loader

Historial Institucionales

Noticias Anteriores

Ellos también son anoréxicos

Por Dra. Mabel Bello, Presidenta de ALUBA (Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia), www.aluba.org.ar


Por mucho tiempo se creyó erróneamente que los trastornos alimenticios eran exclusivos de la mujer. Aunque el sexo femenino es más vulnerable a este tipo de patologías, tanto hombres como mujeres están expuestos a padecerlos. La edad de mayor riesgo es de los 12 a los 25 años.

Ha existido una escasa difusión de estos trastornos en la población masculina, no obstante, cada vez son más los varones jóvenes afectados por desórdenes alimentarios. Los trastornos alimentarios tienen que ver con muchos factores, siendo los más importantes: la imagen, la moda, la autoestima, el inicio de una dieta, la presión familiar, entre otros. Los medios de comunicación y la sociedad en general resaltan los estereotipos de hombres apuestos, delgados, poseedores de un gran físico, imponiendo así, estrictos parámetros de belleza que rinden culto a la delgadez.
Actualmente, entre el 10 y el 15% de los hombres padecen trastornos alimentarios, un porcentaje que se ha incrementado notablemente en los últimos diez años, aunque la patología se da más en las mujeres. No obstante muchos de estos casos no están diagnosticados.

Los trastornos alimenticios se desencadenan por la frustración de los jóvenes cuando su propia imagen no corresponde a la imagen impuesta. Por esta razón, trastornos como la bulimia, la anorexia y la denominada vigorexia, están ganando terrero entre la población masculina. Esta última afección consiste en comer compulsivamente para subir de peso y luego pasar innumerables horas en el gimnasio con el objetivo de aumentar la masa muscular, para no aparentar ser débiles.


En la anorexia restrictiva (en la que solo se evita la alimentación) y tal como sucede con las mujeres, prevalece un patrón obsesivo y perfeccionista. La regla tiene que pesar mucho más que el objetivo para negar el hambre.


Entre las características de personalidad que pueden hacer a una persona más vulnerable a la anorexia restrictiva se encuentran la baja auto-aceptación, el perfeccionismo, la tendencia a obsesionarse, el aislamiento social, el conformismo, exceso de autocontrol expresado a través de alta auto-disciplina y control de las emociones, y una alta auto-trascendencia (es decir, personas espirituales, desinteresadas de sí mismas, poco pretenciosas, pacientes y no egoístas). Los pacientes bulímicos presentan mayor facilidad para relacionarse y mayor apertura a nuevas experiencias. En ellos, más que el perfeccionismo, predomina la baja tolerancia a la frustración, de modo que las frustraciones de la vida son percibidas como insoportables.


La anorexia purgativa admite más variedad de conductas y está relacionada, al igual que la bulimia, con el trastorno bipolar. Entonces es importante consignar que el trastorno bipolar es altamente frecuente en la patología alimentaria. Es fundamental tener en cuenta a la familia de los pacientes del espectro bipolar, con respecto a la oscilación de las emociones y otras patologías conexas como el alcoholismo, la drogodependencia, el tabaquismo, las compras compulsivas, la ludopatía. Todas estas variaciones del ánimo tienen que ver con el espectro bipolar y casi siempre están presentes en la anorexia purgativa y la bulimia.


Es frecuente que los hombres que padecen anorexia sufran esta patología en combinación con otras adicciones como el alcohol, o la drogodependencia, y puede adoptar formas específicas como la vigorexia. Estos chicos se perciben flacos en vez de gordos, y practican en exceso gimnasia con aparatos para tener muchos músculos, y la mayoría de ellos incorpora anabólicos. Detrás de este trastorno, cuando ya alcanzaron su objetivo de ostentar un físico musculoso y corpulento al estilo Schwarzenegger, tienen una incapacidad para comunicarse y suelen mostrarse con anteojos oscuros porque sienten vergüenza de estar en la calle en esas condiciones. Es decir, muestran la misma fragilidad en la comunicación social.

Atentos a los síntomas

Antes de empezar la anorexia, el chico corta sus vínculos sociales. Generalmente se inclina por el estudio y busca desesperadamente la aprobación de los demás. Entonces hace los trabajos veinte veces hasta que estén perfectos. Es perfeccionista, autoexigente, obsesivo y cuando está por manifestar su patología se encierra más en sí mismo.


Esos vínculos que quita de la interacción los empieza a ubicar en su cuerpo: se mira, se pesa, se vuelve a mirar en el espejo. Está como interrogándose. Aunque todavía no haya empezado una dieta, comienza la obsesión por el cuerpo. Y va dejando algún alimento, se vuelve menos sociable, está más ensimismado. Este es el principio. Y es el momento de estar atentos porque los trastornos alimentarios son enfermedades muy graves. El primer paso hacia la recuperación es la comprensión de la condición y la búsqueda de ayuda profesional. Sólo con un buen tratamiento integral se puede lograr la recuperación.



