loader

Historial Institucionales

Noticias Anteriores

Exportación: ¿cómo elegir un software especializado?

Por Blas Briceño, presidente de Finnegans, www.finnegans.com.ar


A la hora de elegir qué tipo de solución implementar en una empresa, hay que tener en cuenta en que rubro se desarrolla, y qué características tiene el sector específicamente. En el caso de las compañías exportadoras, por ejemplo, hay varios aspectos particulares a observar para encontrar la mejor solución informática.
Cada industria tiene un foco en el análisis de información o en el uso de la información de los flujos de trabajo relacionados con la información que es específica del rubro. Buscar una solución que haga foco para encontrar la mejor ecuación de informatización de las empresas. En algunos casos, el ciclo del negocio es muy específico, como en el caso de las exportaciones.
Orden de embarque, orden de compra, recepción de mercadería, despacho a puerto, declaraciones juradas, facturas de venta, cobranza, permiso de embarque, pago de derechos, cobro de reembolsos, la administración de un proceso de exportación tiene sus necesidades específicas.
Por empezar, dos necesidades específicas: una es la gestión comercial, sobre todo cuando son exportadoras que no producen los bienes que comercializan si no que son agentes comerciales que compran y que venden. En ese caso, lo que hay que proveer es un planeamiento de ventas vinculado a un planeamiento de compras que este articulado conjuntamente. Es decir, una solución que brinde un seguimiento que permita presupuestar correctamente aquello que se va a vender, más los costos que va a tener y que, además, estos se sigan correctamente después para también entender toda la gestión de negocio, operación por operación.
Esa es una necesidad del seguimiento económica de cada operación. Pero, además, tenemos la segunda necesidad que está vinculada a la complejidad de la operación en sí. Porque en este sector hay muchos pasos administrativos y logísticos que requieren también una operatoria específica:
En el caso que uno produzca artículos que requieran su elaboración al momento que define la venta: hay que atender desde la planificación de la logística de producción, hay que seguir a los proveedores para que entreguen la mercadería tal como fue ordenada, el control de la logística hasta el embarque, ya sea marítimo o aéreo, y el destino.
Pero, además, es una necesidad o una conveniencia de la empresa la de permitir que terceros, que no tienen relación directa con la empresa, también generen información del proceso: por ejemplo, el despachante de aduana, el transportista, el productor –si no es la misma compañía la que produce. Toda la información que estos actores producen es necesaria e importante para completar el flujo de trabajo con éxito.
En estos casos es invaluable la posibilidad de contar con un sistema online para gestionar todas las operaciones y entender como resultan y para administrar la logística hasta destino.
Actualmente en el mercado podemos encontrar dos tipos de soluciones de software de gestión de empresas: el que está especializado en una industria determinada, o ERPs horizontales con modelos de implementación que se aproximen a sus propios negocios.

Si bien los ERPs suelen ser más versátiles y su desarrollo tiene una mayor inversión tecnológica, el problema es que muchas veces carecen de herramientas que atiendan a situaciones específicas del core business de la empresa.

Para decidir qué tipo de software elegir, es importante analizar las distintas alternativas en el contexto de la empresa: si su negocio central necesita focalizar la atención en la automatización de sus procesos, y requiere tiempos de implementación cortos conviene ponderar mejor a las soluciones verticales.

Por otro lado, cuando la demanda es de soluciones de backoffice como tesorería, contabilidad, cuentas a cobrar y pagar, probablemente las soluciones horizontales tengan mejores herramientas.
Pero también hay intersecciones y uniones disponibles en el mercado. Llamamos Intersecciones a las soluciones para industrias verticales con capacidades de software horizontal, y Uniones al software horizontal que incluye facilidades para ser integrado a módulos verticales específicos de otros fabricantes.
Sin duda, cuando la intersección está disponible, es siempre la más respuesta efectiva para informatizar las operaciones de una empresa exportadora.



Tendencias en decoración infantil

Por Gustavo Sarmiento de El Gusanito Kids, www.elgusanitokids.com


La decoración de los cuartos dedicados a los más pequeños viene
siendo más creativa, más pensada y mucho más divertida. Ya genera sus
propias tendencias tanto en moda, como en prestaciones y materiales.
Es un tema que ha ido cambiando en los últimos tiempos, se trata de
usar cosas más prácticas y sencillas, que logren que la habitación de
un niño se convierta en un espacio agradable, protector y estimulante.

