Historial Institucionales
Noticias Anteriores
El Arte de la Guerra para las Comunicaciones ExternasEn el marco de las Actividades de extensión Universitaria, se propone el abordaje de distintas problemáticas relacionadas con la comunicación intersubjetiva y organizacional, apuntando a la adquisición de herramientas de análisis e intervención exigi
Contenido:
· Historia e introducción a los conceptos filosóficos de Sun-Tzu. La guerra como modelo de supervivencia en el mercado moderno para las organizaciones. Similitudes y diferencias en la conformación de las unidades de negocio de una empresa y una unidad de combate del ejército. Las comunicaciones externas como catalizador de las estrategias de operación.
· Consideraciones sobre los entornos: tipos de mercados, participación, penetración según las audiencias, clasificación de las audiencias y definición de objetivos estratégicos en las campañas de comunicación y bélicas.
· Acciones de comunicación como elementos de posicionamiento estratégico. Uso de herramientas convencionales y no convencionales. Descripción y explicación de los conceptos de Sun Tzu para una estrategia de comunicación eficaz.
Ø Destinatarios: Estudiantes de la Licenciatura en Comunicación y público general interesado en la temática
Ø Panelista:
Lic. Marcelo Berlato: Posgrado en Responsabilidad Social Empresaria (UBA-Fce). Consultor certificado en RSE (Bid-Fomin-Amia). Lic. En Relaciones Públicas (UNLZ). Consultor e investigador del área de estrategias comunicacionales y Gestión Sostenible. Docente Universitario.
Ø Actividad No Arancelada
Ø Fecha:
Miércoles 20 de octubre de 2010, de 18.30 a 19.30 hs.
Ø Aula Magna 1º Piso. Av. Rivadavia 2258, Capital Federal. Universidad de la Marina Mercante.
Ø Contactarse con la Secretaría de Extensión Universitaria, al:
TEL: 4953-9000 int. 209 (Srta. Melisa)
Mail: udemm_extension@udemm.edu.ar
bmelisa@udemm.edu.ar
Página Web: www.udemm.edu.ar
El mercado de Selección Estratégica de RRHH en tiempos de crisis
Por Cynthia Cuculiansky, Socia de Consultoría en RR.HH. de BDO Becher, www.bdobecher.com
Si consideramos los músculos que desarrolla un amateur en el gimnasio, serían perfectamente equiparables a la fibra desarrollada por los argentinos a través de la gimnasia de atravesar crisis.
Insidiosos entrenamientos para capear diversos tipos de crisis nos dejan en un lugar que nos permite con valioso fundamento exponer las lecciones aprendidas.
El primer escenario necesario de descartar es la posición inerte, congelada, de paren las rotativas que supimos ejercitar en el 2001.
Si bien la frase más escuchada fue hacer la plancha, el resultado fue una profecía autocumplidora en la que si no producía no vendía y como no vendía no podía producir, con lo cual hemos sido testigos de las bajadas de persiana sistemáticas que en el mejor de los casos tuvieron que empezar de cero en el 2002 y 2003.
Sin embargo hemos aprendido que inmovilizar capitales, dejar de producir, deshacerse de personal clave o esperar agazapados a que pase la tormenta nos dejaron secuelas importantes. Éstas hicieron que el tiempo de recuperación sea mayor que el de quienes, sumidos en un plan de crisis, definieron acciones concretas tanto para su mercado, como para su negocio y sus recursos.
Hubo empresas que definieron planes de largo plazo y se ocuparon de conformar la estructura necesaria incorporando talentos del mercado así como formaron a su gente para estar en el lugar preciso cuando la crisis terminaba, permitiéndoles tomar porciones de mercado que antes no tenían.
Encontramos ejemplos de empresarios que se rodearon de grandes talentos para desarrollar planes a futuro, mientras otros se deshacían de éstos sistemáticamente.
La crisis mundial, que suma las circunstancias locales hace que nos encontremos otra vez en el gimnasio frente a la posibilidad de fortalecer los pectorales y afrontar adecuadamente esta situación.
Mi visión es que, es éste sin duda el momento de pensar a largo plazo y establecer pautas claras sobre el mejoramiento de las estructuras de trabajo, la posibilidad de ofrecer proyectos desafiantes a los talentos que fuimos desarrollando a través de laboratorios que permitían ensayar escenarios alternativos o incorporar talentos claves a través de procesos de selección más prometedores que antaño.
