Historial Institucionales
Noticias Anteriores
Finnegans cumple 19 añosSumando cerca de 50 nuevos clientes sólo en Argentina.
Finnegans (www.finnegans.com.ar), desarrolladora de soluciones tecnológicas de negocios, ha cumplido su 19no. aniversario.
"El 22 de Septiembre de 1992, nacimos al público, presentando en Mendoza nuestra primera solución, en ese momento una aplicación Clipper para gestión de empresas agropecuarias", recuerda Blas Briceño, presidente de la empresa...
La compañía atraviesa este período con un aumento del 63% de sus ingresos, posicionándose cada vez más como empresa líder en el sector de software de gestión de negocios.
"Logramos un crecimiento continuo y vigoroso, muy superior a la media del sector, gracias a la introducción de nuestra plataforma full web de ERP, CRM y BPM, Ceres Live" dice Matías Stortini, gerente comercial. "Las soluciones en la nube de Finnegans, que se suman a los productos instalables en el cliente, componen un abanico de soluciones para las necesidades heterogéneas de empresas de distinto tipo. Los verticales de Servicios y Construcción se han sumado a Agro como motores del crecimiento de la base instalada. Hemos sumado cerca de 50 nuevos clientes en el semestre sólo en Argentina".
Finnegans proyecta mantener el ritmo de crecimiento en los próximos semestres. Y avanzar en la expansión internacional de la empresa, sobre todo en Perú, México y Colombia.
Finnegans es una empresa de origen y capital nacional que emplea en forma directa hoy a más de 80 personas, la mayoría profesionales o estudiantes avanzados.
Desde el año 1992, Finnegans (www.finnegans.com.ar) ha desarrollado software para empresas con las mejores prácticas de la industria, y apuntando siempre a la innovación y la creación de soluciones. En el año 2007 fue distinguida por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de La Nación por su destacada trayectoria. Desde sus inicios, ha crecido en forma continua, sumando profesionales de sistemas, miles de usuarios, y una red de alianzas en Argentina y el mundo que favorecen un crecimiento sostenido.
Desde sus inicios se encuentra desarrollando soluciones de negocios, más de 70 profesionales en las áreas de sistemas, negocios y servicios trabajando en nuestra organización, presencia internacional en Australia, Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica y Europa. Posee Certificación ISO 9000 para los procesos de producción de software y servicios Crecimiento continuo de negocios: 40% promedio en los últimos años. Desarrolla una política de inversión tecnológica permanente, de más del 20% sobre los ingresos.
Revolución online: qué y cómo se busca hoy en las investigaciones de mercado
Por Natalia Gitelman, directora de DatosClaros (www.datosclaros.com).
En la Argentina, según datos del último censo, más de 5.700.000 hogares poseen al menos una computadora, ya sea de escritorio o portátil. A este datos se suma que quienes poseen acceso a Internet cada vez eligen más las bandas anchas móviles, es decir, wifi. Por otro lado, más de 10 millones de familias aseguraron tener uno o más celulares, lo que representa el 86% de las casas encuestadas . ¿Por qué les contamos esto? Porque es útil para entender cómo cambió el estudio de las tendencias desde hace diez años a esta parte.
En el 2001 se estudiaban temas tales como:
Información digitalizada (texto, audio, video) y accesible vía
Internet.
Penetración de telefonía móvil superior a la PC en pocos años.
Desarrollo de TV interactiva combinada con Internet.
Demanda de información personalizada.
Conexión online permanente: múltiples canales y dispositivos.
Velocidad de banda ancha: video y audio en tiempo real.
Próxima generación de software: formato cliente-servidor.
Electrodomésticos conectados online: hogares conectados.
Pero la tecnología, acelerada y constante, ha obligado a rediseñar los estudios, a poner la mirada sobre nuevos focos. Y a adaptar las investigaciones a un nuevo mundo, 100% digital.
Los resultados hasta ahora vienen demostrando que las respuestas suelen ser más sinceras, especialmente en temas complejos, y que sube el nivel de detalle. El feedback es franco, las nuevas metodologías online ayudan a que las personas se expresen de otro modo, de una forma más abierta.
Hay quienes presuponen que los estudios online deben tener un costo mucho más bajo y plazos inmediatos. Si bien esto a veces sucede, por lo general no es así. Básicamente porque para hacer un buen estudio hay que realizar un buen diseño, tener las herramientas adecuadas, procesar datos, analizarlos y preparar un buen infome, al igual que con cualquier otro estudio.
Entonces, el cambio que se ha generado no es menor. Es de paradigma, sobre todo social, pero además tecnológico y cultural. Y la investigación de mercado, en tanto intérprete del sujeto social, debe adaptarse a los cambios que experimentan las personas y la sociedad y, por supuesto, saber que es imposible comprender qué pasa partiendo de supuestos caducos.
