Historial Institucionales
Noticias Anteriores
Más de 100 Scouts, de entre 16 y 20 años, participaron del Encuentro Generación Cambio organizado por Ashoka ArgentinaEl encuentro se dividió en dos jornadas y en total reunió a más de 200 jóvenes.
Ashoka (argentina.ashoka.org) -la primera asociación mundial de emprendedores sociales- organizó el Encuentro Generación Cambio de Ashoka Joven. Durante dos días, más de 200 jóvenes de Argentina, Uruguay y Paraguay, de distintas organizaciones sociales, compartieron experiencias e intercambiaron herramientas para construir un mundo mejor.
Del encuentro participó un centenar de jóvenes de Scouts de Argentina (www.scouts.org.ar) -entidad que se apoya en el desarrollo de crear espacios que propicien dejar un mundo mejor del que recibimos-.
Durante las jornadas se abordaron temáticas para liderar cambios, como planificación, trabajo en equipo, liderazgo y cada joven creó en equipos su propio proyecto social. También se realizaron actividades en las que los participantes se vincularon con congéneres que sueñan con cambiar el mundo y escucharon relatos de personas que tienen emprendimientos sociales en marcha.
Ashoka (argentina.ashoka.org) es una organización internacional sin fines de lucro y la primera asociación mundial de emprendedores sociales. Fue creada en 1980 y se sustenta totalmente con fondos privados. A lo largo de estos años se han seleccionado más de 2000 emprendedores sociales en más de 60 países, que están trabajando en distintos campos sociales tales como salud, educación, medio ambiente, derechos humanos, desarrollo económico y participación ciudadana, y forman una red con enorme potencial para lograr una verdadera transformación social. Nuestra misión es contribuir a crear un sector social emprendedor, eficiente y globalmente integrado. Nuestra visión es un sector social global capaz de promover rápida y eficazmente cambios sociales en cualquier parte del mundo, en donde cada persona pueda contribuir a las necesidades sociales existentes. Nuestra comunidad promueve la innovación y el deseo de transformación, para que los individuos descubran en sí mismos el potencial para producir un cambio social.
Scouts de Argentina (www.scouts.org.ar) es una asociación civil fundada en 1912 que promueve el desarrollo de niñas, niños y jóvenes, en el ámbito de la educación no formal, aportando los valores esenciales para la construcción de una sociedad y un país mejor para todos, a través del juego, la vida al aire libre, el servicio y la solidaridad, en el ejercicio del intercambio democrático de ideas entre sus miembros. En Argentina agrupa a unas 55.000 personas.
Aliara propone un sistema integral de seguridad perimetral
Cuenta con 14 años liderando el mercado de soluciones perimetrales de seguridad en América Latina.
Aliara (www.aliara.com), la única empresa nacional integradora de soluciones tecnológicas para protección de perímetros- propone su herramienta PMS2, un sistema integral de seguridad perimetral, ideal para aplicar a grandes distancias que cuenta con una plataforma de comunicación y un potente software gerenciador de eventos generados por los distintintos dispositivos de detección integrados (cable sensor, cerco energizado, barreras microondas, barreras infrarrojas,
etc.)
PMS2 es un sistema de detección electrónica diseñado para proteger perímetros internos y externos. Detecta las señales provenientes del perímetro generadas por intentos de corte, escalamiento, golpes o pisadas.
El cable sensor microfónico es reconocido mundialmente por su confiabilidad y adaptabilidad en las condiciones topográficas y climáticas más exigentes. Atiende a un gran número de casos sistemas no ofrecen soluciones: lluvia, vegetación, neblina, viento, nieve, terrenos accidentados, etc.
Características
Módulo procesador con entradas y salidas digitales.
Comunicación de datos por norma 485.
Doble pasada de cable (mejor nivel de seguridad).
Control de ronda on line.
Software de Control amigable.
Conexión IP del software.
Niveles de acceso por categorías.
Alimentación centralizada de módulos.
Ventajas:
Bajo costo
Fácil instalación
Confiabilidad
Posibilidad de integración con otros sistemas de seguridad.
Genera una detección anticipada permitiendo tomar acciones
preventivas.
