Historial Institucionales
Noticias Anteriores
Fundación El Pobre de Asís recibe donacionesDurante el mes de junio lleva adelante la colecta de leche en polvo
La Fundación "El Pobre de Asís" (www.elpobredesasis.org) -que trabaja por la inclusión de los sectores más vulnerables de la sociedad- continúa recibiendo donaciones para las personas a las que asiste. Durante este mes, llevan adelante la colecta especial de leche en polvo, que será utilizada para alimentar a los 600 chicos que asisten al comedor de la sede re Retiro, en la Villa 31.
Además, necesitan útiles escolares, ropa de hombre de abrigo y calzado. También pañales para bebés y vasos, tazas y platos plásticos no descartables. Es para las personas que residen en los hogares de hombres y de mujeres de la Fundación y en sus diferentes sedes.
Los que quieran acercarse a colaborar, pueden hacerlo en Naón 3200 esq. Tamborini, Coghlan y en el Hogar de Mujeres, Montes de Oca 6825, Carapachay de lunes a viernes de 9 a 19 hs.
La Fundación "El Pobre de Asís" (www.elpobredeasis.org) trabaja desde el año 1998, por la inclusión de los sectores más vulnerables de la sociedad, generando conciencia y desarrollando acciones que favorecen la igualdad de oportunidades, tanto en la solución de las necesidades básicas inmediatas (alimentación, salud, vivienda, abrigo, afecto), como en la perspectiva social (capacitación e inserción laboral) y en el desarrollo de las capacidades intelectuales (educación).
La sede central es en Rómulo Naón 3200, Parroquia «Santa María de los Ángeles» de los padres franciscanos, Coghlan; y la sede Retiro está ubicada en la Villa 31, Club Padre Carlos Mugica, Barrio YPF.
No es un lujo, es practicidad
Por Nicolás Peria, Socio de Gama Gourmet (www.gamagourmet.com.ar).
¿Es posible tener un chef en casa a un costo razonable? Sí, gracias a las nuevas tecnologías gastronómicas y a los alimentos de quinta gama. Es que los avances en materia de cocción, pasteurización y conservación permiten que los consumidores hoy gocen de comprar platos de alta calidad ya elaborados, tanto para ocasiones especiales como para la vida cotidiana.
Uno de los atributos más importantes de los alimentos de quinta gama es que cuentan con una higiene extrema, pues sus controles apuntan a conservar al máximo las características organolépticas del producto. Así se obtienen platos de fácil regeneración y que al ser probados es difícil notar si están recién hechos o no.
Por estas condiciones, numerosos hoteles y restaurantes se están volcando a esta modalidad, pues así tienen recetas de autor que pueden llevar de una manera rápida a la mesa de sus clientes, sin defraudar los paladares de ellos. Y, por sobre todo, a un precio muy aceptable.
En la cocina
Los platos, que incluyen desde menús tradicionales hasta regionales, son pasteurizados mediante un calor suave, lo que permite conservar el sabor, la textura y las propiedades de cada uno de los ingredientes.
Lo relevante, es que cada una de estas comidas pueden ser adquiridas por poblaciones de diversos ingresos, pues sus precios son razonables, incluso en comparación resultan igual o más baratas que las opciones de fast food.
Por su practicidad, su gran variedad de recetas, su seguridad y sus costos, los alimentos de Gama V se están volviendo cada día más populares.
Color en el cabello: el 2012 viene renovado
Por Yanina Plumari, Presidente de Plumari (www.plumari.com.ar).
Esta temporada las protagonistas son las mechas que le dan toques de luz a la cabellera, pues la idea es lucir raíces más oscuras e ir bajando los tonos conforme nos acercamos a las puntas. Para elegir qué tonos compondrán ese degradé hay que tener en cuenta qué color de piel lucirás durante estos meses. El color del pelo debe combinar siempre con la tez de tu rostro, pues será el marco que realce tus facciones.
Quienes tengan una tez blanca pueden optar por los rubios sexys y bien llamativos, como los tonos Platino, Tabaco muy claro, Rubio muy claro dorado menta y Rubio extra claro dorado. Si estás bien bronceada, los colores malva son los ideales para resaltar el cobrizo de tu piel. Por eso te aconsejamos una paleta integrada por Castaño claro dorado malva, Rubio oscuro dorado malva, Rubio dorado malva y Rubio claro dorado malva.