Por eso, es necesario incorporar nuevos conceptos, y aprovechar las nuevas tecnologías y metodologías para entender a encuestados que por lo general, no se expresan de manera lineal. Por ejemplo:
La gente tiende a sobre-valorar y sobre-valorarse => La
metodología online
aporta más sinceridad, reduciendo ese sesgo.
La gente tiende a decidir como conjunto social más que
individual => La
investigación de mercado online ofrece herramientas para entender de manera más realista este rasgo. Ejemplo: comunidades online de investigación.
Ante este contexto, la tecnología habilita el desarrollo de metodologías que responden al nuevo paradigma.
Una prueba de hacia dónde vamos está en el comportamiento de las grandes marcas, que cada vez se animan más a pautar en medios digitales, están en RSS, piensan desde multicanales la comunicación de sus acciones, buscan innovar para destacarse. Es que así se logran tres objetivos básicos en estos días: engagement, flujo de comunicación y una interacción genuina entre marca y consumidor.
La investigación online está creciendo, pero aún está atrás de donde debiera estar. La gente ya está aburrida de responder siempre a las mismas encuestas o de participar de los mismos grupos. Es necesario dar varios pasos hacia adelante, ser creativos y buscar nuevas formas de obtener mejor información.
Fundación Leer, La Anónima y la Biblioteca Pública Municipal Bernardino Rivadavia realizarán el cierre del Programa "Desafío de Leer" en Junín
Este primer evento tendrá lugar el día martes 22 de noviembre a las 9:30 hs. en la Escuela N° 48, ubicada en la calle Benito de Miguel 1600, localidad de Junín, provincia de Buenos Aires.
Gracias al apoyo de S.A. Importadora y Exportadora de la Patagonia,
la Biblioteca Popular Mariano Moreno realizará el evento de cierre del que participarán todas las instituciones que fueron visitadas este año por el Changuito de Lectura (Rincón de Lectura móvil), en el marco del programa Desafío Leer.
Desafío Leer es un programa de promoción de lectura desarrollado por Fundación Leer que busca fortalecer el vínculo entre las bibliotecas y su comunidad con el objetivo de que los niños incrementen la cantidad de libros que leen durante el año. El programa se articula en torno a dos elementos fundamentales: un Rincón de Lectura móvil que recorre diferentes instituciones de cada localidad para que los libros se acerquen a aquellos lugares en donde los niños se encuentran y Álbumes de Lectura para que los niños participantes completen.
El Changuito de Lectura (Rincón de Lectura móvil), provisto con 100 libros nuevos recorrió las instituciones de cada localidad
participante del programa. Para ello, voluntarios de La Anónima
colaboraron para que este Rincón de Lectura móvil pueda trasladarse de una institución a la otra. Participan del programa instituciones como escuelas, hogares de niños y centros comunitarios, entre otros.
Cada biblioteca desafió a los niños a leer cierta cantidad de libros en el año y registrar sus lecturas en Álbumes de Lectura. Al
finalizar, los niños que hayan leído la cantidad de libros sugeridos
para sus edades lograron completar el Desafío de Lectura y recibieron
a modo de reconocimiento por su esfuerzo un diploma en un evento
organizado por cada biblioteca.
El evento de cierre del Desafío Leer se propone en primer lugar reconocer a los niños la concreción del desafío de lectura, es decir, haber podido completar exitosamente sus álbumes y para eso se los premiará con diplomas de reconocimiento. Además, la biblioteca junto a La Anónima y Fundación Leer entregará 40 libros nuevos de literatura infantil y juvenil a cada institución. Las obras realizadas por cada institución serán expuestas para disfrutar de una jornada de creatividad y lectura.
De esta manera, con el apoyo y compromiso de La Anónima y bajo la coordinación de Fundación Leer, 37.200 niños de 186 instituciones participaron de este proyecto y se han distribuido 9.140 libros nuevos de literatura infantil y juvenil.
Fundación Leer (www.leer.org.ar) es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires:
1.200.000 niños participaron de los programas; 1.692.310 libros nuevos fueron distribuidos; 14.000 docentes de 2.678 escuelas y centros recibieron capacitación en
595 localidades del todo país;
se han abierto 2.100 Rincones de Lectura; 3.800.000 niños en 2434 localidades de todo el país participaron de la 9na. Maratón Nacional de Lectura; colaboraron 200.000 voluntarios.
Culminó el desarrollo creado por Aslan y Ezcurra de Le Petit Champagnat
Es un proyecto de 45 departamentos que van desde uno a tres ambientes.
Aslan y Ezcurra y asoc. (www.aslanyezcurra.com.ar) ha desarrollado un nuevo proyecto habitacional.
Le Petit Champagnat se encuentra emplazado en el partido de Pilar, en la salida Champagnat, justo detrás del nuevo shopping que acaban de abrir con el mismo nombre.
