loader

Historial Institucionales

Noticias Anteriores

Alumnos de la Escuela Martín Buber participaron del Certamen Metropolitano en el marco de la 20ª Olimpíada de Matemática Ñandú.

Participaron niños de primaria y representantes del nivel secundario.


La Escuela Martín Buber (www.buber.esc.edu.ar), participó junto a sus alumnos Eden Gabel, Tomás Abud y Carol Gabel de la Escuela Primaria y a Gal Frachtenberg y Tamara Olsztajn de la Escuela Secundaria, del Certamen Metropolitano en el marco de la 20ª Olimpíada de Matemática Ñandú.
Los alumnos accedieron a la Ronda Metropolitana, tras haberse destacado en las instancias anteriores. Además, Tomás Abud obtuvo una mención por su excelente desempeño.

Los participantes están invitados a competir en el Certamen Regional.

La Escuela Martín Buber (www.buber.esc.edu.ar) nace en marzo 1968 con la apertura de su área primaria, aunque sus orígenes fueron imaginados desde en 1962 con la fundación de Bet-Am Palermo, Asociación sin fines de lucro y apolítica, y el Jardín de Infantes nacido en 1963. En 1989 se abre la escuela secundaria. En 1999 inaugura un nuevo espacio en el que desarrollan sus actividades los grupos de 18 meses, 2 y 3 años.
Hoy cuenta con una población de 1000 alumnos. Se trata de un proyecto de escuela judía pluralista, democrática, con fuertes raíces en Argentina y comprometida con el Estado de Israel. Asume el judaísmo desde sus valores humanistas y su legado cultural y se encuentra asociada al respeto por las formas singulares en las que cada uno construye y vive su identidad judía. Basa su tarea pedagógica en el principio de que el sujeto que aprende es activo en la construcción del conocimiento. Que no aprende solo sino en grupo, interactuando y confrontando sus ideas con los demás.



Fundación Flexer solicita donación de juguetes nuevos para Navidad

Será para poder celebrar con los pequeños que se atienden en la entidad.


Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org) –de ayuda al niño con cáncer– solicita la donación de juguetes nuevos para celebrar juntos la Navidad en su sede.

Es muy importante que, debido a que la mayoría de los pequeños se encuentran en tratamiento y tienen bajas las defensas, no se envíen juguetes usados.

Informes y consultas: Mansilla 3125, 4825-5333.

La Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org), de ayuda a niños con cáncer, fue creada en 1995 por Edith Grynszpancholc en memoria de su hija. Con el apoyo de un grupo de amigos totalmente comprometidos por el afecto y la solidaridad, la Fundación comenzó a desarrollar actividades de contención emocional para niños enfermos de cáncer y sus familias. Edith brinda una contención integral, tanto para el niño enfermo de cáncer como para sus padres. No ofrece soluciones médicas directas, pero su intervención repercute en la calidad del tratamiento, en el bienestar general de la familia y en la capacidad de los adultos para acompañar a sus hijos.



Tasa Logística cierra contrato con Newsan

Cumpliendo con los requisitos que demanda el transporte de productos electrónicos.


Tasa Logística (www.tasalogistica.com.ar), empresa nacional de servicios integrales de logística, continúa creciendo en el posicionamiento en su segmento.

Así es como acaba de sumar como cliente a Grupo Newsan (www.newsan.com.ar ), para el que concreta transporte de marcas como Noblex, Atma, Philco, y Sansei.

La flota de Tasa Logística cuenta con todas las medidas de seguridad requeridas por el segmento de electrónica, incluyendo tecnología de vanguardia para los sistemas de monitoreo satelital.

El Grupo Newsan es la empresa líder en productos de electrónica y artículos para el hogar, en Argentina. Su origen, que data de 1991, se debe a la fusión entre la compañía local Sansei (poseedora del 55% del paquete accionario) y Sanyo Electric Trading Co., originaria de Japón.
La combinación inteligente entre el desarrollo tecnológico de una empresa japonesa y un management argentino, que conoce el mercado en profundidad, otroga al grupo un diferencial frente a sus competidores.