Crystalis Consulting inauguró oficina en Eccuador

Continuando con el posicionamiento de marca para toda la región que ya incluye una docena de sedes.


Crystalis Consulting, del Grupo Seidor, proveedor de soluciones empresariales integrales en el ámbito de las tecnologías de la información, acaba de inaugurar nueva sede, esta vez en Eccuador
"El objetivo es ampliar la presencia de Crystalis en ese país -explica Damián Szulman, Socio Director de Crystalis Consulting-. Con esta incorporación a la estructura de Crystalis, creemos que podremos fortalecer nuestra presencia regional y ayudar a SAP a vender más licencias en América Latina".

La nueva sede está radicada en La Niña E8-72 y Diego de Almagro, Quito, Ecuador.

Crystalis Consulting del Grupo Seidor fue creada como respuesta efectiva a las necesidades de mejora de procesos, incorporación de superiores prácticas de negocios y adaptación tecnológica surgidas del nuevo escenario competitivo y globalizado. Ha sido distinguida por SAP como Partner Awards of Excellence 2001 y 2002. Posee cobertura regional, operando con oficinas propias en Argentina, Chile y México.
Seidor (www.seidor.es) se constituye en 1982 como una organización creada para ofrecer soluciones integrales a problemas empresariales, aprovechando las sinergias de grupo, especializada en soluciones y servicios en tecnologías de la información y comunicaciones. Cuenta con350 profesionales y posee oficinas en Barcelona, Madrid, Bilbao, A Coruña, Valencia y Vic. Su facturación en el último ejercicio alcanzó los 52 Millones de Euros.


Crystalis Consulting (www.crystalisconsulting.com) -de Grupo Seidor- está considerada por SAP, dentro de los 10 socios estratégicos más importantes del mundo. Es una consultora especializada en ofrecer soluciones integrales a problemas empresariales en el ámbito de las tecnologías de la información. Tiene presencia en 13 países y ofrece el más completo portafolio de soluciones tanto en el servicio de consultoría, como en soluciones tecnológicas en entorno SAP (empresa alemana proveedor y líder mundial en la creación de software de gestión de negocios, para compañías de todos los tamaños y sectores).



El color que mejor te queda

Por Yanina Plumari, presidente de Plumari, (www.plumari.com.ar).


¿Estás buscando un cambio de look? Entonces seguro ya evaluaste la idea de cambiar el color de tu pelo, pero ¿cuál será el más indicado? Para tener una respuesta segura hay varios ítems que deben ser parte de la evaluación, como el color de cabello que tenés actualmente, la tez de tu piel, tus ojos y más.


Para quienes tengan la piel y los ojos claros, el colorado es un tono que les sienta bien. Lo ideal es teñirse con coloraciones semipermanentes sin amoníaco ni oxidantes. Estas generan unos reflejos naturales que tapan las primeras canas y dan luz y volumen a la cabellera.


Cuando el color de base es claro es posible optar por un rubio. En cambio, si el tono anterior es oscuro hay que optar por rubios cálidos; si se quiere ir a uno muy claro primero hay que decolorar el cabello.


Los que se adaptan a todas las bases son los castaños oscuros y los negros, además siempre quedan naturales. Quienes tengan una tez blanca pueden darle un toque original al negro haciéndose unos reflejos ciruelas, violetas o azules que aportan sensualidad. Las más jóvenes, pueden probar un degradé de colores. Incluso, pueden apostar por los fucsia, rojos y verdes. El detalle de los tonos oscuros es que acentúan las arrugas y la palidez de la piel.


Quien no se anime a teñirse todo el pelo puede dar un primer paso y probar con una iluminación. Esta resultará más natural y será gradual en busca del cambio deseado. Así, podrá ir acostumbrándose a cómo luce con su nuevo color e ir avanzando a medida que se anime.


Si, por el contrario, querés dar un giro de 180°, lo mejor es consultar con un especialista en coloración para que indique bien qué tipo de preparación necesita tu pelo teniendo en cuenta el tono de base. Así, evitarás que el cabello se dañe y tendrás más opciones como hacerte mechas, iluminación y más. Si te animás a teñirte en tu casa, lo aconsejable es no ir más allá de dos tonos abajo o arriba, para que el nuevo look no te sorprenda por demás. Recordá que siempre las correcciones de color son difíciles.


Cuando el cabello es virgen podrás elegir cualquier color, pero el poder de aclarado de una tintura permanente será solo de 2 tonos como máximo. Si querés ir todavía más abajo tendrás que usar un polvo decolorante que podrá ir hasta siete tonos más abajo.


Por último, hay reglas que siempre hay que respetar para no dañar el pelo. La primera es respetar el tiempo entre una coloración y otra, éste dependerá del crecimiento de las raíces. Si la tintura se hace muy seguido las consecuencias se verán en tu estética. Si se trata de un retoque, aplicá el producto solo sobre las raíces y siguiendo siempre las instrucciones del envase.