Es un condominio de 45 departamentos de entre uno y tres ambientes distribuidos en cinco módulos separados entre sí con tres o cuatro pisos de estilo moderno, con ladrillos vista, madera y revoque de color.
Los departamentos de planta baja tienen jardín y los del último pizo terraza. Los módulos están separados para respetar el bosque natural que allí había.
Posee un estacionamiento importante y cómodo.
También se ha dotado al proyecto de una serie de amenitties que incluyen dos piletas de natación, una para recreación y la otra pensada para nado; sauna, gimnasio, seguridad 24 horas, parque para niños.
Ya se encuentra a la venta
Aslan y Ezcurra y asoc. (www.aslanyezcurra.com.ar) fue creado en 1931.
Es un estudio de arquitectura que ha diseñado una gran variedad de temas vinculados a la actividad comercial, profesional, industrial, cultural, a la vivienda, la educación y el deporte. Sus clientes son tanto firmas generadoras de desarrollos inmobiliarios, servicios financieros y consultorías, como también industrias de productos alimenticios, farmacéuticos, camiones o sistemas electrónicos. Entre sus clientes figuran Scania, Cámara Argentina de Comercio, Ministerio de Relaciones Exteriores, Anselmo Morvillo, Zecat, BNP Paribas, Comisión Nacional de Energía Atómica, Kaeser de Argentina, MT Majdalani, Volkswagen, Club Atlético River Plate, Bayer, Unilever,
"El Pobre de Asís" invita a donar medicamentos para sus policonsultorios
Antihipertensivos, para la diabetes, antimicóticos, analgésicos, pediátricos, circulatorios, dermatológicos, cintas adhesivas, guantes descartables, antiácidos, curitas, gasas y vendas.
La Fundación El Pobre de Asís (www.elpobredeasis.org) en la búsqueda de soluciones a esta problemática de la gente que duerme en la calle cuenta con Centros de Día, dos consultorios, una enfermería y una farmacia. Allí concentran una gran parte de las demandas de la población objetivo. Las respuestas a algunas de ellas se organizan a través de prestaciones y servicios como trabajo social, farmacia, comedor, ropería, peluquería, consultorio clínico, consultorio psicológico, duchas y lavado de ropa, actividades socio-culturales.
Para la atención de salud de las personas que allí se acercan es que necesita donaciones de medicamentos, a saber: antihipertensivos, para la diabetes, antimicóticos, analgésicos, pediátricos, circulatorios, dermatológicos, cintas adhesivas, guantes descartables, antiácidos, curitas, gasas y vendas.
Los donantes pueden acercarlos a la sede central: Rómulo Naón 3200, www.elpobredeasis.org , desarrollo@elpobredeasis.org, 4541-3192/ 4547-0230.
La Fundación "El Pobre de Asís" (www.elpobredeasis.org) trabaja desde el año 1998, por la inclusión de los sectores más vulnerables de la sociedad, generando conciencia y desarrollando acciones que favorecen la igualdad de oportunidades, tanto en la solución de las necesidades básicas inmediatas (alimentación, salud, vivienda, abrigo, afecto), como en la perspectiva social (capacitación e inserción laboral) y en el desarrollo de las capacidades intelectuales (educación).
La sede central es en Rómulo Naón 3200, Parroquia «Santa María de los Ángeles» de los padres franciscanos, Coghlan; y la sede Retiro está ubicada en la Villa 31, Club Padre Carlos Mugica, Barrio YPF.
Avery Dennison inauguró su nueva planta en Argentina
El Centro de Distribución se ubica en Don Torcuato y cuenta con una superficie cubierta de 5700 m2, destinados al almacenamiento y producción
Buenos Aires, Argentina,Noviembre 2010 Avery Dennison Corporation (NYSE:AVY), inauguró el último miércoles su nueva planta en Don Torcuato con un evento en el que desfilaron ejecutivos regionales, clientes, empleados locales y medios especializados. El orador Joao Adao, Gerente General de la división de Materiales, dio comienzo al encuentro haciendo referencia a la gran inversión que la empresa había realizado en nuestro país, en pos de brindar un mejor servicio.
En su discurso inaugural Joao destacó: Este nuevo Centro de Distribución trae tres beneficios específicos para nuestra operación; en primer lugar, nos permite continuar mejorando nuestros servicios, ya que cuenta con una gran área de almacenamiento y distribución optimizada para obtener un funcionamiento más eficiente y más capacidades de entrega.
En segundo lugar, la nueva planta permite un mejor manejo de materiales y una mejor preservación que refuerzan nuestra capacidad de ofrecer consistentemente productos de la más alta calidad. Por último, el nuevo Centro de Distribución brinda un ambiente de trabajo con seguridad de clase mundial, para mantener seguros a todos los que trabajan y visitan nuestras instalaciones., finalizó Adao.