Tasa Logística (www.tasalogistica.com.ar), es líder local con 70 años de experiencia en soluciones logísticas. Cuenta con más de 100.000 m² cubiertos de depósitos, bases propias en el interior del país, una flota superior a 200 unidades y más 450 empleados directos.



En primavera y verano crecen hasta un 20 % las consultas por trastornos alimentarios, según los especialistas de ALUBA

Indican que se surge por el mayor estímulo a mostrar el cuerpo.


Según ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, en esta época del año crecen hasta un 20 por ciento las consultas por casos de bulimia y anorexia.

Con la proximidad de las vacaciones la preocupación por la figura hace que muchas personas se vuelquen en forma intensiva al gimnasio o a las dietas (a veces promocionadas como “milagrosas”).
"Este fenómeno estacional, más intenso en el sexo femenino y en las adolescentes, hace que las familias se acerquen a las instituciones médicas para realizar consultas sobre patologías alimentarias. “Quizá no lo hacen al principio, cuando escuchan a sus hijos hablar de dietas y de cuidarse con la comida. Pero luego empiezan a notar ciertos aspectos patológicos, y se preocupan”", explica la Dra. Mabel Bello, directora de Aluba.

La experta señala que "este es el momento de preguntarse si obsesionarse con estar flaca tiene sentido, cuando las consecuencias pueden ser tan serias”", señala. La anorexia es una patología por la cual las personas se sienten excedidas de peso aunque sean muy delgadas. Con esta obsesión van dejando de comer casi todo tipo de alimentos, y en los casos más severos pueden llegar hasta a dejarse morir de hambre.


ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la
Anorexia, fue fundada en el año 1985 por iniciativa de la Dra. Mabel
B. Bello. Sus programas de tratamiento son difundidos y ampliamente
reconocidos por la Academia Americana de Patología Alimentaria (USA),
el Consejo Europeo de Patología Alimentaria y en congresos, simposios
y eventos científicos de la especialidad a nivel mundial. A partir de
1990 el modelo terapéutico y su implementación trascienden las
fronteras. Se crean dos centros en Montevideo (Uruguay), y en 1995 uno en Barcelona (España). Desde 1992 su terapéutica fue incorporada por la Universidadde Buenos Aires en los cursos de posgrado, presenciales y a distancia, destinados a profesionales médicos y psicólogos. Trece centros de atención terapéuticos funcionan en las Delegaciones que ALUBA tiene en el interior de Argentina. Aluba es miembro del Departamento de Información Pública de Naciones Unidas.



Concurso “Reporteros por un dia” organizado por Radio Continental y Fundación Leer

Si tenés entre 9 y 12 años no podés perderte este concurso


Fundación Leer (www.leer.org.ar), la organización líder en promover la formación del hábito lector, y Radio Continental organizaron a vivir una experiencia única. Los niños de entre 9 y 12 años, contaron qué es para ellos la lectura y ganaron la oportunidad de salir al aire leyendo buenas noticias, además de ganar 110 libros nuevos para su escuela y 20 para sí mismos, todas obras de Editorial Santillana.

El concurso tuvo cinco ganadores:

* Katerina Abril Banegas , Campaña del Desierto, Bahía Blanca, Prov.
de Buenos Aires, quien contó: "para mí leer es como volar...porque me meto en una aventura mágica que me traslada a lugares divertidos que no conozco, pero...imagino".

* Facundo Díaz, Escuela de la Costa Nº 1020, Puerto Madryn, Chubut, que expresó "para mí la lectura es la puerta a un mundo nuevo, es como televisión en tu cabeza. ¡Es muy interesante! Un libro es un buen amigo, tomáte un rato y leélo tranquilo. buen amigo, tirate.