* Los Colores:

El rosa para las niñas y el celeste para los varones han dejado de ser
las dos unicas alternativas de color en la decoración de las
habitaciones, otros colores suaves como el verde, el lila, el
aguamarina son colores más modernos y que aportan una sensación de
tranquilidad y calidez necesaria para el desarrollo del bebé. Y para
los que optan por colores mas saturados como rojo, fucsia, verde
manzana, turquesa, recomendamos usarlos para complementar
ambientaciones blancas.

Una tendencia al alza en la decoración de habitaciones es la llamada
decoración temática. Tanto las paredes como los muebles o ropas del
niño poseen una inspiración, por regla general, partiendo en películas
o personajes de dibujos animados, o últimamente en entorno
relacionados con la naturaleza como los safaris, piratas, flores….. de
esta manera se propicia el estímulo de los sentidos e imaginación.

* La Luz

La habitación, según las últimas tendencias, debe tener la cantidad
justa de luz. Tenemos que tener en cuenta que la habitación será su
lugar de descanso y por lo tanto un exceso de luz o una luz directa
dificultarían este objetivo. Así que en el planteamiento de la
habitación deberemos colocar una luz indirecta que no moleste y que
otorgue la sensación de tranquilidad necesaria para un buen descanso.
Pero a la vez se deberá contar con recursos aptos para los momentos de
juego o de estudio, de modo que será preciso pensar en alternativas de
intensidad clara y adecuada para esas actividades.

* Los muebles:

Deberán ser adquiridos pensando en el futuro, lo ideal es poder
comprar un mueble de buen diseño y calidad que pueda servirnos
durante varias de las etapas de crecimiento. Muebles que cumplan con
las normas de seguridad, tanto en su fabricación, como en su
instalación. Muebles multifuncionales nos permiten asignarles
distintas funciones en distintas etapas. Por ejemplo, una cuna
funcional que luego se tranforma en cama, un mueble cambiador que se
tranforma en cómoda o mueble para TV.

El mueble no debe ser eterno, hay muebles adecuados para el cuarto del
bebe, luego la infancia hasta los 10 años aproximadamente, luego pre-
adelescencia y adolescencia.

Es muy importante para los más chiquitos, incorporar en su habitat
pequeños muebles como por ejemplo estanterias bajas, bibliotecas
acordes a su tamaño dónde un niño chiquito de 3 años podra acceder
cómodamente y en dónde pueda guardar sus cosas, con las que el juega,
y el mueble no les resulte inalcanzable por su tamaño.

Otro ejemplo: mesitas bajas o metegoles chiquitos, porque pueden ser
realmente usados y disfrutados por un bebé cuando tiene un año por
ejemplo, porque el producto tiene el tamaño del niño, y lo disfrutan
porque es super firme y sólido, entonces les da seguridad.

Es muy adecuado buscar que los muebles principales de un cuarto, sean
de buena calidad y que se puedan adaptar para más adelante o cunas que
se transformen en sillones, pero que también es fundamental pensar en
pequeños muebles o accesorios a los que el niño pueda acceder
comodamente en las distintas etapas de su crecimiento y no grandes
muebles o bibliotecas por ejemplo, que resulten inalcanzables para el
niñito pequeño, pero que si serán muy útiles pero en la adolescencia.

* Ropa de cama:

Es positivo que los materiales y telas decorativas de la habitación
posean texturas distintas, hecho que ayudará a despertar los sentidos
del pequeño. Las tendencias marcan los colores de la naturaleza como
los más predominantes. El verde de los árboles y el marrón de la
tierra están marcando la moda de las sábanas, colchas y mantas. Estos
colores neutros, son ideales para agregarles un toque de color intenso
y vibrante que interactúe con ellos.



DatosClaros junto al Centro de Estudiantes de la Fac. de Derecho de UBA presentarán resultados sobre "El derecho de niñas, niños y jóvenes"

También participarán la Asociacion Amanecer Grupo Casa Taller, la Secretaria Nacional de Niñez Adolescencia y Familia y el Programa Abogados por los Pibes.