El momento más significativo de la ceremonia fue cuando Joao Adao convocó al escenario a Ronaldo Mello, Vicepresidente y Gerente General de Avery Dennison Sudamérica - Roll Materiales;
Luis Chahwan, Gerente de Supply Chain y Jorge Grondona, Gerente General de OPG, para efectuar la inauguración de la planta mediante el corte de cinta.
Las nuevas oficinas en Argentina están ubicadas en Ruta Panamericana 28047 - Don Torcuato (B1611HGF) Buenos Aires y el nuevo teléfono es (11) 5544-6400/6500.
El nuevo predio cuenta con una superficie cubierta de 5700 m2 de los cuales 4400 m2 son de almacenamiento y producción de autoadhesivos como películas ultra transparentes, sustratos para vinos, productos especiales y durables, además de productos para los segmentos de impresión variable, papeles, películas térmicas y de impresión por transferencia, entre otros.
Además, Avery Dennison Corporation cumple este año su 75 aniversario como compañía. En conmemoración a esta celebración, el Presidente y Consejero Delegado Dean A. Scarborough, junto con el equipo que lidera la compañía, protagonizó el cierre de la bolsa de Nueva York haciendo sonar la campana, el último 02 de Junio, fecha oficial de cumpleaños.
Avery Dennison fue fundada en Junio de 1935 por R. Stanton Avery, quién desarrollo la primera etiqueta autoadhesiva y la primera máquina productora de etiquetas del mundo en un loft, arriba de una florería en las afueras de la ciudad de Los Ángeles. Las ventas de sus primeros seis meses de producción de etiquetas de precio removibles y otros comercios minoristas, sumaron $1,391.
Desde los materiales autoadhesivos y la tecnología de producción de Avery, por los que ha recibido 18 patentes a lo largo de su carrera, la compañía experimentó un enorme crecimiento. Con una participación de mercado de 6.000 millones de dólares, Avery Dennison se ha convertido en líder mundial en soluciones de etiquetas, packaging, información y branding, además de ofrecer materiales de organización e identificación.
La innovación que mejora tanto los negocios como la vida de nuestros clientes, ha estado en el corazón de Avery Dennison desde 1935, comenta Scarborough. Avery Dennison está presente en muchos lugares e impacta en la gente cada día, ya sea mediante los productos que hay en los comercios donde compran, la ropa que usan, el automóvil que manejan, las señales de tránsito que los guían, en las oficinas donde trabajan y en los colegios a donde asisten, finalizó Scarborough.
Hoy expresamos la herencia a través de una nueva visión: todo lo que producimos ayuda a las marcas a ser mejores y al mundo a ser más inteligente, expresó el ejecutivo. Estoy muy ansioso por el futuro así como honramos nuestro pasado. Avery Dennison siempre se ha destacado por su innovación, y su legado continua impulsando a la compañía invirtiendo en nuevos mercados, productos y tecnología para servir mejor a nuestros clientes en todo el mundo.
Avery Dennison fue la primera compañía de tecnología autoadhesiva que se instaló en la región de América del Sur, siendo la primera filial en San Pablo, Brasil en 1969. Hoy, la región América del Sur, que emplea a más de 2000 personas, está integrada por 3 Plantas de Producción y 6 Centros de Distribución que cuentan con 8 laminadoras y más de 20 cortadoras.
Avery Dennison se considera un socio innovador en el mercado, éxito que radica en la capacidad de los proveedores y los convertidores de responder a las demandas de sus clientes. declara Joao Adao. Como tal, siempre buscamos ofrecer soluciones con productos y servicios originales que ayuden a nuestros clientes a crecer".
Algunos de los pocos ejemplos de esto son: stock local de productos durables, el lanzamiento de la campaña Think Clear, con películas ultra transparentes, la nueva línea de productos para impresión por sistema digital, la tecnología RFS Roll Fed Shrink, de películas termo contraíbles, además de Fasson Curvy, un sistema para etiquetas en superficies complejas curvas y va más allá de otros simples procesos de etiquetado.
Para Avery Dennison es un orgullo haber llevado adelante este proyecto y seguirá invirtiendo en Argentina y América del Sur, para continuar fortaleciendo la relación construida hace más de 10 años. completa Adao.
Acerca de Avery Dennison Corporation
Avery Dennison (NYSE:AVY) ayuda a que las marcas sean más provocadoras y que el mundo sea más inteligente. Durante 75 años la compañía ha sido líder mundial en tecnología y materiales autoadhesivos, branding minorista y soluciones de información, como así también en la organización e identificación de productos para oficina y el consumidor. Avery Dennison, con sede en Pasadena, California, es una de las empresas FORTUNE 500(R) que registró ventas de $6 mil millones en 2009 y emplea personal en más de 60 países. Para obtener más información, visite www.averydennison.com.