* Justo Aldaz, Colegio San Ignacio, Tandil, Prov. de Buenos Aires, quien consideró que "cuando leemos sentimos que nos metemos en la historia y nos imaginamos que somos un personaje. El tiempo pasa más rápido. Recordamos anécdotas de la vida. Aprendo más cada día. Quiero vivir en cosas que pasan en el libro. Me entretengo y me divierto.
Busco más libros del mismo autor. Por todo esto te invitamos a leer.

* Guadalupe Gorostidi, EP N º 2 "Juan Bautista Alberdi", Tres Lomas, Prov. de Buenos Aires, indicó que "la lectura es maravillosa porque me traslada a otros lugares que no conozco, sin moverme, sin dinero y sin equipaje".

* Ignacio Palau, ESCUELA PRIMARIA n° 4 “José M. Estrada”, San Nicolás, Prov. de Buenos Aires, quien dijo: "es como tener la televisión en la cabeza, algo sin imágenes pero gracias a eso se puede imaginar toda la historia. Leer es un placer que se disfruta en la vida cotidiana y hay que apreciarla".

El concurso fue muy simple. Los participantes sólo tuvieron que contarnos en 10 segundos que significa la lectura para ellos. Luego lo grabaron y lo enviaron por mail.

Fundación Leer (www.leer.org.ar) es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires:
1.200.000 niños participaron de los programas; 1.692.310 libros nuevos fueron distribuidos; 14.000 docentes de 2.678 escuelas y centros recibieron capacitación en
595 localidades del todo país;
se han abierto 2.100 Rincones de Lectura; 3.800.000 niños en 2434 localidades de todo el país participaron de la 9na. Maratón Nacional de Lectura; colaboraron 200.000 voluntarios.



La Cigüeña convoca a despedir el año con una acción solidaria

Será el miércoles 16 de diciembre a las 18 hs, sin cargo.


La Cigüeña (www.espaciolc.com.ar), vos y tu bebé, es el espacio virtual y real donde la Lic. Marisa Russomando y su equipo acompañan la maternidad y crianza de los hijos con una mirada única y personal para cada hogar. El encuentro con brindis invita a todas las familias que asistieron a las Meriendas temáticas del año y tendrá lugar miércoles 16 de diciembre a las 18 hs en Natural Deli, Gorostiaga 1776, Las Cañitas.

En este marco, en donde se tratará de construir juguetes para ser donados a una entidad pública dedicada a la atención de niños carentes de recursos. La actividad tendrá la coordinación de la Lic. Marisa Russomando.

En la ocasión también se puede participar de la acción "Un juguete por una sonrisa", donde es posible acercar un juguete en buen estado que luego será donado.

Actividad gratuita confirmando asistencia previa: 4553-7564 o mail: info@espaciolc.com.ar

La Cigüeña (www.espaciolc.com.ar) nació en el año 2004 como respuesta a los pocos espacios en donde conversar acerca de lo que “realmente” sucede con la maternidad y la crianza de los niños. Uno de los objetivo es el de “des-idealizar” el embarazo y la maternidad, respetando a cada persona y a cada familia en su singularidad, acompañándolos en descubrir su propio estilo de ser papás. Hoy se construye como un referente de contención y orientación, a disposición de las familias. Direcciones: Av. El Cano 3548 – 4º P. “A”, 4553-7564; Boulevard del Mirador 290, Paseo de la Bahía, Studios II 3º 12, Nordelta, Tigre, 4871-8518.



Las mujeres se orientan hacia la valorización del bienestar individual y familiar, revela un estudio de DatosClaros

Han cambiado sus percepciones respecto de valores asociados al altruismo y solidaridad vs. individualismo.


DatosClaros, especializada en diseño y desarrollo de estudios de mercado y creadora de herramientas tecnológicas con dicho fin, realizó un nuevo estudio tendiente a analizar las tendencias en torno a las mujeres urbanas. El estudio de insights relevantes (no cuantitativo, sino cualitativo) reveló que:

- Para las mujeres las acciones solidarias no son valoradas, se cree que cada uno debe ocuparse de los problemas propios, hay un débil lazo social.