Natalia Gitelman directora de DatosClaros (www.datosclaros.com),
especializada en diseño y desarrollo de estudios de mercado y creadora
de herramientas tecnológicas con dicho fin, junto al Centro de
Graduados de la Facultad de Derecho de la UBA, la Asociación Amanecer
Grupo Casa Taller la Secretaria Nacional de Niñez Adolescencia y
Familia y el Programa Abogados por los Pibes presentarán la
publicación de la investigación que llevaran a cabo: "El derecho de
niñas, niños y jóvenes a ser oídos, el jueves 12 de Agosto en el Salón
Azul de la Facultad de Derecho a las 18hs.

Para más información dirigise al 4809-5600, int. 5516 del Centro
de Graduados de la Facultad de Derecho (UBA).

DatosClaros (www.datosclaros.com) nació en el 2000 y se dedica al
diseño y desarrollo de estudios de mercado y opinión pública. Desde
sus comienzos desarrolló una plataforma integral de investigación
online y en forma permanente desarrolla herramientas propietarias y
metodologías novedosas de investigación que dan cuenta de los grandes
cambios que se vienen produciendo en la comunicación entre personas y
entre las empresas y sus consumidores. Algunos de sus clientes son:
Unilever, Linde AGA, Coca Cola, Banco Itaú, Cencosud (Disco, Jumbo,
Vea), Acindar, HSM, Loreal, Pernod Ricard, Mercado.



Salideras: ¿Cómo mejorar la seguridad dentro de los bancos?

Por Ricardo Katz, Presidente Prioridad 1, www.prioridad1.com


El caso de Carolina Píparo, la joven embarazada que fue baleada durante una salidera bancaria desató el debate sobre cómo evitar este tipo de flagelo. Más allá de las precauciones personales, la realidad indica que todavía hay mucho que hacer en materia de prevención dentro de las entidades bancarias.
Hoy en día todos los bancos se rigen por regulaciones específicas establecidas por el Banco Central de la República Argentina en relación al equipamiento técnico y personal de seguridad con el que debe contar dentro del banco. Esto es: cantidad de cámaras, guardado de imágenes etc. Mínimamente, toda entidad debe cumplir con estos requisitos. Sin embargo, esto parece no ser suficiente.
Hay otras medidas que los bancos pueden tomar para mitigar el accionar de los delincuentes.
Cámaras de seguridad: Por empezar debemos decir algo que el común de la gente no lo sabe. Las grabaciones que genera la cámara no sirven como prueba en un juicio. La legislación argentina no acepta estas imágenes como evidencia. Sin embargo, sirven como indicio. Por eso es importante contar con equipamiento de alta calidad para lograr la mayor resolución de imagen posible. Si se ve a una persona “parecida” al delincuente no será una prueba pero tiene mayor fuerza como indicio para buscar pruebas concretas.
Es necesario contar con equipos de buena calidad, y excelente definición. En tecnología, los sistemas de monitoreo están formados por una cadena que incluye: un sistema de grabación de imágenes, una cámara, una lente, un soporte, un motor que mueva esa cámara. Este sistema de seguridad será tan bueno como el peor de sus elementos. Es decir, la cadena será tan fuerte como su eslabón más débil. Por eso la importancia de usar todos equipos de buena calidad. Si tengo una cámara bárbara, una grabadora extraordinaria pero la lente de esa cámara es berreta todo lo demás será tan berreta como la lente.
Más allá de la tecnología que apliquemos. Tiene que haber, además, coordinación entre las fuerzas públicas y las autoridades bancarias para una rápida reacción en cuanto se detecte una anormalidad. Porque si hay monitoreo público rápidamente se puede reaccionar y seguir los movimientos de los delincuentes.
Por eso, aunque el BCRA no lo establezca, sería útil contar con cámaras de seguridad fuera del ámbito del banco.
Celulares: Si bien hoy está prohibido el uso de celulares dentro de las entidades, lo real es que solo la buena voluntad es lo que nos impide hacerlo. Es sencillo mandar un mensaje de texto, e incluso tomar una foto dentro del banco. Es algo muy fácil que le permite a cualquier persona dentro del banco “marcar” y pasar esa información a otro que está afuera para que el delincuente pueda actuar inmediatamente.
Para solucionar este tema de salida de información de los bancos, se pueden incorporar inhibidores celulares. Equipos que directamente no permiten acceder a la red de las compañías de teléfonos celulares. Es una forma más de mitigar la delincuencia, aunque no sea la solución definitiva.
Línea de cajas: sería importante que las cajas dispongan de una estructura que impida al resto de los clientes, al cajero de al lado e, incluso, al personal de seguridad del banco ver los movimientos de quien se encuentra frente al cajero.
Todos estos son pequeños medios que van complicando el accionar de los delincuentes. Hay que remarcar que por más equipado que esté el banco, debe haber atrás de la prevención un equipo humano que actúe en consecuencia y ayude a quien tiene una necesidad. Los medios técnicos asisten, son una herramienta indispensable, pero no definen una situación. Son necesarios para ir dejando cada vez menos espacios para que ocurran hechos de violencia.