Si tu pelo ya es claro, podés elegir cualquier rubio para realzar el efecto de las mechas que se usan tanto un tono más oscuro como uno más claro de tu color natural. Cuanto más oscuro sea tu tono es conveniente optar por una tintura rubia cálida para obtener un resultado atrayente y armónico.
Si tu cabello es castaño oscuro o negro, elegir rubios para las mechas es una opción jugada pero que queda muy bien. Podés comenzar con un castaño claro dorado malva y terminar en las puntas con un rubio claro dorado malva. Lo bueno es que no hay necesidad de decolorar y así es más fácil lograr la progresión de colores.
Otra alternativa es realizarte reflejos ciruelas, azules o violetas que dan un toque de personalidad al pelo negro. Eso sí, solo es bueno para quienes poseen piel muy clara, sino hará tus rasgos más duros.
Los reflejos con tonos rubios que viren hacia los rojos son indicados para quienes tiene piel clara y ojos verdes o azules. Para animarte a este color, puedes recurrir a coloraciones semipermanentes, que proporciona reflejos y engrosa el volumen. Además, al no usar amoníacos son buenos productos para quienes pasan sus días de descanso en la playa, pues la sal del mar, el sol y la arena ya desgastan y castigan tu pelo.
Las más jóvenes que comienzan con las ganas de modificar su look, es mejor que den sus primeros pasos de forma paulatina, empezando con una iluminación leve que aporta brillo y ayuda a suavizar los rasgos.
Por último, quienes comienzan a tener sus primeras canas, las mechas son una alternativa muy eficaz para disimularlas. Se puede cambiar el tono del pelo en general y luego realizar el trabajo de los reflejos para que así todo el pelo tenga una apariencia más pareja. Otra posibilidad es hacer las mechas directamente sobre el área donde hay más canas.
Antes de encarar una visita a la peluquería, evalúa bien cuánto mantenimiento te demandará tu nuevo color, si estás dispuesta a hacerlo y si contarás en el futuro con el presupuesto necesario. Esto es importante para no perder el cambio que hayas logrado.
Aslan y Ezcurra con propiedad horizontal en Pilar avanzada al 90 %
Se trata de cinco módulos de 45 departamentos que se integran en un condominio.
Aslan y Ezcurra y asoc. (www.aslanyezcurra.com.ar) ha desarrollado un nuevo proyecto habitacional que ya alcanza el 90 % de grado de avance.
Se encuentra emplazado en el partido de Pilar, en la salida Champagnat, justo detrás del nuevo shopping que acaban de abrir con el mismo nombre.
Es un condominio de 45 departamentos de entre uno y tres ambientes distribuidos en cinco módulos separados entre sí con tres o cuatro pisos de estilo moderno, con ladrillos vista, madera y revoque de color.
Los departamentos de planta baja tienen jardín y los del último pizo terraza. Los módulos están separados para respetar el bosque natural que allí había.
Posee un estacionamiento importante y cómodo.
También se ha dotado al proyecto de una serie de amenitties que incluyen dos piletas de natación, una para recreación y la otra pensada para nado; sauna, gimnasio, seguridad 24 horas, parque para niños.
Ya se encuentra a la venta
Aslan y Ezcurra y asoc. (www.aslanyezcurra.com.ar) fue creado en 1931.
Es un estudio de arquitectura que ha diseñado una gran variedad de temas vinculados a la actividad comercial, profesional, industrial, cultural, a la vivienda, la educación y el deporte. Sus clientes son tanto firmas generadoras de desarrollos inmobiliarios, servicios financieros y consultorías, como también industrias de productos alimenticios, farmacéuticos, camiones o sistemas electrónicos. Entre sus clientes figuran Scania, Cámara Argentina de Comercio, Ministerio de Relaciones Exteriores, Anselmo Morvillo, Zecat, BNP Paribas, Comisión Nacional de Energía Atómica, Kaeser de Argentina, MT Majdalani, Volkswagen, Club Atlético River Plate, Bayer, Unilever,
9 de julio con empanadas patrias en Los Juncos LakeHoyse
Una Cooking Class de empanadas para vivir una experiencia patria diferente.
