loader

Historial Institucionales

Noticias Anteriores

Contactos y Negocios firmó convenio con Latinvia®


Contactos y Negocios (www.contactosynegocios.com.ar), la consultora de servicios múltiples aplicados al ámbito corporativo y social, firmó convenio con Latinvia®, con el objetivo de promover la difusión y capacitación en negocios electrónicos a través de Edubusiness® , que es una unidad de negocios de la empresa.

A partir de este convenio, los usuarios podrán acceder a capacitación en "e-business" a través del micrositio ubicado en www.contactosynegocios.edubusiness.net Este curso es el primero de tres que conforman el Ciclo de Capacitación Virtual: “Cómo hacer negocios por Internet”. La duración del curso es de 10 horas asincrónicas, por lo que puede ser realizado en cualquier horario y lugar.



Dado el crecimiento de Internet como medio de comunicación y transaccional entre empresas, consumidores y todo tipo de organizaciones y usuarios, el objetivo de nuestra alianza es difundir y capacitar en e-business para que las empresas, PyMEs, emprendedores y profesionales transformen su manera tradicional de hacer negocios, incorporando conceptos y herramientas tecnológicas que ofrece Internet, para que su gestión de los negocios sea más eficiente y logren mejoras competitivas notables, tales como:


· Reducir costos y aumentar ingresos,

· Asegurar las cobranzas,

· Consolidar una red de socios de negocios para penetrar el mercado,

· Generar nuevos contactos y clientes y

· Fidelizar a los clientes actuales.

Acerca de Edubusiness®

Edubusiness® es la unidad de difusión y formación en negocios electrónicos de Latinvia®, que con el respaldo de importantes instituciones y empresas a nivel local y regional, es la clave del esquema de penetración de mercado y desarrollo de la red de socios de negocios que capacita a empresas, PyMEs, emprendedores y profesionales, utilizando los recursos y herramientas que ofrecen Internet y las nuevas tecnologías: Campus y aulas virtuales, Contenidos multimedia, Videoconferencias, Web 2.0 y Redes Sociales.

Esta unidad permite, desde la difusión, acelerar los tiempos y la eficacia del proceso de venta consultiva, y desde la formación consolidar la implementación de soluciones de e-business y el desarrollo de la red de socios de negocios.

Acerca de Latinvia®

Latinvia® es una compañía fundada en 1999 y dedicada al desarrollo, integración y operación de soluciones de e-business. La compañía genera una oferta de productos, a través de la utilización de su tecnología propietaria LTV Technology®, y de servicios de valor agregado, denominados LTV Services®, complementarios entre si y potenciados mediante la difusión y formación multimedial en negocios electrónicos que motoriza mediante la unidad Edubusiness®.

Latinvia® comercializa sus productos y servicios a través de más de 40 Partners en América y Europa.

Más información en www.latinvia.com.

Acerca de Contactos y Negocios

Contactos y Negocios está dirigido por María Eva González.

La empresa funciona como consultora de servicios múltiples aplicados al ámbito corporativo y social.

Clientes como el Hospital Universitario Austral, Inmobiliaria Bullrich, Amigos del Pilar entre otras empresas han confiado en su modelo de negocio laboral.

øRRHH, (Selección de personal, Capacitación, promoción)

øRRPP, (Promociones web, envío de newsletters a redes de grupos sociales, publicidades en revistas, diarios y portales de prensa)

øOrganización de eventos sociales. Contacto con lugares para eventos

Si desea asesoramiento llame al tel: 02322-422403 de 9 a 13 o escriba a: info@contactosynegocios.com.ar , www.contactosynegocios.blogspot.com

Acceso a toda la información ingresando en www.quasarcomunicacion.com.ar/cyn

Por imágenes, audios o entrevistas no dude en contactarse

Lic. María Gabriela Senosiaín
Quásar Comunicación
011-4110-0183
011-15-6096-4651
Nextel: 558*3765
gabriela@quasarcomunicacion.com.ar
www.quasarcomunicacion.com.ar



LAS GÓNDOLAS TEMÁTICAS HUGGIES PROPONEN UNA EXPERIENCIA DE COMPRA UNICA

Una novedosa estrategia de marketing dirigida a los consumidores llegó a la Costa Atlántica


Buenos Aires, 19 de febrero de 2008. Huggies, la línea de pañales de Kimberly-Clark, llevó a Mar del Plata, Cariló, Villa Gesell, Mar de Ajó y Pinamar, sus góndolas temáticas. Con ellas, la compañía pone a disposición de los consumidores una experiencia de compra sensorial única en el Retail en la Argentina.