Contactos de Prensa
Avery Dennison
HHeloisa Cassone
RRegional Marketing Communications Coordinator
hheloisa.cassone@averydennison.com
Tel + 55 19 3876-7789 Commsulting PR
Luciana Sartor / Florencia Ranieri
lsartor@commsulting.com.ar
florenciar@commsulting.com.ar
Tel: +54 11 4815-5005
Trabajando.com inicia proceso para abrirse en la bolsa tecnológica Nasdaq en 2013
Trabajando.com, portal líder en búsquedas de empleos y soluciones de Recursos Humanos en América Latina, anuncia su llegada a Nasdaq, uno de los mercados de acciones más grandes del mundo.
Buenos Aires, Argentina, 19 de noviembre de 2010 - Trabajando.com inició reservadamente un camino que lo lleve a cumplir con el objetivo máximo: llegar a Nasdaq, la mayor bolsa tecnológica del mundo. Esta compañía, con presencia en 11 países entre ellos Brasil y España y ventas por US$ 4,5 millones, planea abrirse en ese mercado bursátil de aquí a tres años.
Para ello ya están las negociaciones con una firma experta en aperturas bursátiles (IPO) en Estados Unidos, Connor Group, y se está avanzando en la entrega de información contable en formato IFRS.
Los primeros contactos
La etapa inicial será conseguir un pre-financiamiento en los próximos meses. Esto es, realizar un road show para levantar unos US$ 60 millones, con el fin de hacer crecer la compañía (el Nasdaq exige un mínimo de ganancias para poder ingresar), contratar más personal y hacer un par de adquisiciones en Latinoamérica, una de ellas en Brasil.
Para esto se han contactado a algunos fondos de inversión locales, los que se han mostrado interesados de participar si es que la compañía efectivamente se abre en Estados Unidos, dado que esto les aseguraría liquidez y la posibilidad de rentabilizar su inversión en un corto lapso de tiempo.
Están optimistas. De hecho, representantes del Nyse también mostraron su interés por tener a Trabajando.com entre sus empresas. Sin embargo, el Nasdaq es su opción. De acuerdo a proyecciones preliminares, la apertura les podría reportar entre US$ 120 a US$ 250 millones.
Crecimiento en Argentina
Localmente, Trabajando.com tiene vida hace dos años, en los cuales obtuvo un crecimiento de un 70% en la cantidad de portales de empleos asociados, alcanzó más de 750.000 Curriculums en su base de datos, y un promedio mensual de 5500 oportunidades de trabajo, destacándose principalmente las áreas técnicas, comerciales, contabilidad, administración, informática, marketing y jóvenes profesionales.
Desde su lanzamiento en Argentina en Junio del 2008, se han postulado más de 1millón de personas en respuesta a las distintas búsquedas ofrecidas, a la vez que recibe más de 600.000 visitas diarias en toda la comunidad laboral.
El camino a Nasdaq es parte de un gran crecimiento que está teniendo Trabajando.com, portal de empleos que cierra el 2010 con nuevas oficinas en la ciudad de Buenos Aires y dando inició a su departamento de Consultoría.
El equipo de Trabajando.com Argentina asume con entusiasmo esta buena noticia. Estamos seguros que esto potenciará nuestras proyecciones locales para los próximos años permitiéndonos afianzar aun más nuestra presencia en el mercado local donde ya sumamos más de 120 portales de empleo, contamos con más de 750.000 CV´s y cerca de 1500 ofertas de trabajo mensuales, señala Pablo Molouny, gerente general de Trabajando.com Argentina.
De esta manera, Trabajando.com se sigue expandiendo y ofreciendo un destacado servicio de reclutamiento regional, brindando a los postulantes la mejor alternativa para una búsqueda laboral y a las empresas la posibilidad de acceder a una importante red de profesionales para elegir a los mejores candidatos al momento de cubrir sus vacantes laborales.
Trabajando.com, nace el año 1999, como el primer portal de empleos en iniciar operaciones en Chile. En la actualidad tiene presencia en 11 países, (Argentina, Brasil, Chile, España, Portugal, Perú, Colombia, Venezuela, Puerto Rico, Uruguay y México) convirtiéndose así en la Comunidad Laboral Líder de Iberoamérica.
Durante estos años se ha consolidado como referente en los mercados de reclutamiento on line, selección de personal, organización de ferias laborales y congresos de recursos humanos.
Trabajando.com es más que un portal de empleos, es una comunidad laboral formada por una amplia red de sitios asociados, entre los que se encuentran importantes universidades, institutos, cámaras de comercio, asociaciones empresariales, municipios, entre otros.
También cuenta con su propio portal de voluntariado, Ayudando.com, que busca reunir en un sólo sitio todas las alternativas de trabajo voluntario y presentárselas a los usuarios de la comunidad como una verdadera actividad complementaria a su empleo. De esta manera, las distintas fundaciones latinoamericanas cuentan con un moderno software para administrar, reclutar y seleccionar a sus posibles voluntarios.