Los Juncos LakeHoyse (www.visitlosjuncos.com) de Bariloche presenta su propuesta de Cooking Class de empanadas patrias, con la receta propia de Gabriel Sobrado, el cocinero de la posada boutique.
Una propuesta que se inicia con el paso a paso y los secretos para producir la masa, el relleno (carne cortada a cuchillo, verdeo, pimientos, papa, grasa para que queden más sabrosas... todas sugerencias del cocinero) y la confección final.
La clase está regada por vinos mendocinos de bodegas boutique y appetizers preparados para la ocasión.
Luego de terminada la tanda de cocina, se degustan los productos y para el postre se reserva el tradicional queso y dulce.
Todas las clases con reserva previa: posadalosjuncos@hotmail.com; www.visitlosjuncos.com.
Los Juncos LakeHoyse (www.visitlosjuncos.com) es un boutique resort número 1 del ranking en TripAdvisor (buscador donde los viajeros plasman sus calificaciones de manera directa). Combina romance e intimidad, aventura y belleza, exquisitez y confort, todo con vista al Nahuel Huapi.
Una propiedad única totalmente remodelada con una combinación de confort, estilo y personalidad.
Cada una de las cinco habitaciones tiene su propio estilo y carácter.
El acogedor salón y el comedor informal ofrecen una vista ininterrumpida alrededor del lago.
Cuenta con una propuesta gastronómica patagónica propia surgida de la inspiración de su propia huerta y su chef Gaby. La experiencia se acompaña con lo más fresco del mercado regional y las mejores recetas familiares.
La carta de vinos propician la experiencia de la cata de piezas exclusivas de la zona.
Comentarios de viajeros: www.tripadvisor.com/Hotel_Review-g312848-d754491-Reviews-Los_Juncos_Lake_House-San_Carlos_de_Bariloche_Province_of_Rio_Negro_Patagonia.html
Socio Director de BDO Becher recibió Premio a la Trayectoria en el Congreso Internacional de Ciencias Económicas
Es la primera vez que se otorga este galardón en el país.
El 28 de Mayo, en un acto en el marco del Congreso Internacional de Ciencias Económicas, Eduardo Becher, Socio Director de BDO Becher (www.bdobecheer.com), recibió el Premio a la Trayectoria Destacada que concede la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Un Jurado integrado por directivos y docentes de esa Casa de Estudios eligió a los ganadores de estos Premios que se distinguen a sus docentes y graduados con una trayectoria destacada en Áreas como Administración, Contabilidad, Matemática, Sistemas, Tributación, Humanidades, Economía, Derecho, Política y Empresas.
En un acto presidido por los más altos directivos de la Facultad, el Decano, Dr. Alberto E. Barbieri le entregó a Eduardo Becher la medalla y el diploma en mérito a su Trayectoria Destacada en Actuación Profesional. Entre los premiados que también asistieron a la ceremonia estaban Dres. Martín Redrado (Actuación Profesional), Jorge Ader (Actuación Empresarial), Mario Brodershon y Jesús Rodríguez (Actuación Política)
BDO International es la quinta red mundial de firmas de Auditoría y Consultoría, cuya coordinación está a cargo de BDO Global Coordination B.V., entidad constituida en 1963 en Holanda con sede en Bruselas, Bélgica. Cada Firma Miembro de la Red es una entidad jurídica independiente en su propio país.
La Red BDO está integrada por 626 oficinas en 110 países. En el 2007 sus ingresos globales ascendieron a US$ 4.703,8 millones, un 20% más en comparación con el ejercicio precedente. Por otra parte, en el 2007 los ingresos de BDO Becher, Firma Miembro de la Red BDO en Argentina desde 1982, llegaron a $ 43.312.489, reflejando un crecimiento del 33% respecto del ejercicio precedente.
El alcoholismo: una enfermedad sub-diagnosticada que no solamente se trata con grupos de autoayuda.
Por el Dr. Guido Bergman y Patricia Haidbauer, Directores de Programar Proyectos Educativos, www.programareduca.com
El alcohol es la droga de mayor consumo en la sociedad. Las modalidades de consumo van variando a lo largo de la vida así como la cantidad y el tipo de bebida.