Desde una perspectiva lúdica, educativa e innovadora, estas instalaciones proponen una experiencia de compra que involucra los cinco sentidos, mediante la utilización de juegos de encastres, luces, diferentes sonidos, aromas y texturas en la misma góndola.


“Este tipo de desarrollos reflejan uno de los valores principales de nuestras marcas que es la innovación constante”, dijo Federico Calello, Gerente de Trade Marketing de Kimberly-Clark. “Continuaremos trabajando para sorprender a nuestros consumidores brindándoles los mejores productos que mejoren la salud e higiene de las personas”, finalizó.

Las góndolas temáticas Huggies, recibieron el Premio de Oro en el Festival Iberoamericano de Promociones y Eventos en la categoría “Punto de venta – rubro no comestibles” por el diseño y presentación de las mismas.

Para quienes quieran disfrutar de esta experiencia de compra sensorial lo podrán hacer en Jumbo Unicenter, Jumbo Pilar, Disco sucursal Sucre y Disco sucursal Nordelta. Y en la Costa Atlántica, en Disco Pinamar, Disco Villa Gesell, Vea Edison, Vea Independencia, Coto Mar De Ajo, Coto Carilo, Toledo Juan B. Justo y Toledo Independencia.

Acerca de Kimberly-Clark
Kimberly-Clark es la compañía líder mundial en fabricación de productos descartables para la higiene y el cuidado personal. Entre las marcas de la compañía se incluyen: Huggies, Pull-Ups, Depend Plenitud, Day’s, Lina, Light Day’s, Kleenex y Scott, entre otras.



Continúa con gran éxito la Campaña de Recolección de Tapitas

La Asociación para la Preservación del Patrimonio Natural del Partido del Pilar continúa con una Campaña de Recolección de Tapitas de gaseosa y agua mineral con el fin de generar conciencia y recaudar fondos para construir la casa del guardaparques e


Aquellos que posean tapitas plásticas de gaseosas o agua mineral pueden llevarlas a Hipólito Irigoyen 1086 (Pilar) –preguntar por Carlos- o bien comunicarse con Elena Los, voluntaria de la Asociación e ideóloga del proyecto al teléfono 02322-428041 o al 02322-15-536037 para coordinar y realizar la entrega de las mismas. También podrán escribir al mail reserva@quasarcomunicacion.com.ar

El objetivo principal es el de concientizar a la población sobre la necesidad del reciclado para reducir de esta forma los residuos domiciliarios y así, evitar la contaminación del planeta a causa del plástico y demás materiales.

Desde que se inició la campaña en enero último, se recolectaron más 70 kilos de tapitas.

Graciela Ines Capodoglio, presidente de la Asociación impulsora de la campaña sostiene que “lo importante es armar una conciencia respecto al uso del medio ambiente… hay que hacer un desarrollo sustentable, es decir, reutilizar todo y tender al menor consumo posible. Porque nada en este planeta crece indefinidamente, la cantidad de recursos del planeta son limitados. Cuando nos quedemos sin recursos nos quedamos sin planeta”.

La Campaña

A medida que se van recolectando las tapitas éstas son entregadas para su reciclado, acto por el cual recibirán dinero que será destinado a la construcción de la tan necesaria Casa del Guardaparques.

Las tapitas recolectadas se almacenan en cajas hasta que hay un número suficiente para su traslado.

Las tapitas se llevan a una empresa que las lava, las pica y las procesa.

Además, todo Bayer Argentina está juntando tapitas que se trasladan a Pilar continuamente.

Cabe recordar que el proyecto solidario tiene un doble sentido: la limpieza del planeta y la recaudación de fondos para la construcción de la casa del guardaparques.

La Casa del Guardaparques

La construcción de la casa del guardaparque, es la meta por la que vienen luchando los voluntarios desde hace años para lograr un mayor control y cuidado del espacio público evitando la presencia de cazadores furtivos, actos de vandalismo, desidia en el pastoreo de animales y la protección y conservación de la flora y fauna autóctona del lugar.

Cabe recordar que el Municipio se comprometió a pagar el sueldo del guardaparque una vez que se construya la casa que lo albergaría.