Recuerda, para que el pelo esté sano hacer el mantenimiento con baños de crema y ampollas reparadoras. Así, siempre lucirás radiante.



Actron celebra 10 años cumpliendo con los consumidores

La marca líder en la categoría de ibuprofenos, elegida por quienes más se exigen en su vida cotidiana, celebró su décimo aniversario.


Actron Rápida Acción, celebró sus 10 años de liderazgo en el mercado como el especialista en cápsulas blandas con ibuprofeno. Los consumidores padecen dolores musculares en promedio 7 veces al mes* y Actron cumple de la mejor manera con la solución que ellos buscan: Efectividad y Rapidez de acción.
En Argentina, 4 de cada 10 consumidores* eligen analgésicos para aliviar el dolor muscular y la misma proporción considera que la cápsula blanda actúa más rápido. Actron Rápida Acción, fue la primera marca de ibuprofenos de venta libre de 400 mg en cápsulas blandas y la más importante dentro del portfolio de productos de Bayer Consumer Care en Argentina.
Éxito local reconocido por Bayer mundialmente, Actron Rápida Acción nace en el año 2002 en un contexto donde el consumidor no tenía muchas alternativas de elección. La marca se lanzó posicionándose como una excelente alternativa para aquellas personas que necesitan liberarse de los dolores corporales rápidamente para poder continuar con las actividades de su vida cotidiana.
Tras el exitoso lanzamiento, atendiendo las necesidades de los diferentes consumidores, adaptándose, y enfrentando los desafíos del mercado, la marca lanza en el 2004: Actron Mujer y Actron Pediátrico. Estas nuevas alternativas de venta libre fueron desarrollados especialmente para dos públicos específicos: mujeres - dinámicas y modernas-, y niños, respectivamente.
De esta manera, tras una década de trabajo, Actron continúa fortaleciendo su imagen y liderazgo en el mercado Argentino basándose en el entendimiento del consumidor y la innovación.
“Actron. Te libera del dolor corporal rápidamente”.

*Estudio U&A Analgésicos a cargo de TNS Gallup2010.
Bayer: Science For A Better Life
Bayer es una empresa multinacional con competencias clave en los ámbitos de la salud, la nutrición y los materiales de altas prestaciones. Como empresa de inventores, Bayer marca tendencia en áreas de investigación intensiva. Con sus productos y servicios, Bayer quiere ser útil a la humanidad y contribuir a mejorar la calidad de vida. Al mismo tiempo, el Grupo aspira a crear valor a través de la innovación, el crecimiento y una alta rentabilidad. Bayer adhiere a los principios del desarrollo sustentable y actúa de manera social y éticamente responsable. En el ejercicio 2011, el Grupo, con alrededor de 112.000 empleados, obtuvo una facturación de más de 36.500 millones de euros, realizó inversiones por alrededor de 1.700 millones de euros y destinó más de 2.900 millones de euros a investigación y desarrollo. Para ampliar la información sobre Bayer puede consultarse el sitio de Internet www.bayer.com

Afirmaciones prospectivas
El presente comunicado de prensa puede contener determinadas afirmaciones de carácter prospectivo basadas en supuestos y pronósticos actuales de la dirección del grupo Bayer o sus sociedades operativas. Existen diversos riesgos, incertidumbres y otros factores, algunos conocidos y otros no, que pueden provocar que los resultados, la situación económica, la evolución y el rendimiento reales de la compañía en el futuro difieran sustancialmente de las estimaciones que aquí se realizan. Dichos factores incluyen los descritos por Bayer en informes publicados por la empresa, que pueden consultarse en el sitio web de Bayer www.bayer.com. La compañía no se compromete a actualizar dichas afirmaciones de carácter prospectivo ni a adaptarlas a sucesos o acontecimientos posteriores.



Conferencia magistral en UFLO

Conferencia magistral gratuita de arquitectos en la Universidad de Flores


La UFLO -Universidad de Flores- invita a la conferencia magistral de los arquitectos Iñaki Ábalos y Renata Sentkiewicz a realizarse en el Auditorio de la sede de la Facultad de Arquitectura en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la XI jornada de Investigación.

El evento será el próximo viernes 14 de octubre a las 19.00hs en Pedernera 288, con entrada libre.



Cetrogar presenta sus ofertas de esta semana

Con tarjeta de Crédito Cetrogar tenés todo a tu alcance.


Mamás coquetas, con tu compra te regalamos Kits Spa o fragancias Karina Rabolini.

Cetrogar (www.cetrogar.com.ar), retail de electrodomésticos número uno en el Noroeste del país, presenta sus nuevas promociones para esta
semana:

* TV LCD 40BX425 Sony. Resolución 1920 x 1080 px. 40”. USB. Precio: $ 5499. Dto. 20% con tarjeta del Banco Macro $ 4399,20 y 24 cuotas sin interés de $ 183,30.