El vínculo con el alcohol surge en el 70% de los casos en la adolescencia, siendo esta etapa de la vida donde mayores excesos se cometen en su ingesta. Asimismo, la probabilidad de desarrollar problemas vinculados al alcohol, son más altas cuanto más temprano en la adolescencia se inicie en contacto con la bebida. Se dice habitualmente que contactarse con el alcohol antes de los 15 años aumenta 5 veces (es decir 500%) las chances de tener problemas con el alcohol que si el primer contacto es posterior a los 21 años.
El alcoholismo es una enfermedad signada por la adicción. La dependencia al la droga genera alteraciones psicológicas, sociales y físicas. El síndrome de abstinencia provocado por la falta de alcohol (signos y síntomas por ausencia de la droga en el cuerpo) resulta en un obstáculo importante en el éxito del tratamiento.
En general los porcentajes de alcohólicos en la población oscilan entre el 5 y 10% de los consumidores. Sin embargo podríamos pensar que existen muchos más de los que realmente sabemos, posiblemente por la dificultad en el diagnostico temprano y la vergüenza asociada a reconocer esta problemática en particular.
De esta manera una de las estrategias que es importante utilizar, para detectar si tenemos o no un problema con el alcohol, es realizar cuestionarios auto-administrados que nos permitan dar el primer paso en cualquier proceso de cambio: DARSE CUENTA del problema.
Existen 2 cuestionarios que se pueden utilizar: el AUDIT y el CAGE (disponibles en la página web de programar) que nos dan cuenta de si somos o no un bebedor problema.
Otro problema en el sub-diagnostico es la falta de información en los médicos sobre la problemática del alcohol así como la falta de interrogatorios dirigidos en la consulta médica.
Una vez encontrado el problema y habiendo tomado conciencia, podemos decidir hacer un cambio y salir de la trampa del alcohol.
Toda estrategia de cambio que involucre la voluntad del paciente, debe incorporar herramientas que permitan dirigir esa voluntad hacia acciones específicas para lograr el objetivo de no consumir:
estrategias de apoyo en la conducta, armado de redes, grupos de autoayuda, etc.
Históricamente las estrategias conocidas en el tratamiento del alcoholismo eran y son los grupos de autoayuda. Sin lugar a dudas una herramienta extremadamente útil y necesaria. Sin embargo no es la única.
Hoy en día la voluntad puede ser ayudada por medicación. Existen fármacos que ayudan a mantenerse sin tomar y a tomar inicialmente menos cantidad hasta llegar a la abstinencia total y de esta manera reducir francamente las chances de transformarse en un bebedor problema. La naltrexona es uno de estos medicamentos útiles que debe ser recetada por un médico.
NO podemos confiar todo a la voluntad, así como no podemos esperar magia de los medicamentos.
Sin embargo una combinación adecuada puede ser la puerta de salida que muchas personas necesitan y no saben que existe.
Dólar electoral: ¿Luz verde para el tipo de cambio?
Por Patricio Colombo, Análisis Económico, BDO Becher, www.bdobecher.com
Al analizar la evolución histórica del dólar en el mercado local queda claro que su valor no es ajeno a los sucesos políticos del país y a las especulaciones que los agentes realizan sobre los posibles resultados electorales. Teniendo en cuenta esto, y en función de las próximas elecciones legislativas, cabe preguntarse: ¿Qué variables, cuentas o agregados económicos debemos observar para comprender la evolución del tipo de cambio en los próximos meses? ¿Cuáles son las expectativas, tanto del gobierno como del público, respecto al dólar pre y postelectoral?
Para comenzar a contestar estas preguntas debemos tener en cuenta que los cambios en las tenencias de divisas son relativamente normales en períodos pre y postelectorales. Asimismo, es importante recordar que se trata de comicios legislativos y no presidenciales, con lo cual es esperable que la especulación sea menor que la estimada por algunos analistas. No obstante, las posibilidades de que durante junio y julio se observe una mayor presión cambiaria son reales. Más aún teniendo en cuenta que la población argentina suele mostrarse muy pendiente de la cotización del dólar.