La Asociación ya cuenta con un listado de materiales necesarios para iniciar los trabajos. Sin embargo, los fondos que poseen son para el pago de la mano de obra, por lo cual apelan a la solidaridad de vecinos y empresarios que donen esos materiales para iniciar la construcción.

Comunicados anteriores e imágenes www.quasarcomunicacion.com.ar/reserva

Por otras imágenes o entrevistas no dude en contactarse

María Belén Gerbaudo
Quásar - Imagen & Comunicación
011-4110-0183
011-15-6096-4656
Nextel: 558*3763
belen@quasarcomunicacion.com.ar
www.quasarcomunicacion.com.ar



OIRSA y los países de la región unen esfuerzos para erradicar la peste porcina clásica de Centroamérica

El Programa contempla la vacunación de cerdos, con el fin de que estos adquieran defensas contra la enfermedad


El Programa Regional de Control y Erradicación de la Peste Porcina Clásica, ejecutado conjuntamente por el OIRSA y los países centroamericanos ha permitido que algunos de ellos hayan mantenido su “estatus” de territorios libres de esta enfermedad (Belice, Costa Rica y Panamá) y los otros se encuentren desarrollando programas orientados a su erradicación (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua). Dicho Programa pretende lograr que toda el área centroamericana esté libre de peste porcina clásica para el año 2011, para lo cual trabaja en informar y capacitar a los productores con el fin de que tomen medidas de prevención para evitar la diseminación de la enfermedad y además, que puedan detectar tempranamente la aparición de nuevos brotes para su control y erradicación.

Adicionalmente, el Programa contempla la vacunación de cerdos, con el fin de que estos adquieran defensas contra la enfermedad. El programa de vacunación, que inició en el año 2002 en algunas regiones de los países y luego se extendió a los territorios nacionales, ha logrado inmunizar a más de un millón 917 mil 875 cerdos de traspatio, lo cual ha beneficiado a más de 366 mil familias. Los porcicultores organizados de esos países, por su parte, han financiado la inmunización, anualmente, de más de 1 millón 500 mil cerdos existentes en granjas tecnificadas.

“Este tipo de esfuerzos que se realizan en todos los países en coordinación con los Ministerios o Secretarías de Agricultura y los porcicultores tecnificados ayuda a evitar pérdidas, mejora la alimentación de las familias campesinas y favorece el comercio” manifestó el Dr. Aníbal Menéndez, Representante de OIRSA, Guatemala.

El Proyecto también incluye la operación de un sistema de información, la armonización de esfuerzos en los diferentes países y la transferencia de tecnología hacia los productores.

Además, ha realizado importantes esfuerzos tendientes a la creación de capacidades, en las áreas técnicas de diagnóstico, sistemas de información geográfica, procesamiento de la carne de cerdo, con el propósito de capacitar a los profesionales, técnicos y productores en materia de salud, toma y envío de muestras al laboratorio, medidas de bioseguridad, sistemas de información y sistemas de emergencia sanitaria comenta Menéndez.

A través del Programa se ha apoyado a los Ministerios gracias a la entrega de equipos, reactivos y conjugados para la realización de pruebas ELISA y PCR, las cuales se utilizan para detectar la presencia o ausencia del virus.

El Dr. Menéndez asegura que en el brote que recientemente se presentó en Nicaragua se pudo intervenir a tiempo gracias a la vigilancia activa, a los altos niveles de inmunidad de la población porcina y a los controles que se han establecido. “Esto demuestra que el Programa está actuando para evitar pérdidas millonarias a los productores y fortalecer la sanidad animal de los países”, señala.

Para financiar el Programa, el gobierno de China (Taiwán) aportó una parte de los recursos enfocados a prevenir la enfermedad en los países libres y a eliminarla en las áreas de alto riesgo de los países endémicos.

En Belice, Costa Rica y Panamá, se desarrolla, en conjunto con el Ministerio de Agricultura, un programa de vigilancia activa y monitoreo constante que ha permitido mantener los territorios libres de peste porcina clásica. Entre las acciones ejecutadas en estos países se han realizado capacitaciones y producción de material divulgativo en temas tales como bioseguridad, buenas prácticas pecuarias y producción porcina.

“El hecho de erradicar y mantener los países libres representa un valor agregado al comercio y la exportación de animales vivos, productos y subproductos de origen porcino”, declara el Representante de OIRSA, Guatemala.