Los años de bonanza nos permiten obtener beneficios de la productividad de los recursos, muchas veces sin destinarles el tiempo necesario para crear bases sólidas a través del desarrollo y la capacitación.
La crisis nos muestra un escenario impensado en la sobre demanda, que es la permanencia del talento. La alta rotación a la que veníamos acostumbrados no nos daba tiempo para el desarrollo de la gente y el usufructo del mismo. Hoy la permanencia es una posibilidad cierta con lo cual las empresas tienen mayor certeza de estar invirtiendo en ellas mismas.
Del mismo modo somos consultados por profesionales altamente talentosos que han quedado disponibles debido a los ajustes de las empresas más golpeadas por la crisis.
En este sentido vislumbramos un segundo semestre del 2009 con grandes oportunidades para las empresas que requieran la contratación de mandos medios estratégicos ya que les será más fácil encontrar talentos así como negociar salarios y beneficios.
En el ámbito de Selección Estratégica de RRHH, encontramos que los profesionales ya no se venden al mejor postor sino que indagan sobre la solidez de la empresa y sus números, el proyecto y la posibilidad de crecimiento de la posición y del negocio en sí mismo para tomar la decisión de ingreso a una empresa aún cuando estén sin trabajo.
Aquellas empresas que interpreten adecuadamente este escenario están frente a una gran oportunidad que puede darles grandes ventajas competitivas a futuro.
Por ello, si algo hay que hacer diferente que en el 2001, es poner en actividad las estructuras, los planes y la estrategia de continuidad a través de una apuesta fuerte en los recursos claves cuya actividad está directamente relacionada con la rentabilidad del negocio.
Luis Pasteur dijo: El azar favorece a la mente preparada.
Entendiendo que los toques de suerte existen, encontramos que la diferencia en el resultado estará entre aquellos que hayan trabajado y se hayan preparado para hacer rendir al máximo este golpe de suerte, transformándolo en la gran oportunidad de ser los mejores y aquellos que simplemente lo verán como un día que ocurrió algo mejor y diferente de otros días en los que las cosas son rutinarias y sin sobresaltos.
Ser los primeros cuando la crisis pase no debiera ser una declaración de pensamiento sino un ejercicio de la inteligencia operativa de las organizaciones. Es a ellas a quienes les tendemos nuestra mano y les decimos que estamos trabajando en esta línea y contamos con las herramientas para ayudarlas
.
Nada es imposible para formar a distancia
A un año de su creación, Spiral-SK apuesta al arte y al diseño a través de la creación de alianzas con instituciones y organizaciones dedicadas al arte, para capacitar en temas que hasta hoy se pensaba que sólo se podía hacer en forma presencial.
Pasta Piedra es un taller que se dedica a la enseñanza de la fabricación de objetos diversos con la Pasta Pedra (una mezcla de elementos secos, que combinada con agua y un componente químico permite que la pasta que se forma sea autofraguante, es decir que no necesita horno). Se apostó a una nueva manera de enseñanza a través del desarrollo de un curso piloto en la modalidad a distancia, para poder arribar al mercado latinoamericano y europeo.
La Escuela Donato-Delego, fundada en el año 1957, es un centro italo-francés de alta costura, producto de la visión de un talentoso realizador italiano: Donato Delego. Después de 52 años, su hija Flavia Delego apuesta al e-Learning para ofrecer cursos y carreras con un sistema basado en medidas directas, que simplifica y otorga mayor precisión a la tarea del realizador de moda.
Las formas de enseñar cambian, pero el sentido artesanal queda
Diseñar cursos a distancia en escuelas o talleres que se dedican a formar profesionales en cuestiones artísticas o prácticas no es tarea fácil. Por un lado, las personas que enseñan técnicas o procedimientos asociados a cuestiones manuales necesariamente requieren de la presencia del estudiante para observar cómo está trabajando, o para realizar correcciones en el momento del desarrollo del objeto.