Contactos de prensa
Commsulting PR para Trabajando.com
Luciana Sartor Florencia Ranieri
Tel.: 0054 11 4815 5005
lsartor@commsulting.com.ar;
florenciar@commsulting.com.ar
Bauen Pilay hará una nueva convocatoria para acceder a becas.
Abrirá en febrero de 2010.
Bauen Pilay abrirá en febrero de 2010 una nueva convocatoria al sistema de becas educativas que promueve desde hace 9 años con el fin de asegurar que la falta de recursos no se convierta en un obstáculo para que los jóvenes abandonen sus estudios.
A las becas, que se otorgan de mayo a mayo, pueden acceder clientes que estén cursando estudios o personas presentadas por ellos, desde los estudiantes de primer grado (con lecto escritura aprendida) hasta terciarios y universitarios. En 2010, la evaluación se hará a distancia, ya que este sistema hace que más chicos puedan realizarla.
El Fondo de Becas para la Educación mantiene el objetivo de constituir un aporte formativo para los postulantes y se destaca por los criterios de selección de becarios. Brinda a los alumnos una oportunidad para demostrar sus competencias intelectuales así como sus capacidades relacionadas con la creatividad y la motivación hacia el aprendizaje.
Bauen Pilay considera a la enseñanza un pilar insustituible para el crecimiento del país y ya lleva otorgadas más de 140 becas a chicos de diversas provincias.
Proyecto Joven
Conjuntamente, la empresa diseñó un producto denominado Proyecto joven, en el cual, por cada materia que aprueba, el estudiante suma puntos para su futura licitación. Quienes aprueben mayor cantidad de materias, más posibilidades tienen. Logran, de esta forma, una alianza familiar en la cual los padres aportan el capital y el hijo aporta puntos por las materias aprobadas.
Este producto, contribuye a tener un recurso tangible para empezar a forjar el futuro y lograr cierta tranquilidad.
Preparándose para el futuro
CommScope Enterprise Solutions ha creado una guía destinada a quienes necesitan saber sobre infraestructura de comunicaciones como parte de su trabajo, pero que no son necesariamente especialistas en el tema. En la sección Preparándose para el f
Buenos Aires, Arg Noviembre de 2008 --- La demanda de redes aumenta implacablemente. Se están instalando nuevos sistemas que dependen de las comunicaciones y se los está usando en forma más intensiva que a sus antecesores. Incluso una nueva generación de aplicaciones multimedia está creando mayores demandas de comunicación. Estas requieren transmisión simultánea de video, voz y datos que pueden superar los 100 Mb/s o incluso 1 Gb/s para cada estación de trabajo. Las tecnologías de redes y velocidades de datos que hasta hace unos pocos años no estaban garantizadas ahora deben ser consideradas como una posibilidad diferente para el futuro de una red.
Se han desarrollado varias tecnologías y enfoques LAN y WAN como respuesta a la mayor demanda de comunicaciones y la familia de la Ethernet (incluyendo especificaciones que van desde los 10 Mb/s a los 10 Gb/s) ha sido la tecnología más exitosa en la LAN. El cambio a la red de 10 Gigabits es todavía aparente en las implementaciones de backbone, y en el mayor despliegue de redes de área de almacenamiento (SAN). Mientras continúen las demandas de ancho de banda la siguiente migración será a 40+Gb/s para backbones de empresas y centros de datos.
Ethernet de Gigabits
Las LAN están migrando rápidamente de la Ethernet rápida a la Ethernet de Gigabits en el cableado horizontal, debido a las demandas de mayor ancho de banda y a los menores precios para equipos de red de 1 Gb/s y tarjetas de interfaz. La aceptación mundial del cableado UTP Categoría 5e y 6 ha facilitado la migración a 1000BASE-T que ahora se está produciendo.
LAN conmutadas
Se ha logrado un dramático aumento en la performance de las redes gracias a la implementación de LAN conmutadas, que ahora son un elemento común en las redes de las empresas. La conmutación mejora la performance entre estaciones de trabajo y servidores pero plantea una demanda adicional a los backbones.
Ethernet de 10 Gigabits
Los backbones de red están migrando a la Ethernet de 10 Gigabits. El tipo de fibra óptica seleccionada para el backbone determinará el tipo, complejidad y costo de los equipos de redes que pueden ser desplegados. La fibra multimodo de 50 micrones optimizada con láser OM3 que utiliza tecnología VCSEL de bajo costo ofrece una alternativa más económica frente a las implementaciones de fibra monomodo.
Redes de Área de Almacenamiento
La explosión de datos experimentada en la LAN también resultó en mayores requerimientos para las redes de servidor-a-servidor y servidor-a-almacenamiento. Las velocidades de datos de 10 Gigabits son comunes en estas redes, que se extienden hasta el backbone del edificio. Comúnmente desplegada para redes de área de almacenamiento la tecnología de fibra opera a distintas velocidades de datos hasta los 10 Gb/s, y la arquitectura InfiniBand ha sido diseñada para velocidades de 2.5 Gb/s y más. El último adelanto en la velocidad de señalización ha extendido el ancho de banda existente hasta los 120 Gb/s.