La porcicultura juega un papel muy importante en la generación de riqueza, alimentos y empleo en Centroamérica ya que muchos de los porcicultores producen en pequeña escala, sobre todo en las zonas rurales.



Horacio Ludigliani, Director Ejecutivo de Construcom S.A, dio su visión acerca del negocio inmobiario.

En una nota realizada por la Revista el Federal afirmó que cuando la construcción avanza significa que la reactivación económica se asoma.


En la Argentina este sector creció el 21,4 por ciento el año pasado, la cantidad de empresas constructoras mostró una tasa de incremento interanual del 20,9 y el empleo aumentó el 16,9.

Con una rentabilidad aproximada del 35 por ciento, inversores extranjeros y nacionales apostaron a elevar sus ganancias. El sector agropecuario no se quedó al margen de este negocio. - ¿A qué se debe este boom inmobiliario? - A dos razones. Por un lado, a la alta rentabilidad del negocio, y por otro lado, a que es usado como un refugio de capitales.

Para más información y/o para recibir el newsletter mensual de Construcom S.A. contactarse con:

Nadia Correa Grunmann
Relaciones Públicas e Institucionales
info@construcomsa.com.ar
4639-0035



ISEC abrió las inscripciones para el ciclo lectivo 2007

El 4 de Abril comenzará el Ciclo Lectivo 2007 para todas las carreras


Buenos Aires, 19 de febrero de 2007 - ISEC -Instituto Sudamericano para la Enseñanza de la Comunicación- anuncia que a partir del 19 de febrero comienza la tercera y última etapa de inscripciones para las carreras de Locución, Producción y Dirección para Radio y TV, Operación Técnica para Estudios de Radio y TV, Tecnicatura Superior en Periodismo y Tecnicatura Superior en Periodismo Deportivo.

ISEC dicta las carreras de modo oficial. Los egresados de la institución obtienen las titulaciones oficiales y matrículas habilitantes para ejercer las profesiones en el ámbito de la República Argentina. La duración de todas las carreras es de 3 años con la posibilidad de extenderla y obtener en 2 años adicionales, las licenciaturas afines en universidades nacionales del país.

El inicio del Ciclo Lectivo 2007, para todas las carreras, dará comienzo el 4 de abril de 2007.

Requisitos para la inscripción

* 2 fotos 4 x 4.
* 2 fotocopias de la 1ra y 2da hoja del DNI.
* Original y fotocopia título secundario (o constancia de título en trámite)

Para mayor información visitar: www.isecedu.com.ar

Acerca de ISEC

El ámbito profesional de los medios de comunicación requiere un alto nivel compromiso y capacitación. A dichos efectos, nuestra Institución le ofrece al alumno completar su etapa de aprendizaje dentro de un esquema de trabajo dinámico, incluyendo contenidos académicos de excelencia que ponderan actividades extracurriculares. Asimismo, el alumnado tiene acceso a programas de pasantías y prácticas profesionales.

Cinco estudios de Radio, dos de televisión, veintinueve islas de edición digital y la articulación de trabajos interdisciplinarios entre las diferentes carreras que brinda la Institución ubican a ISEC en un espacio de liderazgo en sistemas de enseñanza en Medios de Comunicación.



Presente y futuro del branding argentino

Por Alejandro Raizman, Socio de Aldente Group (www.aldente-group.com)


El lenguaje de marca es la forma, el tono y los medios con que una marca va proponiendo la comunicación con sus clientes. A través de diferentes acciones las marcas van definiendo su “estilo” o lenguaje con el que, más allá de los contenidos en sí, van configurando una imagen y una posición dentro del imaginario de sus actuales y potenciales consumidores. Por eso es importante mantener una coherencia que permita cierta identificación y reconocimiento a lo largo del tiempo.

El tratamiento del branding – el proceso de hacer y construir una marca- en las empresas ha evolucionado porque la comunicación, la estética y el tiempo se combinan de otras maneras que las vuelven más relativas. Por ejemplo, los hoy adultos fuimos criados bajo el valor de la tradición, mientras que ahora, dentro de un teórico ranking de valores generales para marcas, algunos de los principales puestos son la vanguardia, la evolución o la propia juventud.