Adaptable a las condiciones topográficas más exigentes.
Brinda soluciones en lugares donde otros sistemas no pueden
ofrecer.
Funcionamiento:
Las perturbaciones mecánicas (cortes, golpes, vibraciones, etc.) generadas durante una tentativa de intrusión son transformadas en señales electrónicas que, analizadas en tiempo real por un poderoso microprocesador digital. Este determina la condición de las alarmas en función de parámetros preestablecidos, generando una señal que será luego interpretada por un software de control general del sistema, donde estará digitalizado el mapa edl perímetro correspondiente y transforma dichas señales en mensajes audibles y visuales.
El sistema PMS2 permite la programación independiente de los parámetros de detección y sensibilidad de cada una de las zonas en la que se divide el perímetro, logrando así una correcta adaptación de cada una de ellas a las condiciones físicas del lugar, además dichos parámetros se ajustan automáticamente acuerdo a las condiciones climáticas existentes mediante la conexión de el módulo Anemómetro que mide que mide la velocidad del viento y regula automáticamente la sensibilidad del sistema para evitar alarmas por factores atmosféricos.
Se recomienda no exceder los 160 mts. lineales por cada zona para lograr un buen control de cada sector del perímetro.
El sistema PMS2 posee entradas y salidas digitales para que se le puedan integrar otros sistemas de seguridad electrónica al mismo (cámaras, luces, sirenas, etc.).
El sistema PMS2 posee elementos de autodiagnóstico propios que controlan el estado de los cables sensores como también del micro- procesador, lo que garantiza la confiabilidad del mismo.
Como dispositivo adicional se puede instalar un sistema de verificación de eventos para que se tenga que realizar un relevamiento visual en el sector donde se genera el evento y registrarlo en el software de control.
Aliara (www.aliara.com) nació en 1998. Es pionera en el desarrollo de sistemas y equipos de seguridad electrónica perimetral. Es reconocida internacionalmente por la calidad de sus productos y la ingeniería de sus sistemas. Sus herramientas detectan las señales provenientes del perímetro delimitado generadas por factores como intentos de intrusión, escalamiento, golpes, pisadas o cortes de alambrado. Son aplicables a todas las condiciones climáticas, las distintas situaciones de suelo y la topografía de los sitios a proteger. Son aptos para ser utilizados como combinación o no de servicios de protección humana.
Los Sistemas PMS y PowerShock, junto con el software de integración de Aliara permiten la protección eficaz de sitios corporativos de gran envergadura como campos, silos, terminales portuarias y aeroportuarias, estaciones de telecomunicaciones, casas y countries, entre otros.
Exporta sus soluciones a 11 países: Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, República Dominicana y México.
Se aprobó la Ley de Identidad de Género. ¿Y ahora?
Por la Lic. Marisa Russomando, psicóloga (MN) 23189, www.marisarussomando.com.ar, directora de Espacio La Cigüeña.
Con la recientemente aprobación de la Ley de Identidad de Género, surgen en la sociedad algunas dudas y preguntas sobre el tema en general, y sobre su aplicación. Y por eso el INADI ofrece asesoramiento específico sobre la nueva normativa, a través de su línea gratuita 0800 999 2345.
Comencemos por explicar que la identidad de género es la forma en que una persona se identifica a si misma como varón o mujer. Es la concepción propia acerca del sexo al que cada uno siente que pertenece, más allá de lo biológico y lo real de cada cuerpo.
Este registro de pertenencia a una de las categorías de género existentes, se desarrolla en forma temprana. Aproximadamente a los dos años de edad, los niños ya tienen conocimiento de las categorías de género existentes en la sociedad: nena o nene, o mamá y papá.
En paralelo los chicos también comienzan a definirse a sí mismos, logrando la conciencia del propio sexo biológico. Esta identidad sexual se consolida alrededor de los 7 años, luego de haber atravesado el complejo de Edipo.
La enorme mayoría de las personas se registra como parte del género que corresponde a su sexo genital o biológico, pero debido a la diversidad humana hay una minoría que sufre Disforia de género: un término técnico con el que se nombra a las personas que tienen una contradicción entre su identidad de género y su sexo biológico.