Convencerlos de que la enseñanza de prácticas se puede hacer en modalidad a distancia es entonces una tarea ardua. No es cuestión de hablar de estadísticas que muestren cómo el mercado en los últimos años ha elegido esta nueva modalidad, sino de utilizar la creatividad y la pedagogía para poder armar un curso que- mediante diferentes recursos como la simulación, videos, fotomontaje y animaciones- pueda recrear desde un taller de arte hasta un atelier de moda, y armar un posible espacio de interacción entre el docente y los participantes. Nada es imposible cuando la imaginación, el conocimiento y el arte de la docencia se combinan para crear programas de formación que respondan a la demanda de los estudiantes, y en donde los docentes y directivos queden conformes y sientan que la educación a distancia ofrece otra formas de enseñar que respeten igualmente el sentido de lo artístico y la estética.
Los contenidos que se desarrollaron para Pasta Piedra se basaron en un fotomontaje, creando un taller animado con un paso a paso detallado de cómo elaborar un florero de pared. A esto se le sumará un módulo especial destinado a los microemprendimientos que se especializan en la técnica Pasta Piedra, para que los alumnos puedan capacitarse con el fin de comercializar los objetos producidos.
Para la Escuela de Alta Costura se está diseñando una atelier animado en 3D, en el cual los alumnos pueden ir tomando las medidas (dependiendo de la prenda que elijan hacer), así como colocar y retirar prendas al maniquí. Además, aprenden teoría del modelaje y otras cuestiones más introductorias a través de fotos y diseños, en donde el participante está interactuando en todo momento.
Ambos cursos cuentan con tutores a distancia, quienes se encargan de monitorear los trabajos y acompañar el proceso de aprendizaje. También acceden a un foro de debate para compartir experiencias.
Para más información sobre Spiral, entrar aquí
www.spiral-sk.com
Experiencia internacional de Blended learning con Moodle y Second Life: Problem Based Learning
Autor: Equipo de Net-Learning El uso de Second Life ofrece una interesante alternativa para el desarrollo de experiencias sincrónicas como complemento de la formación asincrónica en Moodle y permite otra forma de blended learning (aprendizaje c
En este momento el equipo de Net-Learning participa en una experiencia novedosa: el desarrollo de un proyecto de investigación organizado por la Aalborg University de Dinamarca que se basa en Problem Based Learning (aprendizaje basado en resolución de problemas) mediante Networked Learning (redes), desarrollado en Moodle y Second Life.
La experiencia es desarrollada y testeda en el marco de COMBLE (The Community of Integrated Blended Learning in Europe project )
Se encuentran trabajando de manera colaborativa y en inglés los grupos de cinco países: universidades de Alemania, Dinamarca, Polonia, Estonia junto con un equipo de Net-Learning de Argentina.
La experiencia se basa en el aprendizaje situado, el constructivismo y la negociación de significados, y consiste en explorar las posibilidades de nuevas formas de blended learning utilizando SL y Moodle. Se consideran los factores organizacionales, pedagógicos y tecnológicos que impactan en su calidad.
La secuencia de trabajo consiste en:
Presentación del problema de manera provocativa y desafiante (en Moodle).
Varios encuentros grupales de planteamiento de hipótesis, investigación, discusión y elaboración de productos (en Second life y Sloodle) y resolución final (en Moodle).
Se organizan grupos pequeños de trabajo asistidos por tutores asesores que lideran y supervisan el desarrollo de trabajo en torno a problemas de resultado abierto.
La propuesta finaliza con una instancia metaevaluativa (reflexiones sobre el proceso individual y grupal de aprendizaje). El objetivo es dotar a los participantes con una combinación de estrategias conceptuales, discutir ventajas y desafíos de PBL, y definir estándares de PBL.
El equipo de Net-learning se plantea como objetivo poner en práctica lo aprendido en esta experiencia en sus diplomados de especialización en eLearning.
Más información en www.net-learning.com.ar
La nueva psicología: los trastornos de ansiedad
La Licenciada Gabriela Martínez Castro, directora del Centro Especialista en Trastornos de Ansiedad (CEETA) cuenta en el día del psicólogo cómo cambió la profesión al ritmo de los nuevos problemas de la humanidad. Stress, fobias, ataques de pánico so
"La psicología fue cambiando al compás de los cambios de las personas. Durante el siglo pasado eran más frecuentes los diagnósticos del estado de ánimo. Por el contrario, en esta última década, es usual diagnosticar en la mayor parte de las consultas, trastornos de ansiedad, como ser trastorno de pánico, trastorno por ansiedad social, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno por ansiedad generalizada, trastorno por estrés postraumático, y fobias específicas", aclaró la licenciada Gabriela Martínez Castro, especialista en Trastornos de Ansiedad y directora del Centro Especialista en Trastornos de Ansiedad (CEETA) con asiento en Pilar.