Así mismo hoy, más que en ninguna etapa anterior de la historia, la comunicación de las marcas tiende, quiere y debe ser global. Y por eso mismo, excepto que estemos frente a una marca en la que el valor de la “argentinidad” tenga un rol preponderante, no debiera existir “un gen patriótico/comunicacional” que deba destacarse.

Por todo lo anterior, el branding en nuestro país tiene que enfrentar muchos desafíos. Porque tanto los empresarios como los especialistas en comunicación nos vemos obligados a estar en permanente capacitación: para comprender, utilizar y poder desarrollar estrategias y creatividades cada vez más específicas y segmentadas, para aplicar en medios cada día más diversos y especializados.

Hoy y cada día más, ya no nos “dirigimos a un público”, sino que nos “comunicamos con personas”, que no sólo tienen la capacidad de responder y/o proponer, sino que van ganando destrezas que ponen a prueba y exigen cada vez más a la creatividad en la comunicación publicitaria.

Lo cual es sin duda una muy linda, desafiante y prometedora perspectiva.



De emprendedor freelance a manejar 100 empleados

Por Blas Briceño, Presidente de Finnegans (www.finnegans.com.ar)


La historia de mi empresa comienza hace 47 años en Entre Ríos, donde nací y viví hasta que la decisión de estudiar Ciencias de la Computación me llevó a Buenos Aires. Estudié en la UBA y en 1989 recibí mi título. Ese fue el primer paso de una carrera profesional que se inició de manera freelance, brindando servicios de programación a bancos y a empresas del área financiera, a través de un emprendimiento en el que estaba asociado.

En 1992 recibí un pedido de una empresa agropecuaria, industrial y alimenticia, y eso me decidió a separarme de mis socios de entonces para concretar mi proyecto: diseñar y realizar software para la gestión productiva de emprendimientos agropecuarios.
Ese cliente tenía también una empresa una constructora. Entonces empecé a entender qué necesitaban y de eso surgió el primer diseño de un software de gestión para satisfacer a esas tres empresas del grupo, que eran heterogéneas.

Mi ilusión siempre fue ser creador. Me imaginaba más como un profesional conduciendo aplicaciones creadas por mi y después ofreciéndolas al mercado, que brindando servicios de software factory de acuerdo al requerimiento particular de un cliente. Más que adaptarme a los pedidos, me gustaba mas el desafío de pensar una solución, y después ofrecerla al mercado para ver a quien le servía.

Desde los primeros pasos de mi emprendimiento, yo me imaginaba como una empresa, y de hecho aunque estaba yo solo, hablaba en plural (“nosotros pensamos ...”).
A medida que iba desarrollando el proyecto de esta empresa que decidió auspiciarme, fui trabajando para que se transformara en un producto que pudiera aplicarse en otros casos. Estuve casi un año trabajando solo. Desde el día 1, el software que se llamó Ceres fue pensado e impulsado como producto para que le sirviera a muchas empresas y se estableciera en el mercado.

Sostener mi emprendimiento fue complicado, porque no tenía capital de trabajo ni ahorros. Era un freelance que trabajaba y vivía de eso. Eso significó un gran esfuerzo y me tomó tiempo generar los recursos como para ir solventando el crecimiento.
Recién a l año y medio sumé a un programador, a los 3 años se sumó otro, luego una secretaria… y de a poco fui estructurando una organización.


Aprender y delegar
El motor para organizar, madurar y armar la organización fue ir delegando las cosas que me resultaban más operativas y menos estimulantes del proceso creativo del trabajo.
En realidad el aliciente era poder delegar las actividades más rutinarias. Desde el principio me pensé generando la estructura para que tuviera más provecho y más concentración la actividad que mejor realizo. Así, pude invertir tiempo y dedicación a aprender.
Siempre fui muy curioso y participaba en los relevamientos de las empresas. De esa manera aprendí muchísimo de los empresarios para los cuales trabajaba.
Para construir su software indagaba sobre cómo organizaban sus empresas, y me fui convirtiendo en un experto. Nunca estudié contabilidad pero me considero un especialista en el tema, o en análisis de indicadores de rentabilidad, o en gestión de negocios, o en formas de organizar y estructurar procesos de una empresa. Durante mucho tiempo tomé las mejores prácticas de mis clientes como un aprendizaje permanente.