Para realizar un diagnóstico ajustado es necesario tener pruebas de que el individuo se identifica de manera sólida y persistente con el otro sexo. Esto significa que manifiesta el deseo de ser - o la insistencia de ya pertenecer - al género opuesto al que tiene.
Muchas personas con trastorno de identidad sexual son socialmente aislados y generan una baja autoestima. Esto conduce a abandono escolar, fracaso laboral, entre otros aspectos, lo que a su vez favorece intentos suicidas, consumo de sustancias y depresiones, especialmente en adolescentes. En adultos suele acompañarse de síntomas de depresión y ansiedad.
No hay conclusión acerca de sus causas, pero sí hay hipótesis biológicas, psicológicas o sociológicas.
La sanción de esta ley es importante porque responde a tres cuestiones fundamentales:
- Se ocupa de una minoría que en líneas generales está sufiendo.
- Prioriza el derecho individual, singular, por sobre los mandatos culturales y sociales.
- Sale al cruce de un malestar que puede devenir en síntomas patológicos (depresión entre otros), permitiendo a cada persona la posibilidad de tener una vida lo más saludable posible, lo antes posible.
CAPS Empresa & Familia y la Federación Argentina de Jóvenes Empresarios firmaron acuerdo de cooperación
A fin de intercambiar conocimiento en materia de empresas y familia.
CAPS (www.caps.org.ar), la primera entidad hispanoparlante consagrada al establecimiento, la práctica y la difusión de la planificación personal en todas sus ramas, y la Federación Argentina de Jóvenes Empresarios, firmaron un convenio de cooperación, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de actividades de asistencia técnica y académica, como así también, brindar capacitación a empresas, cursos, pasantías, seminarios, conferencias, consultoría y asesoramiento en recursos humanos y cualquier otra actividad que resulte conveniente para el desarrollo de ambas entidades.
Más información: comunicaciones@caps.org.ar.
CAPS Asociación Civil (www.caps.org.ar) –con personería otorgada por la Inspección General de Justicia bajo el Nº 0890- es la primera entidad hispanoparlante consagrada al establecimiento, la práctica y la difusión de la planificación personal en todas sus ramas: patrimonial, sucesoria y financiera. Su misión es investigar, desarrollar y difundir la planificación, metodología ineludible para prevenir conflictos y prever el futuro en la sociedad, la familia y la empresa hacia una calidad de vida mejor. CAPS fue fundada por el Dr. Leonardo J. Glikin en Buenos Aires, Argentina, en 1995.Miembro honorario de FECIF (European Federation of Financial Advisers and Financial Intermediaries). Organización hermana de la FPA (Financial Planning Association – USA). Miembro convocante de la Comisión de la Norma ISO 22222 de Planificación Financiera Personal en Argentina.
Arinco contrata la solución Ceres Constructoras de Finnegans
Para integrar todos sus procedimientos en una misma herramienta de gestión.
Arinco (www.arinco.com.ar), dedicada a la arquitectura, la ingeniería y la construcción, acaba de adquirir la herramienta Ceres Constructoras de Finnegans (www.finnegans.com.ar), desarrolladora de soluciones tecnológicas de negocios.
Debido al crecimiento experimentado en los últimos años, y tras la necesidad de integrar sus actividades en un mismo sistema de gestión, Arinco adquiere esta aplicación luego de evaluar distintas alternativas. Con Ceres Constructoras, Arinco busca integrar todos sus procedimientos en una misma herramienta de gestión, desde el circuito de compras hasta la gestión de sus obras, stock e inventarios de materiales, consumos y mantenimiento de su parque de maquinarias.
Arinco (www.arinco.com.ar), situada en la ciudad de Bell Ville, Provincia de Córdoba, nació en 1990 como una empresa dedicada a la arquitectura, la ingeniería y la construcción. Combinando el know how de profesionales, técnicos y obreros, Arinco SRL conformó un activo humano altamente especializado, capaz de llevar adelante un trabajo en equipo organizado, y eficiente. Esto le permitió a Arinco SRL brindar asesoramiento técnico, desarrollar proyectos integrales de ingeniería civil, proveer hormigón elaborado en su planta propia de alta capacidad, alquilar equipos y herramientas, etc.