- Los modelos de éxito y fracaso los asocian directamente a un comportamiento netamente individual. Deslindan responsabilidades respecto de los más excluidos de la sociedad: “La gente que está mal, pero nosotros no tenemos la culpa”.

- Descreen de la actividad política y consideran a los políticos inoperantes: “con los políticos nunca tenes una respuesta”.

- Muestran mayor distancia respecto de los temas sociales e institucionales y un importante repliegue sobre el hogar como el eje articulador de ellas y su núcleo más directo de pertenencia (familia y amigos cercanos).

- Aprecian las fortalezas de otras culturas y otros países. Consideran que es importante tomar ejemplos de ellos. Ven que la globalización hace que los detalles a valorar de otros países no pasen desapercibidos. Sugieren imitar a países como España y Canadá en relación al respeto por las personas, la seguridad, las políticas ambientales, etc.

- El arte y la cultura son conceptos que les resultan interesantes, pero estiman que se encuentran concentrados. Mucha variedad y desarrollo en la Capital, pero poco en el interior. Aprecian las actividades gratuitas y masivas.

- Las mayores preocupaciones para los medios socioeconómicos medio y bajo son el contexto de gran inseguridad social, junto con el miedo por las drogas. Las inquietudes también pasan por el futuro de sus hijos y su relación con ellas mismas:“Me veo sola, tengo miedo a que los chicos se vayan”.

- La familia vuelve a ubicarse en un lugar preponderante entre las aspiraciones de los niveles socioeconómicos medio y bajo. Se sienten realizadas siendo madres, y sus sueños pasan por lo que sus hijos puedan lograr: “que tus hijos estén bien, dejás todo de lado por ellos”. Sin embargo, también pueden encontrar algunas aspiraciones personales tales como viajar con sus maridos, trabajar y estudiar.

- En cuanto a los intereses principales, pueden advertirse dos grandes grupos: por un lado las que se sienten realizadas a través de la convivencia entre el mundo laboral/profesional y el hogar y -por otro- las que encuentran su realización en el hogar y la familia.

- La realización por medio de intereses compartidos se da fundamentalmente en niveles socioeconómicos altos. Sin embargo, también pueden encontrar algunas aspiraciones personales tales como viajar con sus maridos, trabajar y estudiar. Trabajan de lo que les gusta. Estudian, han estudiado o aspiran a estudiar carreras universitarias. Son profesionales. Apuestan al Equilibrio: el tiempo y la energía dedicada al hogar y la familia debe promediarse con los intereses profesionales. Su perfil aspiracional está relacionado con el desarrollo como mujeres activas “quiero seguir estudiando”; “terminé la carrera y seguí para obtener la licenciatura”, “paré de estudiar porque mi hija me lo pidió, ni bien crezca vuelvo”.

- La realización donde el epicentro es el hogar se da fundamentalmente en los medios socioeconómicos medios y bajo. Se definen como mujeres “de la casa” y “dedicadas a los chicos”. En sus tiempos libres buscan algún espacio de realización personal a través de pequeños cursos:
“cada vez que puedo hago algo de manualidades”. Lo exógeno al hogar no se constituye como un tramo permanente en sus vidas, sino pequeños puntos de fuga, que no logran construir una identidad a partir del afuera. Su perfil aspiracional está menos comprometido con el desarrollo personal: “lo que mas quiero es dormir!”, “no se que voy a hacer, estudiar seguro que no”.

- Todas coinciden en que tener un hijo cambia el eje y las prioridades en la vida. Pero pueden advertirse también dos grandes grupos: las que intentan combinar el mundo laboral/profesional con la crianza de sus hijos, y las que renunciaron para dedicarse a su cuidado.