Grid Computing
Grid computing aprovecha la potencia de las CPU de escritorio de la red para compartirla con los trabajos que la requieran. Hay muchas aplicaciones científicas que necesitan la potencia de grupos de computadoras, pero hasta ahora el costo de una supercomputadora o de un grupo paralelo era prohibitivo. Grid computing es una técnica que comparte la potencia a través de la red para soportar estas clases de aplicaciones. Depende enormemente de interconexiones muy veloces entre todas las plataformas de computación que participan. Las exitosas implementaciones actuales se encuentran en forma de grupos de servidores que están separados y unidos, a menudo en centros de datos, a través de una fibra veloz u otros tipos de interfaz óptica. La red se está poblando ahora con estaciones de trabajo que ofrecen una potencia sin precedentes. La simple capacidad de aprovechar estos dispositivos comunes juntos con un esquema de interconexión muy veloz y económica haría posible la implementación de grid computing en toda una organización.
Sobre la Guía para Redes y Conectividad
Esta guía está destinada a quienes necesitan saber sobre infraestructura de comunicaciones como parte de su trabajo, pero que no son necesariamente especialistas en el tema. Administradores de instalaciones, arquitectos, consultores de diseño y jefes de departamento se encuentran entre los que ahora deben considerar temas de conectividad.
El cableado para redes de datos difiere significativamente de las redes de energía y telefonía más comunes. Entender las redes que pueden transportar datos y video, así como transmisiones de voz, lo ayudará a estar seguro de que el cableado instalado hoy puede satisfacer las demandas de mañana.
La guía se centra en factores estratégicos y prácticos claves para la planificación e implementación de redes de conectividad en redes privadas o locales. Las comunicaciones se están transformando rápidamente en el recurso comercial más importante a medida que los rápidos adelantos en computación y telecomunicaciones alteran la forma en la que la gente trabaja, afectando la productividad general. Mientras esto ocurre, es vital para las organizaciones tener una infraestructura de red que pueda transformar estos adelantos para su beneficio.
Las distintas secciones de esta guía ofrecen conocimientos sobre los principios de conectividad y los temas relacionados.
Acerca de Commscope
CommScope, Inc. (NYSE: CTV; www.commscope.com) es líder mundial en soluciones de infraestructura para redes de comunicaciones. A través de su marca Andrew Wireless Solutions®, es líder mundial en soluciones de subsistemas de frecuencia de radio para redes inalámbricas. A través de sus marcas SYSTIMAX® y Uniprise®, CommScope es líder mundial en sistemas de cableado estructurado para aplicaciones de empresas comerciales. También es el principal fabricante del mundo de cables coaxiales para redes de televisión por cable de banda ancha y uno de los principales proveedores de América del Norte de gabinetes seguros para el medio ambiente empleados en aplicaciones DSL y FTTN. Con el respaldo de su sólido trabajo en investigación y desarrollo, CommScope combina experiencia técnica y tecnología patentada con capacidad de fabricación mundial para así brindar a sus clientes soluciones de infraestructura ante la evolución de las redes de comunicación en 130 países de todo el mundo.
Visite el sitio de CommScope en http://www.commscope.com
La Ansiedad Social se intensifica con los eventos de fin de año
El fin de año conlleva muchas situaciones sociales difíciles de evitar para quienes sufren Ansiedad Social. El principal problema que deben enfrentar son los eventos sociales y familiares.
Tanto en las fiestas sociales relacionadas con el ámbito laboral, las formales como casamientos, o hasta las tradicionales celebraciones familiares de Navidad y Año Nuevo, la Ansiedad Social puede potenciarse en aquellas personas proclives a contraerla.
Esta situación fue confirmada por el Centro Especialista en Trastornos de Ansiedad (CEETA), que explica que en los últimos años se ha registrado un considerable aumento de pacientes que padecen estos trastornos y que es común que a fin de año tiendan a intensificarse.
Según la Licenciada Gabriela Martínez Castro, directora del CEETA, las personas en las que se presenta este cuadro, sufren por anticipado dichos encuentros pensando en la fiesta desde muchos meses antes; se preguntan quien irá, dónde y con quién me sentaré, qué tema van a tocar, qué tipo de iluminación habrá; si quedarán o no expuestos, entre muchas otras cuestiones".
Además, explicó que este tipo de enfermos "necesitan tener extremo control sobre las situaciones sociales, ya que temen hacer el ridículo, ser rechazados, aburridos, poco atractivos, o quedar en un incómodo silencio, al cual no saben cómo hacer frente. Lo peor, temen que todos sus síntomas se evidencien, y queden expuestos haciéndolos quedar más en ridículo aún.