Desde hace una década Arinco se involucró en el sector agrícola, especializándose en la construcción integral de plantas de acopio. En 2010, avanzando con esta política, la empresa se convirtió en la representante de la firma internacional Kepler Weber, especializada en el desarrollo de productos para el almacenaje de granos.
Desde el año 1992, Finnegans (www.finnegans.com.ar) ha desarrollado software para empresas con las mejores prácticas de la industria, y apuntando siempre a la innovación y la creación de soluciones. En el año 2007 fue distinguida por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de La Nación por su destacada trayectoria. Desde sus inicios, ha crecido en forma continua, sumando profesionales de sistemas, miles de usuarios, y una red de alianzas en Argentina y el mundo que favorecen un crecimiento sostenido.
Desde sus inicios se encuentra desarrollando soluciones de negocios, más de 70 profesionales en las áreas de sistemas, negocios y servicios trabajando en nuestra organización, presencia internacional en Australia, Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica y Europa. Posee Certificación ISO 9000 para los procesos de producción de software y servicios Crecimiento continuo de negocios: 40 % promedio en los últimos años. Desarrolla una política de inversión tecnológica permanente, de más del 20 % sobre los ingresos.
InterZona proyecta 12 novedades y 12 reimpresiones en su programa 2011
Bajo la nueva conducción de Guido Indij, interZona está concentrándose en la publicación de ensayo y ficción de calidad.
InterZona (www.interzonaeditora.com) inicia su primera temporada completa en nuevas manos. Bajo esta nueva mirada es que se ha planteado una ampliación rotunda de su catálogo y la reedición de obras agotadas, asi como la reformulación gráfica de las preexistentes.
"Nuestros planes contemplan el lanzamiento de 12 novedades para lo que resta del 2011 -explica Indij, el nuevo propietario del sello desde septiembre del pasado año-. Además estaremos proponiendo 12 reediciones de autores del sello. Estamos trabajando en un fondo editorial que contemple, en lo posible, la obra integral de nuestros autores, allí estará nuestro foco en el mediano plazo".
Entre los próximos anuncios se destacan tres reediciones de Sergio Bizzio largamente agotadas: Rabia, Era el cielo y Chicos ), Personas en Loop de Diedrich Diederichsen, el crítico alemán que visitó recientemente la Feria del Libro y dos reimpresiones de César Aira.
Un caso ejemplar es el de Juan Villoro refirió Indij-, acabamos de publicar 8.8 un libro de crónicas sobre el terremoto de Chile, y estamos reimprimiendo sus cuentos Los culpables y su nouvelle Llamadas de Ámsterdam. Pero también publicaremos este año una novela y una obra de teatro, que paralemente será llevada a la calle Corrientes por Javier Daulte. La pieza se estrenará en agosto con la visita del autor y las actuaciones de Alfredo Alcón, Rodolfo Bebán y Marilú Marini.
Otro el de Cucurto, de quien reeditaremos Cosa de negros, pero también una nueva novela y una antología poética en un curioso formato..., anticipó el editor.
InterZona (www.interzonaeditora.com) es, desde el 2002, uno de los proyectos literarios más innovadores de Latinoamérica. Publicó autores como Rodolfo Fogwill, Mario Bellatín, Washington Cucurto, Alberto Laiseca y Marosa Di Giorgio, etc. En septiembre del 2010, fue adquirida por Guido Indij, editor de la marca editora (www.lamarcaeditora.com ) y de Asunto Impreso Ediciones (www.asuntoimpreso.com).
En tgwitter: @interZona
El secreto de sus ojos: un reflejo de nuestra realidad
Por Leonardo Glikin, Presidente de CAPS Asociación Civil, www.caps.org.ar.
No es casualidad que la película argentina más exitosa de los últimos tiempos, la que mejor ha representado al cine nacional en el mundo, narre una historia donde se muestra la corrupción de funcionarios judiciales y uno de sus efectos naturales, la llamada justicia por mano propia.