- La negociación entre sus "mundos" se da fundamentalmente en el nivel socioeconómico alto. Su familia es lo primordial, pero no abandonan su metas personales: “Si no trabajaba me sentía inútil”; “Con independencia del sueldo de tu marido, tenés que sentirte productiva”.
A la hora del tiempo libre, los hijos son su prioridad pero también pueden ser un inconveniente: “con los chicos se complica, no me gusta dejarlo y salir”; “me gusta salir con mi marido, tener un momento los dos juntos tranquilo, sin los chicos”. Piensan el futuro desde un lugar optimista: “reencontrarme con mi misma”; “profundizar profesionalmente”.

- La renuncia es la condición que aplican las mujeres de niveles socioeconómicos medio y bajo. Abandonaron sus ocupaciones para dedicarse al hogar: “no me permitía no participar en la vida de mis hijos”; “mi marido decidió que deje de trabajar cuando llegaron los chicos”. No contemplan combinar ambos mundos: “me gustaría trabajar, pero con los chicos es muy complicado”. Consideran que su desafío primordial es criar a los chicos. Su tiempo libre, solas o con su pareja, está condicionado por los hijos: “con los chicos es difícil, es un problema”; “cuando los chicos duermen”. Sus mayores miedos se concentran en lo que pueda ocurrir cuando sus hijos crezcan, se ven solas, abandonadas. Pero también tienen expectativas de poder, en el futuro, trabajar, estudiar, ocuparse un poco más de sus propias vidas:
“descansar sin culpa”. En ellas aparece el tema del sacerdocio:
“siento que mi vida ya está, que es todo para ellos”.

La muestra fue de 550 casos reunidos en focus groups y entrevistas en profundidad y de encuestas online realizadas.

DatosClaros (www.datosclaros.com) nació en el 2000 y se dedica al diseño y desarrollo de estudios de mercado y opinión pública. Desde sus comienzos desarrolló una plataforma integral de investigación online y en forma permanente desarrolla herramientas propietarias y metodologías novedosas de investigación que dan cuenta de los grandes cambios que se vienen produciendo en la comunicación entre personas y entre las empresas y sus consumidores. Algunos de sus clientes son:
Unilever, Linde AGA, Coca Cola, Banco Itaú, Cencosud (Disco, Jumbo, Vea), Acindar, HSM, Loreal, Pernod Ricard, Mercado.



El Outdoor Training: más allá de la formación

Por Jorge de la Vega, Presidente de la consultora/productora JVP, www.jorgedelavegaprod.com


El outdoor training es la combinación de la formación tradicional hecha a medida para las empresas con ejercicios al aire libre y con una metodología eminentemente vivencial que está basada en el aprendizaje a través de la experiencia directa. Se lleva a cabo en un clima distendido, donde se realizan actividades que combinan la competitividad deportiva, la diversión y el trabajo en equipo. Se abordan aquellos aspectos que resultan cruciales para la gestión de los recursos humanos en toda organización, siendo el elemento diferenciador, la realización en un entorno fuera del confort de las oficinas. No siendo su medio habitual, a través de esta disciplina se busca potenciar en el personal una serie de habilidades y comportamientos que les serán muy útiles en el trabajo diario.
El outdoor training es una herramienta alternativa a la formación académica que resulta altamente motivadora, práctica y divertida, y en la que se trabajan principalmente las conductas de los alumnos.

Los programas de formación de outdoor training nunca son estandarizados, para su elaboración se tiene en cuenta las necesidades de los clientes. En primer lugar, se identifican las necesidades por las cuales se quiere aplicar este tipo de formación con el fin de llegar a determinados objetivos pedagógicos.

Una vez entrados en el tema, los alumnos participan de las actividades, en las que de forma vivencial se ven inmersos en los casos, que pueden ser desde tirarse en tirolina, hacer rappel, espeología, orientación, construcción de balsas, de puentes, etcétera, todo ello en diversos entornos (montañeros, acuáticos ó de ciudad).