Si a todo esto se suma el cansancio y el estrés acumulados durante el año y momentos difíciles que hayan tenido que afrontar, menos fuerza y valor tendrán para hacer frente a dicho cuadro.
La situación más característica es querer escapar de los encuentros mediante excusas, o intentan proveerse de acompañes que los ayuden a transitar el engorroso momento.
Muchos suelen medicarse con el fin de atenuar los nervios y la ansiedad anticipatoria, con ansiolíticos, o bien con alcohol, lo cual, comienza siendo un principio de solución, pero termina siendo una complicación, ya que de a poco, se va produciendo una adicción a dicha sustancia, agrega Martínez Castro.
Propensión a la Ansiedad Social
Las personas propensas a sufrir ansiedad social son aquellas que poseen una herencia biológica, de familiares de primer grado, padre o madre, ansiosos.
También influye el ambiente sociocultural donde ha crecido el individuo, es decir, cuidadores ansiosos, tímidos, reticentes a las relaciones sociales, y ansiosos, temerosos o sobre protectores.
Por último el hecho desencadenante, que consiste en haber padecido una situación social desagradable en la cual haya sufrido el ridículo o haya presenciado el ridículo por otros seres cercanos.
Los síntomas más frecuentes con la ruborización, temblores, sudoración, taquicardia, agitación respiratoria, deseos intensos de escapar de la situación social, y hasta, en los casos más graves, ataques de pánico. Si todos estos síntomas o sensaciones se presentan, significa que estamos ante la presencia de un cuadro de ansiedad social, explica la Lic. Martínez Castro.
Situaciones frecuentes que ocasionan Ansiedad Social
Las situaciones más frecuentes que ocasionan ansiedad social son: hablar en público, concurrir a eventos sociales, hacer una conquista amorosa, comer o beber en público, hacer una representación en público, usar un baño público, participar en grupos pequeños o grandes, devolver una mercadería fallada, dirigirse a personas de autoridad, rendir examen, ser el centro de atracción, telefonear a gente que no conoce muy bien, mirar a los ojos a personas que no conoce bien y etc.
Tratamiento
La Licenciada Gabriela Martínez Castro expresó que el tratamiento de la Fobia Social se divide en dos etapas: una individual y otra grupal. La primera de ellas consiste en la Psicoeducación, basado en un reentrenamiento respiratorio, refocalización de la atención, reestructuración cognitiva y tareas conductuales y cognitivas a realizar como deber.
En un segundo paso, el individuo deberá enfrentarse a un grupo de 4 a 8 personas, todas las semanas durante aproximadamente dos horas. De esta manera, a lo largo de 12 sesiones se buscará que la persona adquiera confianza en sí misma y pueda así mejorar su estilo de vida.
Acceso a toda la información ingresando en www.quasarcomunicacion.com.ar/ansiedad
Por imágenes, audios o entrevistas no dude en contactarse
María Gabriela Senosiaín
Quásar Comunicación
011-4110-0183
011-15-6096-4656
Nextel: 558*3763
02322-15-584535
fernanda@quasarcomunicacion.com.ar
www.quasarcomunicacion.com.ar
--------------------------------------------------------------------------------
Por otras consultas a la Lic. Gabriel Martínez Castro info@ceeta.com.ar. Centro Especialista En Trastornos de Ansiedad (CEETA) Edificio Concord-Sector los Almendros-piso tercero Oficina 316. Km 50 de la ruta Panamericana ramal Pilar Celular 15-4416-1578
Acerca de la Lic. Gabriela Martínez Castro
Gabriela Martínez Castro es Licenciada en Psicología egresada de la Universidad de Belgrano en 1991. Máster en Psicología Clínica en México.
Post-grado en Trastornos de Ansiedad de la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad. Psicoterapeuta Cognitiva-Conductual, orientada al trabajo con Trastornos de Ansiedad y Trastornos de la Personalidad.
Ex coordinadora docente de la cátedra de Psicología General en la Universidad de Belgrano. Ex coordinadora del Departamento de Psicodiagnóstico del Hospital Francés, área de Consultorios Externos.
Miembro de la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad.
Directora de CEETA (Centro Especialista En Trastornos de Ansiedad)
Edificio Concord Pilar, Km 49.5 de la ruta Panamericana.Sector Los Almendros 3º piso oficina 316.
Acceso a toda la información ingresando en www.quasarcomunicacion.com.ar/ansiedad
--------------------------------------------------------------------------------
AVISO: Bajo las normas del decreto S.1816, título 3º, Sección 301, párrafo (a)(2)(C), un e-mail no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Si usted no desea recibir nuestros envíos, sólo tendrá que mandarnos un e-mail sin texto, colocando en la casilla de Asunto únicamente la palabra "BORRAR"; de inmediato suspenderemos nuestros envíos.