Contador Público en la UdeMM

La Universidad de la Marina Mercante te presenta las cualidades, ámbitos y objetivos de la carrera de contador público


Buenos Aires, agosto de 2009.- La Universidad de la Marina Mercante (UdeMM) te presenta los objetivos y cualidades de la carrera de Contador Público en base a las necesidades del mercado actual. A partir de esto la Universidad tiene como objetivo principal brindar las herramientas necesarias para facilitar el proceso de incorporación del alumno a la vida profesional con las reglas del juego que impone la Argentina de hoy.



Los profesionales egresados de la UdeMM, guiados por la decana de la facultad de Administración y economía, la Dra. Silvia Gómez Meana, y su grupo de docentes, profesionales en ejercicio, cuentan con una sólida base de contabilidad e impuestos, apoyando esta formación sobre tres pilares: jurídico (que abarca tanto el derecho administrativo como el privado y comercial), la matemática aplicada; y lo humanístico (en lo que se refiere a la historia económica tanto Argentina como Mundial).



Además, el egresado de la carrera de Contador Público, puede desarrollarse como profesional tanto prestando servicios en forma independiente, como en relación de dependencia: auditoría interna y externa de empresas, asesoría a organizaciones en sistemas administrativos y contables, perito judicial, contador fiscal, inspector o analista impositivo, entre otros.



Hasta principios de este año los 155 alumnos que egresaron de la carrera de Contador Publico de la UdeMM, se desempeñan como contadores públicos en empresas privadas, en organismos públicos y en forma independiente.




Sede central UdeMM:

Av. Rivadavia 2258 (C1034ACO) Buenos Aires
(5411) 4953-9000 www.udemm.edu.ar



Ashoka trae a la Argentina a Lynne Twist

En la ocasión brindará una serie de actividades vinculadas a repensar la relación con el dinero.


Ashoka, organización líder que apoya a emprendedores sociales cuyas ideas sean creativas e innovadoras y que permiten resolver problemas sociales, traerá el próximo mes de noviembre a la activista social Lynne Twist.

Durante más de 3 décadas, Lynne ha liderado programas para erradicar el hambre en el mundo, proteger el medioambiente, empoderar y capacita a mujeres y jóvenes de pueblos originarios, mejorar las condiciones políticas, sociales y sanitarias en África, Latinoamérica y Asia.
Actualmente Lynne trabaja para que cada hombre y cada mujer, encuentre paz y suficiencia en su relación con el dinero y con la cultura del consumo.

“Cada uno de nosotros experimenta la tensión entre los intereses del dinero y el llamado de nuestra alma. Cuando estamos en domino del alma, actuamos con integridad, somos considerados, comprometidos y valientes. Cuando entramos en el dominio del dinero, nos desconectamos de nuestro ser, como si estuviéramos en otro juego, donde las reglas cambian. Las cualidades del alma parecen no servir.
Nos empequeñecemos, y comenzamos la carrera de “luchar por lo que es nuestro”. Somos más egoístas, por momentos confundidos o culpables. Nos vemos como perdedores o ganadores”

Convencidos de que “Todo el Mundo Puede Cambiar el Mundo ™ en Ashoka trabajamos para que los desafíos sociales puedan abordarse rápida y eficazmente, para que cada individuo tenga la libertad, confianza y el acompañamiento necesarios para hacer frente a los problemas sociales y alcance el cambio deseado.
Bajo este claro concepto, Lynne Twist nos ha elegido para dictar en Argentina sus Workshops diseñados para transformar el modo en que nos relacionamos con el dinero y para liberarnos de sus contratiempos, malos entendidos y sus heridas, todos sentimientos que rondan al dinero, nos limitan y nos oprimen.
Nos brindan la oportunidad de profundizar en quienes somos y explorar cuales son nuestras máximas aspiraciones que pueden satisfacerse con dinero en lugar de someterlas y apresarlas a la cultura del consumismo.