* TV LCD PLF3210 Philco. Resolución 1920 x 1080 px. 32”. HDMI x 4.
USB. Precio: $ 3499. Dto. 20% con tarjeta del Banco Macro $ 2799,20 y
24 cuotas sin interés de $ 116,60.

* Notebook 12-440. Procesador Intel Prentium B940. 2 GB RAM DDR3. 320 GB. Pantalla HD LED 14”. Web-Cam. Lector de tarjetas 9 en 1. DVD RW.
Bluetooth. Precio: $ 3499. Dto. 20% con tarjeta del Banco Macro $ 2799,20 y 24 cuotas sin interés de $ 116,60.

* Microondas 226D11 BGH. 900 watts. Con grill. Digital. 26 litros.
Precio $ 1019.

* Lavarropas WF-T1305TP LG. 720 RPM. 8 Programas. 13 Kgs. Precio: $ 3649.

* Acondicionador Split LG. Frío Calor. 3000 frigorías. Precio: 4599.

Esta semana, 20% de descuento y 24 cuotas sin interés con tarjetas del Banco Macro.

Cetrogar (www.cetrogar.com.ar) nació en 1980 en la Provincia del
Chaco. Desde 1995 se integra al Grupo Milenio, sociedad creada con la
misión de obtener costos competitivos de productos comercializados y ampliar el espectro de importaciones. En el año 2001 adquiere una cadena de artículos para el hogar llamada Distribuidora del Litoral.
Cetrogar se convirtió en la empresa número uno en el Norte Argentino.
Centra su misión en llevar confort a los hogares a través de los productos y servicios ofrecidos con el fin de mejorar la calidad de vida de sus clientes. Cuenta con 53 sucursales distribuidas en 12 provincias.

Direccionario:
Chaco: Av. 25 de Mayo 1850, Resistencia. J. D. Perón 201, Resistencia.
Av. 9 de Julio 302, Resistencia. Av. San Martín 742, Roque S. Peña.
Av. San Martín y Dr. Vázquez, Juan J. Castelli. Av. Mayo 479, Quitilipi. Güemes 82, Charata. Paraguay 451, Tres Isletas. 25 de Mayo 527, Villa Angela. Diagonal Eva Perón 570, Barranqueras.
Formosa: Rivadavia y Saavedra, Formosa. Av. Italia 1677, Formosa. Av.
San Martín 660, Clorinda.
Santa Fe: Obligado 866, Reconquista.
Corrientes: Junín 1326, Corrientes. Córdoba 873, Corrientes. Cazadores Correntinos 3249, Corrientes. Corrientes 1056, Bella Vista. Colón 965, Goya.
Colón 799, Paso De Los Libres. Berón de Astrada 949, Curuzú Cuatiá.
Lavalle esq. R de Escalada, Virasoro. Av. San Martín Esq Beltrán, Santo Tomé. San Martín 1024, Mercedes.
Misiones: Bolívar 2046, Posadas. Av. Uruguay 3156, Posadas. San Martín 2081, Eldorado. Av. San Martín 1855, Puerto Rico. Belgrano 678, Apóstoles.
Av. Libertador 1531, San Vicente. Belgrano 675, Leandro N. Alem. 9 de Julio esq. Córdoba, Oberá.
Catamarca: República esquina Salta, Catamarca.
La Rioja: Joaquín V. González 173, La Rioja. 25 de Mayo 10, Chilecito.
Tucumán: San Martín 1363, Concepción.
Santiago del Estero: Leandro N. Alem 321, La Banda. Peatonal Tucumán 249, Santiago.
Salta: Juan Bautista Alberdi 291, Salta. Carlos Pellegrini 330, San Ramón de la Nueva Orán.
Jujuy: Alverdi 321, San Pedro. Av. Libertad esq. Independecia, Libertador General San Martín. Belgrano 824, San Salvador de Jujuy.
Córdoba: Pío Angulo esq. San Martín, Bell Ville; Italia 35, Las Varillas. San Martín 51, Cruz del Eje. Blvd. 25 de Mayo 340, Morteros.
Av. España 100, La Falda. Libertad 349, Río Tercero.



María Aversa se suma a la Tienda del Boulevard

Un nuevo espacio en Tigre dedicado a la mujer y todos aquellos pequeños lujos para mimarse todos los días.


María Aversa (www.mariaaversa.com.ar) se incorpora a la Tienda del
Boulevard. Una nueva propuesta sobre la misma cuadra de Boulevard
Sáenz Peña (www.boulevardsaenzpena.com.ar), y acompañando el espíritu
original, se inaugura la Tienda del Boulevard, una casa antigua
convertida en anexo dedicado a la mujer y todos aquellos pequeños
lujos para mimarse todos los días.