Utilizando este método, las empresas buscan que el alumno desarrolle las siguientes capacidades:

- Potenciar el trabajo en equipo, para lograr que los miembros de un grupo cooperen y se complementen.
- Motivación para enfrentarse a los compromisos diarios y afrontarlos de manera positiva.
- Fomentar la comunicación entre el personal.
- Desarrollar el liderazgo hacia un grupo.
- Aumentar la resistencia al stress.
- Potenciar y desarrollar la toma de decisiones.
- Mejorar la reacción ante cualquier situación de presión en el trabajo.
- Aumentar la confianza entre compañeros.

Últimamente, la herramienta del outdoor training también se utiliza en la selección, promoción y evaluación del desempeño e incluso formando parte de programas de assessment center.

Aunque parezca que no es más que un juego, al tratarse de la práctica de actividades lúdicas, esta técnica es muy efectiva para trabajar actitudes que no se pueden transmitir únicamente por medio de la formación tradicional.

La evaluación de un programa de outdoor training se diferencia de las convencionales en el feedback que ofrece al finalizar las actividades, ya que al ser grupos reducidos, acompañados de un tutor y con la posibilidad de ser grabados en video, ofrece un análisis individual de los participantes e incluso, permite que el alumno vea sus reacciones y corrija sus conductas.

Las actividades de outdoor training, son siempre son motivadoras y aumentan considerablemente la cohesión en las organizaciones.
Las experiencias vividas consiguen reforzar todos los componentes claves de un equipo: comunicación, liderazgo, cooperación, delegación, gestión de recursos, objetivos, toma de decisiones, que impactan en el individuo resaltando sus valores personales y profesionales. Todo este aprendizaje es reciclado para la vida laboral, de forma que el proceso productivo se enriquece.



Las fibras naturales en la deco

Por Liliana Mestanza, Design Team, Fontenla, www.fontenla-furniture.com


Durante los últimos años, las tendencias para la decoración de interiores se han ido orientando hacia todo lo ecológico y lo natural, es decir, evitando el uso de materiales nocivos para la salud y tratando de que éstos sean en su mayoría biodegradables, como una respuesta al llamado mundial por intentar detener el daño ambiental que se ha estado causando al planeta.

Esto ha conseguido una masificación en la oferta de muebles fabricados con fibras naturales, pero además, se ha apreciado una respuesta contundente de parte del público consumidor para adquirir este tipo de amoblados.
Cuando hablamos de fibras naturales nos referimos a aquellos que tienen origen natural como el mimbre, el bambú o el rattán, los mismos que tienen la particularidad de poder brindarnos un ambiente mucho más acogedor en nuestros hogares.

Aparte de la ligereza que los caracteriza en su constitución, los muebles de fibras naturales resultan ser apropiados para cualquier clima del año, puesto que su adaptabilidad a toda temporada lo convierten en ideal para cada estancia, además, combinan perfectamente con cualquier otro mueble de distinto material con el que también se decore la habitación.
En la mayoría de los casos, los muebles fabricados con fibras naturales han sido preferentemente ubicados en espacios exteriores de las casas, pero últimamente éstos han pasado también a conformar parte del mobiliario interior, quizás por un deseo generalizado de ingresar más naturaleza en los hogares.

También se viene usando la fibra natural para la elaboración de paredes, al igual como se hace con las sillas, mesas, camas, cestos, papeleras, revisteros, cabeceras de las camas, entre otros.

La variedad y calidad de los diseños ha ido en aumento y hoy disponemos de muchas más opciones que el mimbre o el rattán. Muy utilizados en terrazas y jardines, pero también son bienvenidos en interiores para crear ambientes con estilos más étnicos, minimalistas o con un toque oriental. En algunos casos no se trata de cambiar toda la decoración, sino de agregar algunos elementos ya sean muebles, accesorios o revestimientos, que le otorguen al espacio los ingredientes necesarios para cambiar la estética.