Informes: 4393-8646 / 1833

Ashoka (en sánscrito “ausencia de tristeza”) es la primera asociación mundial de Emprendedores Sociales líderes que destinan esas cualidades a la búsqueda de soluciones innovadoras a problemas sociales. Fundada en 1980 por Bill Drayton cuenta con más de 2000 emprendedores en 64 países diferentes.
Ashoka fue fundada sobre la premisa de que la forma más efectiva de promover un cambio social positivo es invirtiendo en emprendedores sociales con ideas y soluciones innovadoras que puedan ser replicadas nacional o internacionalmente. Está presente en Argentina desde 1995.



Coaching en tiempo de crisis

Por Norberto Icasatti, Gerente General de Bruno Matarazzo y Asociados, y Catalina Consoli, responsable de los programas de Coaching de la firma.


En tiempos de crisis, el rol de los niveles gerenciales en la gestión y conducción de personas cobra protagonismo. Esto es así porque los cambios en las corporaciones suelen impactar sobre el rendimiento de las personas y provocar desajustes, conductas inadecuadas y malestar.

Entonces el coaching aparece como una herramienta clave para que los individuos puedan potenciar su desempeño, fijarse nuevos objetivos y lograr conductas efectivas luego de un aprendizaje transformador.

Como primer beneficio, el coaching apunta a potenciar el rendimiento en momentos clave de una organización. Además, facilita la comprensión y aceptación del cambio, y habilita espacios de aprendizaje que permiten reducir el costo emocional que genera un momento de inestabilidad, ampliando así las posibilidades de acción efectiva.

Actualmente, en el escenario económico actual, la intervención de un coach profesional, en grupos de trabajo o en trabajo personal sobre los directivos, está transformándose rápidamente en una ventaja competitiva de la organización.

Para comenzar a trabajar es importante focalizarse en aquellas competencias que se orientan al reconocimiento del contexto y clima emocional, así como al desarrollo de las habilidades para gestionar eficientemente a los grupos de trabajo en las condiciones actuales.

Los cambios en las corporaciones pueden impactar sobre las personas que en estos momentos tienden a colocar en el contexto externo las posibilidades de cambio, quedando ellos como espectadores o “victimas” de la situación. Desde esta posición buscan explicaciones tranquilizantes que los tornan pasivos en estos escenarios.

Los programas de Coaching promueven posicionar a los individuos en “protagonistas” capaces de abrir y generar nuevas posibilidades de acción para ellos y sus equipos de trabajo.

El Coaching es, entonces, un proceso de aprendizaje que ayuda a cuestionar o cambiar la interpretación de las situaciones, abriendo respuestas generativas de nuevas posibilidades, haciendo que “las cosas sucedan.”

Al cambiar nuestra forma de observar e interpretar los hechos se modifica nuestra forma de actuar, es decir, una observación diferente posibilita un accionar diferente, por eso es un aprendizaje transformador.

Entre algunas de las competencias que trabajan estos programas podríamos mencionar:

- Flexibilidad para afrontar ó generar cambios.

- Generación de contextos de confianza

- Comprensión de la influencia de la emociones y aprender a gestionarlas productivamente.

- Herramientas de motivación y desarrollo de equipos

- Capacidad de influencia y relaciones interpersonales constructivas.

- Conversaciones efectivas: indagación y escucha empática, desarrollo de conversaciones para la acción y la generación de confianza y compromiso.

En definitiva, un programa de coaching apunta a cumplir un objetivo de mejora, basado en un intenso proceso de aprendizaje que permite que las personas realicen nuevas interpretaciones sobre las situaciones vividas, desarrollen diferentes modos de actuar y operen sobre la realidad en forma positiva. Además, las faculta a que comprendan y acepten los cambios, implementen acciones efectivas, minimicen un eventual impacto emocional y capitalicen la nueva situación como una oportunidad de desarrollo de su potencial y crecimiento profesional.