María Aversa se integrará con sus clásicas prendas de mujer, su línea
infantil y los detalles deco que la identifican. Todas piezas que
acompañan su espíritu simple y neto, pero con detalles, que reinventan
el romanticismo y frescura, donde lo femenino y lo urbano interactúa y
acompañan para lucir un estilo con un fuerte toque de identidad.

Se destacan diferentes texturas, con tejidos tanto artesanales como
industriales. Las materias primas empleadas son linos, voiles, voiles
de seda, algodones peruanos, tules bordados, broderie y gabardinas
aplicados a mantas, almohadones, caminos de mesa/cama, etc. Una
propuesta ideal para acompañar o regalar en las próximas fiestas.
En la Tienda del Boulevard un suave aroma a lavandas envolverá el
espacio, que estará ambientado con muebles antiguos de mercería,
llenos de cajoncitos donde descubrir ropa interior, pañuelos
perfumados, cuadernos donde escribir y otros placeres que adoramos las
mujeres. En los percheros habrá una cuidada selección de ropa de
autor, accesorios, sombreros, jabones, perfumes, velas, libros, y
hasta un vestidor. Junto a María Aversa se sumarán marcas como la
original ropa de Viva la Vida, de Melina Zevaoglu, una joven
diseñadora que se formó en Londres y recién regresó de presentar su
última colección en Tokyo Rooms, Japón; Dolores Reynal con sus
tejidos; Manto; Eugene sombreros de autor; Blanca Antonieta, etc.

Tienda del Boulevard, Boulevard Sáenz Peña 1311, Tigre, www.facebook.com/tienda.delboulevard

María Aversa (www.mariaaversa.com.ar) nació en 1971 en Buenos Aires,
Argentina. En el año 1998 comienza a realizar sus primeros diseños
ofreciéndolos en diferentes multimarcas del país. En el año 2000 abre
su primer showroom, en donde exhibe sus colecciones, logrando así
posicionarse en el mercado local. Sus pasos la llevaron a la apertura
de un local en una vieja casona del barrio de Palermo, donde cada área
convive en perfecta armonía.
María Aversa es un lugar de encuentro, un sitio cálido que invita a
los clientes a sentirse como en casa a través del diseño, la música y
su característico colorido.
María Aversa es una fusión de elementos que logra un resultado único
con diversidad de opciones exclusivas y originales en un mundo
globalizado.
El Salvador 4580



Cetrogar junto a Milo Lockett para celebrar el día de la madre

Una serie de regalos que se suman a las ofertas del mes.


Cetrogar (www.cetrogar.com.ar), es el retail de electrodomésticos
líder del Norte del país, y en octubre ha decidido unirse a Milo
Lockett, artista chaqueño reconocido mundialmente, para abrir un
portal dedicado a permitir el envío de postales diseñadas por Lockett
especialmente creadas para la ocasión (www.cetrogar.com.ar/
postales.php).

Milo Lockett es un artista plástico chaqueño, autodidacta, que
comenzó su carrera luego de trabajar varios años en la industria
textil. Cuando en el año 2002 Milo cerró su fábrica y estampadora
textil abandonó por completo sus actividades empresariales para
dedicarse exclusivamente a la pintura. En poco tiempo, logró crear una
identidad pictórica propia que lo convirtió en un éxito de ventas sin
precedentes.

En paralelo a esta acción, Cetrogar premia a sus clientes con la
campaña denominada "Mamás más lindas". l concepto de esta campaña es
mimar a las madres, obsequiando accesorios vinculados a la belleza y
al cuidado de la imagen. La acción estará vigente durante el mes de
octubre (o hasta agotar el stock). Se premiará con distintos
productos: una fragancia Color Me, un kit de manicure o un llavero de
la marca Karina Rabolini, a todos los clientes que superen valores de
$ 500 en sus compras.

Cetrogar nació en 1980 en la Provincia del Chaco. Desde 1995 forma
parte del Grupo Milenio, sociedad creada con la misión de obtener
costos competitivos de productos comercializados y ampliar el espectro
de importaciones.
Desde hace 30 años centra su misión en llevar confort a los hogares a
través de los productos y servicios ofrecidos con el fin de mejorar la
calidad de vida de sus clientes. Cetrogar se ha convertido en la
empresa número uno en el Norte Argentino. Cuenta con 47 sucursales
distribuidas en 12 provincias y este mes tiene previsto inaugurar 3
sucursales más, dos en la provincia de Córdoba en las ciudades de
Cruz del Eje y Morteros, y una en la capital de la provincia de Jujuy.