La inseguridad cotidiana, la presión en el ámbito laboral, las consecuencias del cambio climático, el cansancio, las guerras, las catástrofes naturales, son una constante en la vida de muchos argentinos. Actualmente vivimos expuestos a una vorágine de stress que nos agobia y aturde, por eso cada vez hay más pacientes con trastornos de ansiedad, explica desde su consultorio en Pilar la Lic. Martínez Castro.
Los trastornos de ansiedad son considerados el mal de este siglo, los motivos principales de su aparición son básicamente tres:
1-Genéticos: es decir, desde el punto de vista biológico, herencia familiar de primer grado (madreo/y padre)
2- Factores del desarrollo social: haber crecido en un medio social (cuidadores que se hacen cargo del niño) en el cual prima la ansiedad, la sobreprotección, el temor y la timidez.
3- Factores desencadenantes: es decir, sucesos estresantes, que dan lugar a la aparición del cuadro, como ser problemas económicos, laborales, familiares, haber pasado o presenciado situaciones traumáticas en donde se puso en riesgo la integridad psicofísica de la persona o de un ser querido.
Trastornos de ansiedad: una especialidad psicológica
Los trastornos de ansiedad son toda una especialidad en sí misma, que no cualquier psicólogo o psiquiatra está capacitado para tratar adecuadamente, dado que un correcto tratamiento, daría lugar al alta del paciente en pocos meses, pudiendo retomar sus actividades habituales.
La psicología y la psiquiatría son aliadas a la hora de tratar dichos cuadros, dado que es necesario evaluar la condición de cada paciente , para decidir o no, la aplicación de pequeñas dosis de medicación, siempre con el objetivo de retirarla.
A la hora de decidir qué y con quién someterse a un tratamiento, es necesario tener en cuenta la especialidad del profesional, preguntar con qué técnicas se maneja, si proporciona o no el nombre del diagnóstico a cada paciente, cuánto tiempo estima que dura el tratamiento, etc...
Más pacientes con trastornos de ansiedad
En los últimos años se ha registrado un considerable aumento de pacientes que padecen los denominados trastornos de ansiedad, enfermedad que hoy se conoce con nombre y apellido.
Actualmente los casos con trastornos de ansiedad van en aumento pues como país, a partir de 2001, nos hemos visto enfrentados a situaciones de mucho stress que son desencadenantes de los más diversos trastornos de ansiedad y eso inevitablemente hace crecer el número de enfermos, asegura la Lic. Gabriela Martínez Castro.
Lo que ocurre es que no es malo sentirse ansioso, ya que como aclara la terapeuta todos tenemos ansiedad, porque es algo corriente y normal en los seres humanos. Sin embargo, esta ansiedad debe establecerse dentro de determinados parámetros para que sea considerada como benévola, cuando supera límites normales, la ansiedad comienza a ser un problema. Cuando la ansiedad produce un deterioro en la calidad de vida de la persona, ahí estamos frente a un trastorno que no puede ser resuelto sin ayuda externa, comenta la Licenciada en Psicología, especialista en la materia.
Lo cierto es que se consideran a estos trastornos como una patología y sus pacientes, si bien se recuperan, cargan con estos toda su vida, ya que son crónicos.
Sin embargo, la gente que los presenta suele no darse cuenta de tal situación. Como explica Gabriela Martínez Castro: el psicólogo es el último profesional al que llega el paciente, ya que previamente hace el recorrido por todas las otras especialidades médicas. Hasta que se cansa de que todos le digan que está sano y no tiene nada, es ahí donde consulta a un terapeuta, ya sea psicólogo o psiquiatra.
LOS TIPOS
Entre los trastornos de ansiedad se encuentran: ataques de pánico; trastorno obsesivo compulsivo (TOC); fobia específica; stress post traumático; trastorno por ansiedad generalizada y trastorno por ansiedad social. Cada uno con sus características particulares, síntomas y efectos.