Las tendencias en decoración varían en el tiempo pero la moda de las fibras naturales sigue vigente, gracias a la calidez y nobleza de estos materiales, característicos por ser livianos, resistentes, cien por ciento renovables y amigos del medio ambiente.

Los muebles realizados con fibras naturales dan frescura y, a la vez, calidez a los ambientes. Mimbre y caña en las sillas, cortinas y cómodas acompañadas por detalles en hierro, telas rústicas y colores vivos son ideales para contener un ambiente acogedor.



Coca-Cola apoya a Fundación Colombianitos en Ciudad Bolívar

• La Compañía donará quinientos balones de fútbol para todos los niños que hacen parte del programa Goles para una Vida Mejor, uno de los planes bandera de la Fundación. • La Escuela de Fútbol de Colombianitos comenzó como un campo de verano hace


Coca-Cola Servicios de Colombia S.A. como parte de su labor en Responsabilidad Empresarial Social que adelanta en el país, una vez más apoya a la Fundación Colombianitos y se vincula en esta Navidad a través de la donación de quinientos balones de fútbol para los niños que hacen parte del programa Goles para una Vida Mejor, el cual tiene como objetivo promover la educación y el sano esparcimiento a través de la práctica del fútbol en los menores de edad.

La donación de los balones beneficiará a la totalidad de los niños que hacen parte de este programa dirigido a reducir la delincuencia y la adicción a las drogas mediante el deporte y el buen manejo del tiempo libre entre la población infantil y juvenil del país, acá el fútbol además de promover estilos de vida saludables y positivos en ellos, sirve para inculcar valores y alternativas para promover la paz como forma de acercamiento a la resolución de conflictos.

Para Colombianitos la práctica del fútbol es un factor importante a través del cual se puede mejorar la calidad de vida de los menores de edad afectados por la violencia.

Los conceptos esenciales que maneja Coca-Cola para apoyar proyectos sociales -como este- en Colombia giran en torno a tres prioridades claramente definidas en el país por la Compañía: Bienestar, Medio Ambiente y Jóvenes en situación de alto riesgo socioeconómico, este último, la razón por la que Coca-Coca apoya a la Fundación en diferentes causas que emprende.

Ese vínculo se inicio cuando a través de FUNDACOLOMBIA Fundación para la Educación y la Oportunidad (Coca-Cola dono plata como capital semilla para la creación de esta fundación) aportó dinero para el programa Jóvenes Educadores, el cual brinda entrenamiento deportivo en fútbol a los menores.

Adicionalmente, Coca-Cola donó una importante suma de dindero para la construcción de una cancha sintética de fútbol para la sede de Cartagena, dentro del marco del programa Goles para una Vida Mejor.

Acerca de Colombianitos
Colombianitos es una fundación sin ánimo de lucro, que ayuda a los niños Colombianos víctimas del terrorismo y la violencia que ha afectado a Colombia durante los últimos 40 años. Esta fue fundada por la periodista colombiana Angela Patricia Janiot.

La Fundación trabaja para mejorar las condiciones de vida y el futuro de los niños mediante becas, donaciones de útiles escolares, programas médicos y dentales especiales y un programa de fútbol para escuelas.
Esta fundación fue incorporada en el estado de Georgia en USA, en Junio de 2001 y es reconocida como entidad exenta de impuestos bajo el reglamento 501(c) (3) de los Estados Unidos.

Colombianitos nace como una respuesta a una guerra sin sentido, donde los más afectados son los niños, quienes quieren crecer y vivir tranquilos, felices y en armonía con sus familias, con su comunidad y con su país. Colombianitos se dedica a ayudar a reestablecer la confianza y habilidad de estos niños para llevar una vida normal, dándoles las herramientas para salir adelante y aliviar, en parte, el dolor en sus corazones.



Creamos Campañas Efectivas


Anuncios Responsivos en contenido exclusivo y enfocado


CONVERSA CON NUESTRO EQUIPO