Al momento de analizar la evolución del tipo de cambio, uno de los principales puntos a considerar es el saldo de dólares de la balanza comercial. Esto es, la cantidad de dólares que ingresan vía exportaciones menos el monto de dólares que egresa por las importaciones. Si bien el primer cuatrimestre del año arrojó una cifra mucho mejor que la esperada (con un valor superior a los US$ 6.100 millones), gran parte del resultado se explica por la contracción del 36% en las importaciones, respecto al mismo período del año anterior. Por otro lado, se estima que durante los subsiguientes cuatrimestres el desempeño del comercio exterior sea marcadamente inferior, con lo cual el país podría experimentar una merma en el ingreso de divisas.
Un segundo punto a tener en cuenta son los compromisos financieros en dólares que deberá enfrentar el país durante el segundo semestre y en los sucesivos años. Nos limitaremos a señalar que, del total de los vencimientos de 2009 denominados en moneda extranjera, aún restan pagar aproximadamente US$ 8.000 millones. De esta manera, aún considerando las fuentes de financiamiento externo, el gobierno debería salir a conseguir cerca de US$ 4.300 millones al mercado cambiario, incrementando así la presión sobre el dólar.
Otro aspecto a considerar es la denominada fuga de capitales. Con esto nos referimos tanto a los dólares que son retirados del circuito financiero para salir del país o atesorarse de manera doméstica, como a los pesos que son convertidos en dólares para ser utilizados con algunos de los anteriores fines. Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), durante el primer trimestre de 2009 se registraron US$ 5.600 millones en concepto de formación de activos externos, lo cual significa un 150% más que en mismo período el año anterior. De mantenerse este valor como promedio para los restantes trimestres, el monto anual no superaría al total registrado en 2008, aunque aún significaría una cifra elevada. Debe tenerse en cuenta que durante el transcurso del año pasado el país atravesó sin mayores sobresaltos dos mini corridas cambiarias detonadas por el conflicto entre el gobierno y el campo primero, y por la nacionalización del sistema de AFJP después. Dicho escenario de incertidumbre explicó gran parte de los US$ 23.098 millones que abandonaron el sistema financiero argentino. Las estimaciones de fuga de capitales para el 2009 son inciertas pero según la consultora privada Abeceb.com, difícilmente estén por debajo de los US$ 8.400 millones, cifra que equivale a más del 18,1% de las reservas actuales del BCRA, calculadas en US$ 46.516 millones durante el mes pasado.
Cabe destacar que la actual posición de reservas del BCRA es mucho más sólida que la existente al momento de la crisis económica- financiera de fines de 2001. Numerosos analistas sostienen que de producirse una corrida tan intensa y prolongada como la de ese año la situación podría controlarse resignando más de un tercio de las reservas totales. No obstante, algunos economistas creen que la cifra real es menor. Tanto Econviews como Estudio Bein&Asociados sostienen que el nivel de reservas disponibles está más cerca de los US$ 40.000 millones, ya que es necesario descontar los denominados pases con el Banco Internacional de Pagos (BIS). Otros analistas, como el doctor en economía Agustín Monteverde, sostienen que el monto de reservas netas es mucho menor (cercano a los US$ 20.000 millones) ya que deben tenerse en cuenta otros pasivos del BCRA, como las Lebacs y Nobacs, y las posiciones asumidas en el mercado de futuros. Más allá de las diferencias metodológicas, establecer si las reservas son suficientes o no dependerá de la evolución económica del país, del nivel de confianza de los agentes, y del grado de discrecionalidad del gobierno respecto al uso de estos fondos.
Respecto a la cotización del dólar, aunque el gobierno ha fijado un valor objetivo de $ 4 para fin de año, en plaza se habla de $ 4,8 (Morgan Stanley), $ 4,3 (JP Morgan) y $ 4,2 (HSBC), entre otras cotizaciones. Son estas expectativas (acertadas o no) las que impactan sobre la tasa de interés y, en definitiva, sobre la actividad económica. Diferentes sectores, entre ellos la Unión Industrial Argentina (UIA) y diversas cámaras agroexportadoras, presionan por llevar la divisa a un precio más elevado argumentando que la inflación ha socavado gran parte de la competitividad cambiaria. Al computar el tipo de cambio real, esta postura señala que el valor actual es similar al que había durante la convertibilidad. Por su parte, desde el BCRA aseguran que no existe tal atraso cambiario y que, de hecho, el Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) estaría hasta un 14% subvaluado. Según esta posición, un dólar a $3,20 sería más representativo, teniendo en cuenta la inflación local, externa y la variación en las monedas de los principales socios comerciales del país. A su vez, aseguran que no existen motivos suficientes para esperar una devaluación de la moneda después de las elecciones, aún cuando otros países de América Latina, desde 2008 al presente, devaluaron su moneda respecto al dólar en mayor proporción que la Argentina.
