este cambio no los afecte
SI:
Enfrentar como familia en cambio por venir
Anticipar los pasos se darán
Ofrecer una explicación de los fundamentos de la decisión
Brindar la verdad de los hechos de una manera simple
Estar atentos a manifestaciones de los niños
Abrir el canal de comunicación para que los niños se manifiesten
Acompañar el proceso con firmeza y cariño
NO:
Intentar subestimar lo que está por suceder
Ocultar hasta último momento la decisión tomada
Simular una seudo decisión de los niños ya que se trata de una decisión a tomar por los adultos
Tapar lo que sucede con falsas buenas noticias
Dar detalles que pueden angustiar
Reprimir la posibilidad de que los niños opinen
Desautorizar las preguntas que puedan surgir en relación al cambio.