E-lluminate reporta un crecimiento fuerte en el mercado de e-Learning

La compañía anunció que ve un importante crecimiento en la adopción y el uso de sus herramientas de e-Learning y colaboración Web, llegando a proveer más de 600 millones de minutos de instrucción online en vivo anualmente.


Según la empresa, las principales causas para este crecimiento son la alta tasa de satisfacción y lealtad de los clientes. Muchos clientes existentes han renovado contratos con la compañía y muchos otros se acercan regularmente provenientes de escuelas virtuales, distritos escolares, universidades, corporaciones y otras organizaciones.

“Nuestro crecimiento constante dentro de los mercados académicos representa la voluntad de las instituciones de todos los niveles de invertir en tecnología que está impactando positivamente en la educación y en la creación de lazos entre personas en otras formas”.

La empresa recientemente ha expandido su rol dentro del mercado de educación, comunicación y colaboración online en vivo, a través de Elluminate VCS, una solución de video colaborativo de alta calidad y accesibilidad. Elluminate desarrolló este nuevo producto en respuesta al feedback de sus clientes, quienes remarcaron las dificultades características de este tipo de sistemas tales como los costos exorbitantes, los significativos requerimientos de hardware, la necesidad de depender del soporte de IT, etc.



Conferencia “Geografía Económica” en UdeMM

La conferencia gratuita se llevará a cabo el martes 18 de agosto a las 17.45 hs en el Aula Magna de la UdeMM


Contenido:

· Los espacios socioeconómicos actuales.

· Algunas proyecciones geopolíticas.

· Las nuevas localizaciones de las nuevas tecnologías.

· Las relaciones ente Estado y sociedad.

· Las sucesivas transformaciones de la naturaleza original, en un mundo cada vez más interrelacionado y fragmentado.



Ø Destinatarios: Estudiantes y graduados de la Licenciatura en Comercio Internacional y carreras afines.Público en general interesado en la temática.

Ø Panelista:


Prof. María Dolores García: Profesora de geografía


Ø Actividad No Arancelada


Ø Fecha:

Martes 18 de agosto de 2009, de 17:45 a 19:00 hs.


Ø Aula Magna, 1º Piso. Av. Rivadavia 2258, Capital Federal. Universidad de la Marina Mercante.


Ø Se entregarán Certificados de asistencia.

Ø Contactarse con la Secretaría de Extensión Universitaria, al:

TEL: 4953-9000 int. 209 (Srta. Melisa)

Mail: udemm_extension@udemm.edu.ar bmelisa@udemm.edu.ar

Página Web: www.udemm.edu.ar



Imagen Empresarial: Sitio web dedicado a la capacitación de los comunicadores latinos


Desde hace menos de un años se hizo el lanzamiento en la web de http://www.imagen-empresarial.com, un sitio web desarrollado por Oscar Rossignoli, experto en imagen y comunicación corporativa.

El objetivo de este portal es capacitar a los profesionales de la comunicación en general a diseñar e implementar estrategias de comunicación efectivas en su calidad de directores generales, consultores independientes, o desde sus cargos como relacionadores públicos, publicistas, periodistas, directores de comunicación corporativa y/o cualquier otra posición que requiere conocimientos amplios y actualizados para un desempeño efectivo y con resultados positivos inmediatos.

Imagen-Empresarial.com, a través de su manual "Gestión de Crisis: Cómo Enfrentar Un Escándalo Corporativo En Los Medios De Comunicación Sin Ser Un Experto", pone al alcance de todos los comunicadores valiosas y exclusivas herramientas de gestión y ejecución que su director Oscar Rossignoli ha probado en consultorías independientes a empresas del sector público y privado a través de 8 años, especialmente en el área de manejo de crisis como parte de sus labores en el área de la comunicación e imagen corporativa.

Detrás del editor de este sitio web especializado se cuenta con el soporte de un equipo multidisciplinario integrado por publicistas, periodistas, asesores legales y diseñadores gráficos con varios años de experiencia en el campo de las comunicaciones corporativas, comerciales y consultoría política.



Creamos Campañas Efectivas


Anuncios Responsivos en contenido exclusivo y enfocado


CONVERSA CON NUESTRO EQUIPO