Si bien la película está ambientada en 1975, plantea una problemática absolutamente vigente, respecto de la cual todavía no empezó, siquiera, a esbozarse una solución.
Mientras el Presidente de la Corte Suprema de Justicia cree que las denuncias a los jueces por mal desempeño frente al Consejo de la Magistratura son una mera venganza de quienes están en desacuerdo con sus fallos, la sensación de quienes padecemos ciertos fallos judiciales es que, todavía, no son suficientemente denunciados, y que los malos funcionarios gozan de una inmunidad que les permite seguir dilatando las resoluciones, o dictando resoluciones manifiestamente erróneas, que denotan absoluta falta de interés por la función de administrar justicia.
Veamos algunos casos:
Después de 25 años (sí, así como lo leyó, 25 años de juicio) una escribana es condenada por mala práctica profesional. El fallo se basa en que, en su momento, no solicitó los certificados de libre inhibición ante el Registro de la Propiedad Inmueble. Pues bien: esos certificados de libre inhibición, que según la sentencia no fueron requeridos, se encuentran en el expediente que la jueza tuvo a la vista para dictar su sentencia.
Un canalla le quita la cobertura de obra social a la esposa, de la cual se está divorciando, pese a saber que ella ha enfermado de cáncer. El pedido de restitución de la cobertura merece la habilitación de la feria judicial de enero, porque el juez entiende que se trata de una situación urgente. Cuando se le da la oportunidad al marido para que conteste el pedido, éste lo hace fuera de término, pero como él no está de acuerdo con la manera como se contaron los plazos, apela. La esposa solicita que se tenga por presentado el escrito del futuro ex marido en término y que se resuelva la cuestión de fondo, dado que, diga lo que diga el escrito, el derecho de ella a la cobertura social es innegable. Sin embargo, el Juez se atiende a la formalidad, y, frente a la apelación formulada, envía el expediente a la Cámara de Apelaciones. Conclusión: la esposa (podemos llamarla, la víctima) debe someterse a una delicada operación en un hospital público, y enfrentar todos los costos de medicación, porque transcurridos tres meses, todavía no se decidió si aquel escrito se presentó en término o no.
La Cámara Civil funda el supuesto abuso de uno de los litigantes contra la otra parte, sobre la base de afirmar que un contrato entre las partes no fue un acto libremente concertado, sino que ese contrato estaba redactado desde antes por uno de los litigantes. Sin embargo, la propia parte supuestamente perjudicada sostiene, en su demanda, que el contrato fue redactado en su presencia.
Un latiguillo que se repite en Tribunales es: nadie lee. Se refiere a que, pese a que todo el procedimiento es escrito, los funcionarios judiciales dictan sus resoluciones sin un apego mínimo a las constancias del expediente.
De esto poco se habla, dado que toda la atención periodística suele estar dirigida a los asuntos ligados al Poder. Pero la sensación de falta de justicia se forja en ámbitos más privados, normalmente, en los Tribunales civiles, comerciales y de familia.
Así como el Presidente de la Corte, en una defensa corporativa que no le corresponde, ha anunciado que habría de reunirse con autoridades nacionales y provinciales, y con los colegios profesionales, para que disminuyan las denuncias contra los jueces por mal desempeño de sus funciones, el Poder Ejecutivo anunció que va a proponer que los jueces deban someterse a exámenes de manera periódica.
Ninguna de ambas propuestas va a ayudar a mejorar la calidad de la Justicia, ni va a sacar a la sociedad de la sensación de denegación de justicia que actualmente padece.
El Presidente de la Corte debería aceptar que las denuncias contra jueces son un acto extremo frente al fracaso de la función judicial, frente a la comprobación de arbitrariedad o negligencia de funcionarios a los que la Constitución les garantiza la estabilidad.
El Poder Ejecutivo debería saber que la mayor parte de los fallos que atentan contra la garantía constitucional de debido proceso, y contra un elemental sentido de Justicia, son dictadas por Jueces que pasarían con holgura cualquier examen. Que ninguno de ellos actúa como lo hace por ignorante, sino por razones mucho más delicadas.