Direccionario:
Chaco: Av. 25 de Mayo 1850, Resistencia. J. D. Perón 201, Resistencia.
Av. 9 de Julio 302, Resistencia. Av. San Martín 742, Roque S. Peña.
Av. San Martín y Dr. Vázquez, Juan J. Castelli. Av. 25 de Mayo 479,
Quitilipi. Güemes 82, Charata. Paraguay 451, Tres Isletas. 25 de Mayo
527, Villa Angela. Diagonal Eva Perón 570, Barranqueras.
Formosa: Rivadavia y Saavedra, Formosa. Av. Italia 1677, Formosa. Av.
San Martín 660, Clorinda. Santa Fe: Obligado 866, Reconquista.
Corrientes: Junín 1326, Corrientes. Córdoba 873, Corrientes. Cazadores
Correntinos 3249, Corrientes. Corrientes 1056, Bella Vista. Colón 965,
Goya. Colón 799, Paso De Los Libres. Berón de Astrada 949, Curuzú
Cuatiá. Lavalle esq. R de Escalada, Virasoro. Av. San Martín Esq
Bertrán, Santo Tomé. San Martín 1024, Mercedes.
Misiones: Bolívar 2046, Posadas. Av. Uruguay 3156, Posadas. San Martín
2081, Eldorado. Av. San Martín 1855, Puerto Rico. Belgrano 678,
Apóstoles. Av. Libertador 1531, San Vicente. Belgrano 675, Leandro N.
Alem. 9 de Julio esq. Córdoba, Oberá.
Catamarca: República esquina Salta, Catamarca.
La Rioja: Joaquín V. González 173, La Rioja. 25 de Mayo 10, Chilecito.
Tucumán: San Martín 1363, Concepción.
Santiago del Estero: Leandro N. Alem 321, La Banda. Peatonal Tucumán
249, Santiago.
Salta: Juan Bautista Alberdi 291, Salta. Carlos Pellegrini 330,
San Ramón de la Nueva Orán.
Jujuy: Alberdi 321, San Pedro. Av. Libertad Esq independencia
Libertador San Martín
Belgrano 824 San Salvador de Jujuy
Córdoba: Pío Angulo esq. San Martín, Bell Ville; Italia 35, Las
Varillas.
San Martín 51 Cruz del Eje
Boulevard 25 de mayo 340 - Morteros



Las Buenas Prácticas de Control Interno llegan a nuestras Planillas de Cálculo

Por Gustavo Regner, Gerente de BDO Becher y Asociados en las prácticas de Auditoría Interna y Procesos, www.bdobecher.com


Debía finalizarse el presupuesto ese mismo día, los números no
terminaban de cerrar y menos aún tenían sentido, lo único claro era
que el vencimiento era inamovible. De pronto alguien del equipo tuvo
la claridad necesaria y pudo finalmente desenmarañar esa maraña
matemático-contable-estimativa, llegando a una conclusión que
resultaba aceptable. Le envió un e-mail al resto del equipo con los
números finales. Con los importes definidos, un analista abrió una
planilla de cálculo en blanco en su computadora, estableció las
columnas y filas correspondientes (léase campos y registros
respectivamente por los más entendidos en bases de datos), las
encabezó y cargó uno a uno los datos recibidos. Guardó la planilla en
el disco rígido de su computador y envió una copia también por e-mail
a su jefe para obtener la pertinente aprobación; finalmente éste
último pudo enviar el ansiado presupuesto justo a tiempo. Algunos
meses después, hubo que explicar los desvíos que la realidad impuso
sobre los pronósticos. El jefe abrió la planilla electrónica que tenía
“guardada” en la casilla de “elementos enviados”; allí sólo vio un
grupo de columnas y números que no pudo entender. Llamó al analista
para que lo ayude, pero éste había borrado el archivo, tanto del disco
de su computadora como también de su mente tan pronto como había
enviado aquel correo. Entonces pidieron el auxilio de quien había
determinado los números, el que quedó perplejo mirando la pantalla
pero sin recordar absolutamente nada de cómo había conseguido obtener
esos resultados. Sus archivos le resultaban tan extraños y lejanos que
le era imposible poder explicar las diferencias.
Si esta escena le resulta familiar, no se sienta mal, usted no es el
único. Las políticas de manejo de las planillas de cálculo
generalmente no han estado dentro de los puntos de mejora o tareas
consideradas importantes por la mayoría de las compañías, sin importar
su tamaño.
Sin dudas, las planillas de cálculo constituyen una de las
herramientas más poderosas, útiles y, también, tan flexibles como
vulnerables con que cuentan las compañías para desarrollar sus tareas
diarias. Su uso está tan difundido que sería difícil hoy imaginar un
mundo sin ellas.
Ante este panorama, cabe preguntarse acerca de los motivos por los
cuales no se establecen políticas, se desarrollan procedimientos y se
adoptan prácticas que permitan que las planillas sean más seguras,
íntegras, confiables, es decir, que tengan un marco que las vuelvan
una fuente fidedigna de información.
Cuando decidimos abordar hace algunos años esta especialidad dentro de
las buenas prácticas de control interno, pensamos que teníamos por
delante un desafío más que interesante y, parafraseando el título del
famoso libro de Stephen Covey “Los 7 hábitos de la gente altamente
efectiva”, pensamos en incorporar “Los 7 hábitos de las planillas
altamente confiables”. ¿Cuáles son estos hábitos? Veamos:

1. Inventario
No es posible controlar lo que no se conoce. En este caso, la primera
medida será identificar los procesos que la compañía considera
susceptibles de control. Esta identificación puede basarse en
cuestiones vinculadas a información de gestión sensible, reporte de
resultados, estimaciones, cierres contables y todo aquel proceso en el
que la información importante deba procesarse a través de Planillas de
Cálculo, sea en una etapa o en su totalidad.
Identificado el proceso, se deberá realizar un relevamiento que
permita identificar las Planillas de Cálculo utilizadas en el mismo.
Hecho esto es importante segregar las que son “Clave” de aquellas que
no cumplen otra función que la de soporte o, aún menos que eso, cuando
no cumplen ninguna función específica.
Seguramente, de un universo inicial a veces inimaginable de Planillas
utilizadas, se llegue a un nuevo escenario con muchos menos archivos,
pero todos importantes. Este nuevo universo se detallará,
identificará, creando de ser necesario, un glosario donde se detallen
sus usos y finalidades. De esta forma ya tenemos nuestro “Inventario
de Planillas de Cálculo”

2. Unificación y Racionalización
Como en el ejemplo inicial, es muy común que se generen tantas
planillas como requerimientos o necesidades de cálculo existan.
También es común que esas planillas no se parezcan unas a otras,
aunque versen sobre el mismo tema, sean generadas por la misma persona
y respondan al mismo requerimiento que les dio origen. Por esto es
importante estandarizar patrones de Planillas, estableciendo modelos,
unificando contenidos y minimizando la cantidad de documentos
circulantes a los necesarios para el logro de los objetivos buscados.

3. Control de Cambios
Una vez hecho el inventario, identificadas las planillas clave,
unificadas y parametrizadas, ¿podemos asegurar que los cambios y
actualizaciones introducidas pueden rastrearse y reconstruirse?; es
decir, ¿podemos aseverar que esos documentos electrónicos son
auditables?. Si bien es conocido que, en general, las planillas de
cálculo no poseen una función que permita realizar un control de
cambios, la solución a esta carencia puede ser más sencilla de lo que
muchos imaginan: Realizando un control de versiones, numerando las
sucesivas ediciones y nunca sobrescribiendo el documento original o de
base ni sus modificaciones posteriores. De esta manera, se podrá tener
la integridad de la “historia” de esa planilla y cómo la información
que contiene fue evolucionando con las distintas correcciones. Las
planillas de cálculo no cuentan, por ahora, con logs (o rastro) de
cambios, por lo que éstos deben ser generados por los usuarios. Al fin
y al cabo, son los primeros interesados en mantener claros y ordenados
sus papeles de trabajo.
Adicionalmente, es muy útil recurrir a un viejo truco que usaban
nuestros abuelos: hacer anotaciones. Al trabajar sobre papel, es común
hacer anotaciones aclaratorias al margen o junto a los datos, más allá
de los números y cuentas que pudiera haber, permitiendo que, cuando
posteriormente volvamos a verlos, podamos rápidamente recordar a qué
nos referíamos o de dónde surgieron los valores. Entonces, ¿por qué no
hacemos eso con las Planillas Electrónicas? … misterios de la
naturaleza. Adicionar una columna de Comentarios que permita incluir
citas, referencias, ayuda-memoria y todo aquello que haga de los
papeles de trabajo fuentes de evidencias claras y confiables nunca
estará de más.

4. Protección
Hemos logrado hasta aquí ordenar y unificar nuestras Planillas, para
que la tecla “Del” (o costumbre) de borrado no sea la que finalmente
eche por tierra nuestros esfuerzos, siempre es recomendable recurrir a
las funciones de protección de celdas, hojas y libros, no olvidando el
incluir contraseñas de lectura y/o escritura (dependiendo de la
necesidad) si la información es sensible. Esto último debiera ser una
obviedad, siendo que este trabajo lo estaremos realizando sobre
Planillas catalogadas como “Clave”, cuyos contenidos definimos
previamente como Críticos.
El lector menos avisado podría dar cuenta que lo anteriormente
expuesto resulta de las prácticas más básicas pero, lamentablemente,
menos difundidas. Aun recordamos el caso de un ajuste de varios miles
de dólares propuesto por un auditor a una compañía que omitió
incorporar protecciones de hoja y celdas, lo que permitió que alguien
inserte filas de manera accidental a una hoja de cálculo y determine
las existencias de bienes erróneamente. Increíblemente nadie lo notó
sino hasta que fue incorporado a los estados contables.