Para armar la empresa no contraté a ningún consejero, pero me brindaron muchísima ayuda mis clientes, los los consultores que trabajaban con ellos y mis socios de negocios. Me gusta aprender haciendo, y lentamente fuimos organizando esos aspectos. También se sumó la lectura de montones de libros de Management, de marketing, de ventas, de procesos productivos, pero sobre todo aprendí en el hacer, y la vocación de crecer pero como un proceso interesante, desafiante, y que me gusta asumir plenamente.

Como en todo, siempre hay algunos aspectos que presentan dificultades. Una de las principales es lo limitado de mi tiempo. Pero eso se maneja con el equipo de Gerentes, en el que confío mucho y que me dan soporte. Ese equipo me permite no estar en lo operativo salvo cuando tengo ganas de acelerar procesos, o poner en marcha ideas o negocios nuevos. En ese modelo, lo que hago habitualmente es tener indicadores de gestión de todas las áreas, y en aquellas que me cuesta más abordar apelo a la ayuda de los especialistas.

Los saltos madurativos
En el desarrollo de una empresa, no importa cual sea su tamaño, siempre hay hitos que la hacen cambiar de alguna manera. En mi caso, uno de esos saltos madurativos fue un pedido de un cliente desde Australia. Decidí viajar para venderle el producto y luego para implementarlo. Este negocio me dio la seguridad de que podía hacer software en Argentina y tenía la capacidad para ofrecerlo y venderlo en el resto del mundo. Me dio visión del potencial del negocio, y la posibilidad de crecimiento.

Lo mismo sucedió cuando hicimos saltos tecnológicos. Son pasos muy importantes y de maduración, porque significaron armar estructuras más grandes de producción, con equipos de programadores más importantes y con modelos de testeos. Fue un proceso productivo más complejo, que me obligó también a una maduración.

Esos cambios deben ser paulatinos, y realistas. Nunca me arriesgo demasiado, no me pongo metas imposibles ni tengo un gusto especial por asumir proyectos de dudosa ejecución, o sobre aspectos que yo no maneje con claridad. Entonces: los riesgos que tomamos son apostar a nuestras ideas a fondo, y los tomamos todos los días. Estamos permanentemente haciendo evolucionar al producto a partir de ideas propias que después ofrecemos al mercado.

En este momento estamos buscando la manera de llegar a Brasil, pensando una estrategia de negocios acorde porque no vamos a hacerlo a ciegas y sin paracaídas, sin comprometer la operación de la empresa.
Lo que vamos asumiendo son desafíos de crecimiento, y en términos de facturación de negocios en dólares venimos creciendo más de dos dígitos desde hace años. En los ultimo años, el crecimiento fue acelerándose. Más allá de crisis argentinas como la del 1999 o la del 2001, siempre hemos estado en una posición de cierta tranquilidad en el sentido de saber que el negocio que tenemos es consistente.

No tengo la clave del éxito, ni tampoco la empresa más grande del país, pero creo que la medida del éxito es tener un equipo de trabajo que crece (hoy somos casi 100 personas), que trabaja armónicamente, y sobre todo tener placer por lo que uno hace.



Jardines comestibles

Por María Martha Pizzi, Con Sabor a Hogar (www.consaborahogar.com.ar).


Con la creciente tendencia a profundizar una alimentación sana y orgánica, muchas personas empezaron a tener sus propias huertas en sus casas. En balcones, terrazas, grandes terrenos o también en macetas, en todos estos espacios es posible cultivar y cosechar aquello que nos alimentará.

No hay inconveniente en que la zona de la huerta esté integrada al jardín. Hoy existe una tendencia a que eso suceda, a que las especies convivan. En este caso, como en todos los demás, lo importante es elegir un lugar que tenga un buen acceso al riego, con tierra adecuada (si no se le puede hacer un agregado de compost) y mucho sol (un mínimos de 6 horas por día).

A la hora de sembrar, muchos optan por hacerlo de manera directa desde la semilla, otros prefieren utilizar almácigos y una vez que la semilla ya germinó sí pasar la planta a la tierra donde crecerá. Esto es bueno para agilizar, a veces se pueden conseguir los cajones con este primer paso ya hecho. Es conveniente optar por comprar ya plantines en el caso de los tomates, los zapallitos y las berenjenas.