Respecto de los ataques de pánico, la edad aproximada de manifestación es a partir de los 18 años, cuando la persona está en la edad madurativa y se ve enfrentada a la toma de desiciones importantes, explica la Licenciada. Esta patología presenta síntomas físicos: el paciente experimenta la sensación de estar cerca de la muerte, o la locura, sufre taquicardia, falta de respiración, ahogo, entre otros efectos, dice Martínez Castro. Por lo general el primer episodio de pánico no se olvida jamás, a partir de allí es normal que el que lo ha sufrido tenga la sensación de que pronto volverá a ocurrirle. Quienes tienen ataques de pánico no pueden quedarse solos, porque a partir de que viven el primer ataque, su conducta cambia completamente; evita lugares donde sufrió la crisis, procura no realizar la acción que realizaba al momento de manifestarse el pánico; en fin, su conducta se ve limitada y la vida del paciente se restringe hasta el aislamiento, explica Gabriela Martínez. Esta tipología en particular de trastornos de ansiedad, suele avanzar rápidamente y tiene consecuencias graves.
El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) suele manifestarse espontáneamente o bien después de que la persona atraviesa un evento específico que lo desencadena. Los pacientes que lo sufren hacen que una cantidad considerable de rituales y pensamientos obsesivos imposibiliten el curso de una vida normal. Según la especialista es el trastorno de peor diagnóstico y siempre necesita la complementación con psicofármacos para tratarlo.
Otra de las psicopatologías es la fobia específica, que generalmente se gesta en la niñez. En este caso el enfermo reacciona a elementos que no tienen por qué ser fobígenos. Al respecto, Gabriela Martínez Castro comenta que suele ser el de más rápida solución y no requiere la ingesta de psicofármacos.
El stress post traumático también es otro trastorno de ansiedad cuya causa es una situación que pone en riesgo la integridad psicofísica de la persona (ya sean robos, accidentes, toma de rehenes, etc.) y lo pone en una situación de mucho stress. Lo curioso acerca de este trastorno como dice la Licenciada es que suele disparar otros. Además una vez vivida la situación desencadenante, el paciente acostumbra a revivirla continuamente con todos los sentidos, de modo que su rutina se ve interrumpida y sufre, dice Martinez Castro.
En cuanto al trastorno por ansiedad generalizada es común que se manifieste cerca de la vida adulta. En esta patología la persona se preocupa excesivamente por cuestiones de la vida cotidiana y no puede priorizar, pues le resulta igual de importante la operación de riesgo de un familiar que llegar impuntual a una cita, explica la especialista.
Y por último, el trastorno por ansiedad social que suele desarrollarse en la adolescencia, y cuyo rasgo distintivo es el temor a ser rechazado o criticado negativamente, por lo cual el paciente evita situaciones sociales y se aísla.
LA SOLUCIÓN
A pesar de este panorama desalentador de aumento de estos trastornos de ansiedad, los profesionales especializados ofrecen una solución a este problema.
En el caso particular de la Licenciada Martínez Castro, quien se especializa en el área, propone realizar terapias cognitivas conductuales que se caracterizan fundamentalmente porque son breves: de 6 meses a 1 año con una alta participación del paciente, con tareas para el hogar y acompañamiento del enfermo en la situación de dificultad.
Martínez Castro trabaja sobre los patrones de conducta que están distorsionados y que por lo tanto no son acordes a una vida saludable, como así también sobre el aspecto cognitivo, es decir, sobre las formas que adquiere el pensamiento de la persona, que en caso de ser enferma está alterado al realizar conclusiones erróneas. Dicha terapia se realiza en conjunto psicólogo-paciente, con la participación eventual de un acompañante terapéutico o co-terapeuta, por lo general alguien del círculo familiar. También se rescata que durante las sesiones la psicóloga, según el avance que presente el paciente, lo acompaña a la situación concreta que le produce ansiedad.
Lo importante es que es necesario tratarlos ya que con un trastorno de ansiedad es imposible vivir. Ninguno permite el curso normal de la vida, y la persona no puede solucionarlo sola, debe recurrir a ayuda profesional, explica la Psicóloga. Y en este tipo de tratamientos se provee las herramientas necesarias para que quien lo padezca se sienta recuperado y pueda continuar una vida saludable.
Consolidar presenta la campaña Mejor Prevenir por primera vez en Rosario.