5. Archivo
“Perdí la información”, “se borró”, “estaba en otra máquina”, “lo
grabé en un CD, pero no sé dónde lo dejé” y tantas otras frases
célebres pueden oírse al momento de intentar recuperar un archivo si
el mismo no aparece. Es recomendable destinar un espacio en la red
corporativa para que la información pueda ser “subida” y guardada
eficazmente. Resta aclarar que la red deberá contar con las debidas
medidas de back-up, re-store y disponibilidad que permitan asegurar un
adecuado resguardo de la información. En este punto, el foco no será
la planilla, sino el continente, esto es, la red. Será objeto de
próximos artículos el desarrollo de este punto.

6. Acceso
Si bien el mantener la información en discos compartidos de la red
corporativa nos brinda cierta seguridad, ¿sabemos realmente con quién
estamos compartiendo esa información? Por definición, la red de la
organización es de acceso general al personal de la misma. Por eso es
recomendable que la información sensible se encuentre en sitios
especiales con accesos restringidos según definiciones de
responsabilidad. Recordemos: las planillas de cálculo no llegan a
tener las características de los sistemas seguros pues de hecho no lo
son. Se trata de herramientas. No poseen perfiles configurables para
su uso, pero sí podemos lograr que quienes acceden a ellas lo hagan
con los permisos adecuados, acotando de esa manera el riesgo de
errores involuntarios (o no).

7. Comunicación y Capacitación
Finalmente, ninguno de los puntos anteriores tendrá sentido si no se
establecen mecanismos que permitan difundir estas prácticas, darles
fuerza a través de normas y procedimientos e inculcar en la gente la
necesidad de trabajar dentro de estos parámetros. Si no se logra
unificar esfuerzos, será el entusiasmo de un reducido grupo de
idealistas, nada más. En igual sentido, es importante incorporar
prácticas de auditoria sobre las planillas de cálculo, no sólo a
través del cumplimiento de las normas que pudieran aplicarse, sino
sobre las mismas planillas, validando su contenido y continente.

En conclusión, pueden ensayarse muchos argumentos respecto del por qué
hasta hoy no se implementó en forma masiva un adecuado enfoque y
tratamiento consecuente de las Planillas de Cálculo. No obstante,
quienes aún no lo hayan hecho, se hallan frente a un desafío no menor:
asegurar la confiabilidad, integridad y seguridad de un desconocido
volumen de información que generan a diario.



Socio de BDO estará presente en CReCER, Liderazgo y Compromiso Evento Regional 2010

El evento cuenta con el auspicio de: Federación Internacional de Contadores, el Banco Mundial, El Banco Interamericano de Desarrollo, el Comité Global de Política Pública y el Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Panamá


Marcelo Canetti, Socio de BDO, firma Miembro para Argentina de BDO International, la 5ta red mundial de auditoría y consultoría, y único miembro sudamericano del IAESB (Consejo de Normas Internacionales de Formación en Contaduría, de la Federación Internacional de Contadores), participará del evento CReCER, Liderazgo y Compromiso Evento Regional 2010.


El mismo se llevará a cabo el 5 de Octubre en la Ciudad de Panamá.


La Conferencia CReCER reunirá a ejecutivos y funcionarios de los más altos niveles de los sectores público y privado en un foro cerrado que enfocará temas contables, de reporte financiero y temas de auditoría de interés mutuo, incluyendo la implementación de normas internacionales, mejores prácticas en la gestión financiera pública y el desarrollo de la profesión contable.


BDO auspicia este evento que es organizado por la Federación Internacional de Contadores, el Banco Mundial, El Banco Interamericano de Desarrollo, el Comité Global de Política Pública y el Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Panamá.


Más información: http://www.crecerliderazgo.org/esp/

BDO es la quinta red mundial de firmas de Auditoría - denominadas Firmas Miembro - cada una de las cuales constituye una entidad jurídica independiente en su propio país. Cuenta con 1.095 oficinas en 110 países y un equipo de más de 44.000 colaboradores que brindan servicios a empresas en todo el mundo. BDO es la marca que identifica la red BDO International y cada una de sus Firmas Miembro. En el 2009 los ingresos globales de BDO ascendieron a 3.710 millones de Euros. En Argentina reportó ingresos por $ 55.230.810 que reflejan un crecimiento del 11,5% respecto del ejercicio precedente. Brinda una amplia gama de servicios, entre los cuales se cuentan: Auditoría, Impuestos & Legales, Precios de Transferencia, Outsourcing Administrativo-Contable, Servicios a la Industria Financiera y de Seguros, Finanzas Corporativas, Comercio Exterior, Aseguramiento de Procesos Informáticos, Gobierno Corporativo, Asesoramiento en normativa Sarbanes Oxley, Fraudes, Investigaciones & Disputas, Consultoría en Procesos y Tecnología Aplicada, Sector Público y Soluciones en RRHH & Organizaciones.
www.bdoargentina.com



Creamos Campañas Efectivas


Anuncios Responsivos en contenido exclusivo y enfocado


CONVERSA CON NUESTRO EQUIPO