Propongo que la Corte Suprema de Justicia habilite un sitio de Internet para que todo profesional del Derecho, con su firma, pueda denunciar cada anomalía judicial, en cualquier instancia en que ocurra, y que el registro de éstas sea exhibido públicamente, ordenado por organismo judicial interviniente, y con derecho a réplica por parte de los magistrados involucrados.
La publicidad, y el eventual registro de reincidencias por parte de los magistrados incursos en conductas reprobables, puede ser el verdadero remedio a la grave situación planteada.
Sergio Ventura asistirá como invitado especial a IMEX 2010.
Es la Feria Internacional del Turismo de Negocios que se realizará en Alemania
Sergio Ventura, Presidente de Kaizen Eventos Corporativos, asistirá como invitado a
IMEX 2010, la Feria Internacional del Turismo de Negocios que tendrá lugar del 25 al 27 de mayo en Frankfurt, Alemania.
En la feria se darán cita más de 3.500 expositores de 150 países, vinculados con el turismo de incentivos, negocios, congresos y eventos.
Entre otros, participarán oficinas de turismo nacionales y regionales, oficinas de convenciones y visitantes, hoteles, centros de conferencias y exposiciones, líneas de cruceros, líneas aéreas, balnearios y especialistas en gestión de eventos.
Ventura fue invitado en calidad de Hosted Buyer (comprador invitado): Nos parece importante estar presentes en todos los eventos internacionales de nuestra industria. Aprendemos mucho en las capacitaciones y el intercambio con colegas, y luego podemos introducir al país las tendencias de vanguardia, en el trabajo con nuestros clientes", explica.
Sobre la empresa.
Kaizén Eventos Corporativos, empresa con una trayectoria de 25 años en el mercado, se especializa en la organización de eventos y actividades innovadoras de team building para maximizar el potencial de la empresa. Sus actividades se proponen como herramientas tácticas en la comunicación empresaria. Tiene un staff interdisciplinario de profesionales (Organizadores de Eventos, especialistas en Marketing, Comunicación, Coaches; RRHH, Arte, Espectáculos y Recreación) y entre sus clientes están las más importantes empresas nacionales y multinacionales del país: bancos, cías. de seguros, bodegas, laboratorios, etc. www.kaizeneventos.com.ar
Risk Group lanza nuevos servicios para la industria energética
A partir de su división Risk Solutions.
RISK Group Argentina, (www.riskgroup.com.ar) el principal broker local de seguros y reaseguros, propone su servicio a industrias de energía, petróleo y gas. Ya sea una estación co-generadora que utiliza combustible, una estación hidroeléctrica remota, un oleoducto, una batería de tanques, un terminal de carga o una empresa de distribución de electricidad domiciliaria. Hemos trabajado con clientes desde la fase de planificación y financiamiento hasta la operación completa.
Risk provee de un equipo de gerenciamiento de riesgos para articular las necesidades con los aseguradores disponibles, para negociar la mejor combinación precio/cobertura para nuestros clientes.
Hay coberturas de seguros de Energía y Servicios Públicos que son únicas. Es de importancia crítica que los operadores energéticos tengan un programa de seguros a su medida de modo de poder sacar provecho de las coberturas disponibles en el mercado actual, en todos sus matices, sin pagar de más y sin perderse las formas más amplias de cobertura en oferta.
Dentro de los servicios a clientes se incluyen:
Revisión de los contratos seguros para operaciones, alquileres y contratistas y subcontratatistas.
Participación del Departamento de Ingeniería del suscriptor de seguros tempranamente, de modo de evitar costos imprevistos o recomendaciones una vez que el proyecto ya está en construcción y/u operación.
Negociación de reclamos difíciles.
Revisión constante de los riesgos del negocios incluyendo Garantías, Responsabilidades Civiles por Operaciones, por Polución, Riesgos del Trabajo, Descontrol de Pozos, Falla en el suministro, Responsabilidades Profesionales, etc.
Más informes: www.riskgroup.com.ar
RISK Group Argentina es el principal broker independiente de seguros y reaseguros. Integramente de capitales nacionales, opera en Argentina, Uruguay y Paraguay y se especializa en riesgos complejos, incluidos los sectores industriales, petróleo y energía y las empresas de agribusiness.