Una campaña educativa y de RSE de Consolidar ART. Llegará a más de 1.800 alumnos de 60 colegios de la ciudad rosarina durante el período de octubre y noviembre.
Octubre 2006.- Por primera vez, Consolidar ART realizará una campaña educativa y de responsabilidad social dirigida a capacitar a alumnos de tercer grado de Rosario en la prevención de accidentes en diferentes ámbitos (hogar, vía pública y escuela). Con esta acción que tendrá lugar durante los meses de octubre y noviembre, la empresa prevé formar a más de 1.800 chicos de 60 escuelas públicas y privadas de Rosario.
Es de vital importancia trabajar en la prevención de accidentes desde edad temprana con el fin de reducir en el futuro los accidentes laborales, comenta Ricardo Rodriguez Marengo Gerente General de Consolidar ART. Con la extensión del programa a la ciudad de Rosario, no sólo llegamos a una de las ciudades de mayor envergadura de la Argentina, sino que además reforzamos nuestro compromiso con la sociedad, extendiendo la educación preventiva a todo el país, agrega.
Mejor Prevenir llegó ya a más de 24.000 alumnos desde que la campaña se inició en 2004 con el fin de concientizar a los más pequeños sobre la importancia de identificar los riesgos de accidente. La primera edición se llevó a cabo en Capital Federal y Gran Buenos Aires y la segunda, en 2005, se extendió además a otros 200 colegios de Córdoba, Neuquén y Salta. Los resultados, medidos en encuestas de satisfacción, han sido siempre excelentes.
Desarrollado con contenido especializado y adecuado al lenguaje infantil el taller es dictado por personal capacitado ( psicopedagogas ) y se acompaña con la entrega de material específico a los alumnos y al establecimiento educativo. Las charlas y el material entregado son complementados, además, vía online, en el microsite www.mejor-prevenir.com.ar, donde los niños pueden aprender jugando gracias a un trivia animado.
Sobre Consolidar ART
Creada en 1996, Consolidar ART forma parte de BBVA Consolidar, el grupo previsional/asegurador privado más importante de la Argentina que, además, integran Consolidar AFJP, Consolidar Retiro, Consolidar Vida, Consolidar Seguros y Consolidar Salud.
Consolidar ART responde con su estructura, solidez, profesionalismo y calidad de servicio, a las necesidades y exigencias de la ley de riesgos del trabajo en la prestación de un servicio que contribuye a garantizar la salud laboral y la prevención de riesgos, con un compromiso fundamental con su valor principal: la gente. Este compromiso fue constante en estos 10 años, acompañando al Sistema de Riesgos del Trabajo desde su nacimiento
Consolidar ART posee cuatro centro médicos propios y 71 sucursales en los principales puntos demográficos del país.
Desde 1998, el Grupo Consolidar forma parte del BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria), un poderoso grupo financiero español con fuerte presencia en América Latina que ha alcanzado una posición de liderazgo mundial gracias a su fuerte solvencia patrimonial.
Contacto de prensa:
Natalia Ramil
Tel.: + (54) 11 4819 0000
nramil@estudiocomunicacion.com.ar
Fundación Leer y La Anónima desarrollan el programa Desafío de Leer en Mercedes
Un año más Fundación Leer y La Anónima renuevan su trabajo junto a bibliotecas de las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Dentro del marco del programa Desafío Leer, en el mes de septiembre Centro de Atención Temprana del Desarrollo Infantil Nº1, junto a su Changuito de Lectura, continúa su recorrido por seis instituciones de la localidad de Mercedes, provincia de Buenos Aires. Así, los niños junto a sus docentes podrán disfrutar de la llegada del Changuito y elegir el libro que más les guste para su lectura.
Las instituciones que este año se sumaron al Desafío Leer son: Centro Educativo Complementario, Jardín de Infantes Rural de matrícula mínima Nº6, Escuela Primaria Nº26, Jardín de Infantes Nº 901, Escuela Primaria Nº10 y la Escuela Primaria Nº30.
Desafío Leer es un programa de promoción de lectura desarrollado por Fundación Leer (www.leer.org) que busca fortalecer el vínculo entre las bibliotecas y su comunidad, con el objetivo de que los niños incrementen la cantidad de libros que leen durante el año.