Cuando hablemos de jardines orgánicos nos referimos a que no se usan en su cultivo agregados químicos, como pesticidas ni fertilzantes sintéticos. Esto es mucho más saludable teniendo en cuenta que luego serviremos esos vegetales en la mesa. Para conseguir espantar a los insectos de las plantas, un buen truco es plantar entre las distintas especies plantas con flores amarillas o naranjas. Se puede elegir entre caléndulas (se usan sus pétalos en ensaladas, también) y copetes. Lo mejor es ponerlas de manera rítmica para proteger el cultivo.

En cuanto al diseño de la huerta, esto dependerá de cada usuario. Se le puede dar una disposición intercalada o más junta. El tomate es mejor tenerlo separado pues es más delicado. Entre las plantas es bueno sembrar, como dijimos, flores amarillas y también se pueden intercalar las aromáticas pues con su aroma ahuyentan a ciertos bichitos. Solo hay que tener en cuenta que éstas requieren menos agua.

Al momento del cultivo, hay que sacar el vegetal antes de que la planta de flor o que la hoja se ponga dura (por ejemplo, en las acelgas o lechuga), pues en ese momento toda la energía de la plata se va a la flor y luego a la semilla. Es entonces cuando la notan amarga o falta de sabor. Si la planta fue buena, se puede dejar que llegue a la semilla para luego tener un semillero y reiniciar el ciclo.

En cuanto al cuidado de las mascotas, hay que tratar de que no entren a la zona de la huerta. Para evitar que los gatos se froten en la tierra removida, lo mejor es hacer túneles simples con media sombra o un tejido abierto. También se puede poner una cerca alrededor para que los perros no entren (a veces van a romper lo último en lo que trabajamos) y también se pueden poner adornos brillantes y que el viento los mueva para que los pajaritos no se coman las semillas o picoteen los frutos. Un ejemplo, es colgar cintitas o CDs que ya no se usan.

Si se hace la huerta en maceta, esto es totalmente viable y puede tener el mismo éxito. El único detalle que hay que tener es que los cajones o contenedores tengan la profundidad necesaria, pues si sembramos zanahorias, por ejemplo, éstas necesitan espacio para crecer. Incluso, también se pueden hacer huertas hidropónicas.

Ahora que está por llegar el otoño es momento de sembrar verduras de hoja (acelga, espinaca, lechuga), zanahorias, remolacha. Dependiendo dónde se la cultive y si se le genera un micro clima, quizá en un mes ya pueden disfrutar de una ensalada cultivada con sus propias manos.



Finnegans cerró el 2014 con más de 50% de crecimiento respecto del ejercicio previo

Sumó mas de 150 clientes nuevos.


Finnegans (www.finneg.com), desarrolladora de soluciones tecnológicas de negocios para empresas, ha cerrado su ejercicio fiscal 2014 con un crecimiento de ingresos mayor a sus previsiones, un volumen de facturación superior al 50% respecto del ejercicio pasado. El enorme crecimiento se debe al incremento en la exportación de servicios, la maduración de sus negocios en la nube y el crecimiento de sus proyectos corporativos.

Durante este ejercicio Finnegans sumó más de 150 empresas como usuarias de sus soluciones, e invirtió 7 millones de pesos en el release 5 de su plataforma de negocios, que presentará este mes a sus clientes.

Finnegans se apronta a comenzar el año 2015 con una renovación de su imagen institucional y nuevas prestaciones de su línea de soluciones, tanto para mercado corporativo en la línea Teamplace como para pymes con las soluciones Ceres.

Desde el año 1992, Finnegans (www.finnegans.com.ar) ha desarrollado software para empresas con las mejores prácticas de la industria, y apuntando siempre a la innovación y la creación de soluciones. En el año 2007 fue distinguida por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de La Nación por su destacada trayectoria. Desde sus inicios, ha crecido en forma continua, sumando profesionales de sistemas, miles de usuarios, y una red de alianzas en Argentina y el mundo que favorecen un crecimiento sostenido.
Desde sus inicios se encuentra desarrollando soluciones de negocios, más de 70 profesionales en las áreas de sistemas, negocios y servicios trabajando en nuestra organización, presencia internacional en Australia, Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica y Europa. Posee Certificación ISO 9000 para los procesos de producción de software y servicios Crecimiento continuo de negocios: 40% promedio en los últimos años. Desarrolla una política de inversión tecnológica permanente, de más del 20% sobre los ingresos.



Creamos Campañas Efectivas


Anuncios Responsivos en contenido exclusivo y enfocado


CONVERSA CON NUESTRO EQUIPO