El grupo es integrante de la Wells Fargo Global Broker Network y la red Gallagher-Optimus. Está formado por Risk Solutions S.A. (Broker de Seguros que brinda servicios "a medida"); Re Solutions S.A. (Broker de Reaseguros con el respaldo de Arthur J. Gallagher (UK) Ltd y HSBC Insurance Brokers Ltd., entre otros.); Risksur Organización de Brokers S.A. (consultoría en Gestión de Seguros y Administración de Agentes), y Risk Consulting (primer especialista en la implementación de programas integrales de reducción de costos laborales).
La Procuración del Tesoro emitió pautas a la AFIP para no formular denuncias penales
Por Alberto Mastandrea y Edgardo Ponsetti, Departamento de Impuestos, BDO Becher, www.bdobecher.com
Los funcionarios de la AFIP deberán abstenerse de formular denuncias penales cuando la presunta evasión se origine por la no presentación de declaraciones juradas o cuando el motivo del ajuste fiscal tenga su origen en la existencia de distintas posturas interpretativas. En igual sentido, el fisco no deberá realizar la denuncia penal en casos en los cuales los contribuyentes han aceptado la pretensión de la AFIP, adhiriéndose a un plan de facilidades de pagos.
Los lineamientos mencionados fueron impartidos por el Procurador General del Tesoro a través de la emisión de los Dictámenes 220/2008, 223/08 y 224/08 durante el mes de octubre de 2008, los cuales son de cumplimiento obligatorio para todos los funcionarios de la Administración Federal de Ingresos Públicos.
Los dictámenes señalados tienen una importancia mayúscula en nuestra materia, puesto que intentan evitar que los funcionarios del ente recaudador se vean forzados en promover la denuncia penal con tan sólo verificar que los montos regularizados por los contribuyentes, superan los límites de punibilidad contenidos en la Ley Penal Tributaria.
Debemos recordar que el artículo 19 de la Ley Penal Tributaria, le otorga a los funcionarios de la AFIP la facultad de no promover denuncia penal cuando de las circunstancias del caso surja de forma manifiesta que no existe dolo en la conducta del contribuyente, previa resolución fundada del correspondiente servicio jurídico y comunicando tal decisión a la Procuración del Tesoro de la Nación, el cual a su vez deberá expedirse sobre el caso en particular. En efecto, el fundamento del artículo citado consiste en evitar sobrecargar a los tribunales, elevando causas en las que de manera clara e indubitable se descarta la intencionalidad dolosa del contribuyente.
En este contexto, los dictámenes referenciados dejaron sentado -por una parte- que la mera omisión en la presentación de declaraciones juradas no basta para que se configuren los delitos tipificados por la Ley 24.769, ya que resulta necesario que se encuentre presente el elemento subjetivo que requiere la norma, es decir que el contribuyente haya actuado con engaño, malicia o recurriendo a algún recurso ardidoso, lo que no ocurre en una omisión de presentar su declaración jurada (conf. Dictamen 224/08).
Por otra parte, la Procuración del Tesoro de la Nación esgrimió que tampoco existe dolo cuando se trate de inexactitudes en la liquidación del gravamen producto de diferencias interpretativas respecto del tratamiento fiscal que correspondía otorgar a la operatoria en análisis (conf. Dictamen 223/08).
Por último, ese Órgano consultor opinó que la voluntad de cumplimiento evidenciada con los depósitos efectuados -a través de la adhesión a un RAF- de modo inmediato a la intimación y antes de la correspondiente denuncia penal, exhibe una actitud coherente con la de quien procura subsanar un error, circunstancia que excluye de dolo Dictamen 220/08-.
En nuestra postura, estas opiniones vertidas por el Procurador del Tesoro de la Nación ponen fin a la iniciación por parte de la AFIP de denuncias penales indiscriminadas y, a su vez, crea un marco de tranquilidad para aquéllos funcionarios que se veían obligados, bajo el temor de someterse a sanciones disciplinarias, a promover denuncias con el solo hecho de alcanzarse los montos punibles establecidos en la Ley 24.769.