Cada biblioteca desafía a los niños a leer cierta cantidad de libros y registrar sus lecturas en un Álbum de Lectura. Para ello, personal voluntario de La Anónima ofrece su apoyo trasladando el Changuito de Lectura (Rincón de Lectura móvil) a cada una de las instituciones. Se ha invitado a escuelas, hogares de niños y centros comunitarios que, por haber participado en este programa, reciben libros nuevos para conformar su propio rincón de lectura.
Al finalizar, los niños que hayan leído la cantidad de libros sugeridos para sus edades habrán logrado completar su Álbum de Lectura con su opinión sobre cada libro leído y recibirán a modo de reconocimiento un diploma en un evento organizado por cada biblioteca.
Este año 48.200 niños de 234 instituciones recibirán 14.740 libros nuevos de literatura infantil y juvenil. Además, 48.200 álbumes especialmente armados, serán distribuidos para desarrollar actividades de lectura en las aulas. De esta manera, La Anónima junto a Fundación Leer trabajarán junto a 46 bibliotecas del interior del país en el marco del programa Desafío Leer y Rincones de Lectura en bibliotecas.
Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires:
1.327.286 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.785.778 libros nuevos fueron distribuidos;
15.780 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de 3.191 escuelas y centros recibieron capacitación en 794 localidades del todo país.
Faltando 17 días para la 11ª Maratón Nacional de Lectura ya se inscribieron 27.262 jujeños
La Maratón Nacional de Lectura- jornada dedicada a la lectura por placer- se celebrará el 27 de septiembre en todo el país. Hasta el momento ya se han anotado 3.223.251 niños, 244.561 adultos, pertenecientes a 11.078 instituciones. En tanto, 2050 fam
Fundación Leer (www.leer.org.ar), organización dedicada a la promoción de la lectura y la alfabetización, invita a participar de la 11a. Maratón Nacional de Lectura que se realizará el próximo 27 de septiembre en todo el país. La inscripción se realiza a través de http://maraton.leer.org.
Bajo el lema Relatos de coraje y valentía. Una invitación a redescubrir las hazañas de héroes y heroínas que hicieron historia, convoca a niños y jóvenes junto con sus familias y otros miembros de la comunidad a disfrutar de un día dedicado a la lectura y a la magia de los libros.
En tu provincia son:
Niños: 27.262
Adultos: 1.341
Instituciones:102
El objetivo de la Maratón es concienciar a la población sobre la importancia que tiene la lectura para el desarrollo personal y el crecimiento de las sociedades, reforzar las experiencias de lectura individual y compartida, crear un clima que propicie la alfabetización y profundizar los vínculos entre el hogar, las diferentes instituciones y la comunidad.
En esta ocasión, la propuesta es recorrer las historias y relatos apasionantes de hoy y de siempre. Pueden participar instituciones a la que asistan niños, como escuelas, comedores, hospitales, bibliotecas y clubes. Ya pueden inscribirse en http://maraton.leer.org.
El día de la Maratón, chicos de todo el país, junto a sus docentes, familias, voluntarios y otros miembros de la comunidad, convocados por la institución a la que pertenecen, se reúnen en un lugar para dedicar horas a leer y escuchar cuentos, compartir historias, participar en obras de teatro y de títeres, que disfrutan por placer. En 2012, 4. 026.564 niños, jóvenes y adultos se reunieron en 13.051 instituciones de todo el país para celebrar el valor y el placer de la lectura.
Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires:
1.468.112 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.869.955 libros nuevos fueron distribuidos; 16.900 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de 3566 escuelas y centros recibieron capacitación en 794 localidades del todo país.
Lectoescritura: un logro que se debe acompañar
Por Rocío Brescia, especialista de Fundación Leer, (www.leer.org).
La adquisición de la lectoescritura es un proceso que comienza desde el primer día de vida y continúa siempre, pues continuamente hay palabras nuevas que aprender, reglas ortográficas a revisar y textos que leer. Los padres intuitivamente acompañan este proceso desde que sus hijos son bebés cantándoles una canción y representando las palabras que en ella están incluidas. También leyendo libros de palabras, pronunciando con exactitud alguna palabra que desean que repita: mamá, papá, agua.
Más adelante lo motivarán leyendo los carteles que aparecen en la vía pública o en algunos productos domésticos, tal vez colgando un cartel con el nombre del niño o niña en la puerta de su habitación y leyendo libros de textos cortos con clara correspondencia del cuento y sus ilustraciones.
A partir de los 4 ó 5 años es esperable que los niños hayan advertido el valor comunicacional de las palabras y construyan el interés propio en aprender a leer y a escribir. Cuando la mamá deja un cartel en casa para recordar algo o pone el nombre del niño en un cuaderno para identificarlo, ellos irán a mirarlo. Son maneras de demostrar lo importante que es la lectoescritura y sus funciones. Por un lado sus objetivos prácticos y por otro los placenteros.
Para motivarlos hay distintas maneras. Mirar a mamá y papá leyendo es un ejemplo que despierta curiosidad y ganas. También crear historia e intentar escribirla puede ser una buena inspiración, una manera de dejar registro, otra de las funciones de la palabra escrita. Una actividad que solía realizar con mis alumnos de primer grado era recortar figuras de revistas, pegarlas en hojas en blanco y a partir de allí escribir un cuento con esos personajes.
La idea es que el proceso sea natural, más aún con sus padres. La formalización de las tareas de lectoescritura llegará con la escuela. Ya se genera un gran terreno si los padres logran interesar a los niños con juegos que incluyen leer, escribir, letras, números, palabras y textos.
Cuando llegue el momento de hacer los primeros trazos, éstos se aprenderán ajustándolos a partir de aquellos logrados naturalmente, que por lo general fueron copiados por los niños en busca de alcanzar aquello que desean aprender. Por ejemplo, muchos comienzan escribiendo su nombre.
Ya cuando empiezan a leer tendrán primero libros-palabras, es decir, aquellos que presentan un dibujo con la palabra correspondiente. Luego vendrán los libros de textos cortos, con ilustraciones de proporciones grandes que representan lo que están sucediendo. Luego llegarán los cuentos breves. Hay que aclarar que siempre es importante que los primeros libros sean de ilustraciones y colores atractivos y que sus temáticas permitan cierta identificación con el personaje. A partir de allí, toda lectura que llegue a sus manos puede ser una nueva aventura por seguir.
Por último, hay que tener cuidado de no apurar el proceso. Los padres suelen ponerse muy ansiosos, sobre todo cuando comparan con otros nenes de la misma edad que ya leen o escriben. Ahí, algunos lo presionan obligándolo a leer todos los días o haciéndole hacer ejercicios como repetir una palabra escrita tantas veces u otros. Actualmente se sabe que la mejor manera de que los niños aprendan es mediante el juego y de la mano del placer, encontrándose con el propio interés de lograrlo.
Se realizará en Buenos Aires el 4º Foro Scout Interamericano de Jóvenes
Los días 16 y 17 de septiembre, en el marco de la XXV Conferencia Scout Interamericana.
Organizada por Scouts de Argentina (www.scouts.org.ar) -entidad que se apoya en el desarrollo de crear espacios que propicien dejar un mundo mejor del que recibimos- del 16 al 21 de septiembre se realizará en la ciudad de Buenos Aires la XXV Conferencia Scout Americana.
En ese contexto, los días 16 y 17 de septiembre se llevará a cabo el 4º Foro Scout Interamericano de Jóvenes Scouts.
El Foro es un espacio de vinculación, capacitación y sobre todo participación, cuyo principal objetivo es promover y apoyar la participación efectiva de los jóvenes en los procesos de toma de decisiones a nivel regional y nacional, y en todas aquellas instancias que forman parte de la vida institucional.
Participarán los Corresponsales Nacionales de la Red y jóvenes de edades comprendidas entre 15 y 24 años, ambas inclusive, acreditados por sus asociaciones.
Se espera la asistencia de 85 jóvenes delegados, de toda Argentina y de los diversos países que conforman el continente americano.
Mas info: www.scoutsdeamerica.org.ar o http://scoutsdeamerica.argentina2013.org.ar
Scouts de Argentina (www.scouts.org.ar) es una asociación civil fundada en 1912 que promueve el desarrollo de niñas, niños y jóvenes, en el ámbito de la educación no formal, aportando los valores esenciales para la construcción de una sociedad y un país mejor para todos, a través del juego, la vida al aire libre, el servicio y la solidaridad, en el ejercicio del intercambio democrático de ideas entre sus miembros. En Argentina agrupa a unas 55.000 personas.