Es importante señalar que las expectativas de devaluación tienen un fuerte sustento psicológico. En efecto, de acuerdo a un estudio reciente realizado por el Centro de Economía Regional y Experimental (CERX), el 49% de la población se maneja con la hipótesis de una devaluación tras los comicios legislativos y el 70% asegura que siente preocupación o incertidumbre cuando nota que el dólar sube levemente pero con frecuencia. Si bien el universo encuestado puede no ser representativo de todo el país, la cifra da una noción de la sensibilidad argentina respecto al mercado de cambios.
En línea con lo antedicho, el mayor temor respecto a una posible devaluación se evidencia en el aumento de la demanda minorista de dólares. Esta no parece ser una opción desacertada para el promedio de los argentinos, quienes lejos de analizar tendencias y expectativas procuran proteger el valor de sus ahorros. En efecto, en lo que va del año el dólar registró un alza de 27 centavos (7,8%), mientras que en términos interanuales el crecimiento fue de 57 centavos (18,2%).
A escasos días del 28 de junio, el clima electoral parece mover las expectativas de los agentes en la economía. Habrá que esperar hasta el día D (esta vez por Dólar) para conocer como continúa la temperatura del mercado cambiario.
Huggies, presente en Tucumán con una promoción especial para los niños
La marca de pañales de Kimberly-Clark premió a los consumidores tucumanos con un intercambio de juguetes y entradas para un show infantil.
San Miguel de Tucumán, 17 de junio de 2008.- Huggies, la línea de pañales de Kimberly-Clark, realizó una acción promocional que consistió en el canje de productos de su marca por juguetes y entradas para el show infantil Cantando con Adriana en Tucumán.
La promoción ofreció la posibilidad de canjear paquetes de pañales Huggies Classic y Huggies Active Sec por juguetes Bimbi Tortuga y Bimbi Solcito, en cualquiera de las 5 jugueterías Guindi de Tucumán. Más de 5000 juguetes fueron entregados durante esta iniciativa.
A su vez, más de 1100 personas presenciaron el show Cantando con Adriana que se realizó en el teatro La Floresta. Con una escenografía colorida, Adriana cantó y bailó junto al Sapo Pepe, el Perro Timoteo, Pimpon y Michu. Los más pequeños se divirtieron con las coreografías más entretenidas de un musical exclusivo.
A través de esta acción promocional, Huggies acercó la marca a muchas madres en Tucumán otorgándoles la posibilidad de disfrutar junto a sus hijos de una tarde diferente. De esta manera, Kimberly-Clark y Huggies reafirmaron el compromiso con sus consumidores, contribuyendo a mejorar la calidad de sus vidas.
Acerca de Kimberly-Clark.
Kimberly-Clark es la compañía líder mundial en fabricación de productos descartables para la higiene y el cuidado personal. Entre las marcas de la compañía se incluyen: Huggies, Pull-Ups, Depend Plenitud, Day's, Lina, Light Day's, Kleenex y Scott, entre otras.
PROKRETE ANUNCIA SU NUEVA EMPRESA DE SERVICIOS: PROKOBRA
Prokrete Argentina, soluciones para la construcción, comunica la creación de su nueva empresa de servicios: PROKOBRA. La firma ofrece un servicio integral y exclusivo para la aplicación de productos de alta tecnología en grandes obras de construcci
De este modo Prokrete Argentina SA continuará con la fabricación y comercialización de productos químicos para la construcción, pisos y revestimientos industriales, impermeabilizantes y sistemas anticorrosivos. Mientras que Prokobra estará a cargo únicamente de la ejecución de obras y servicios de asesoramiento técnico para profesionales o empresas constructoras que requieran especificar sus trabajos.
Sus directivos afirman: Para emprender esta nueva etapa capacitamos a un equipo de aplicadores especializados en cuatro áreas clave: pavimentos y pisos industriales de hormigón, impermeabilización, pisos de alta resistencia química y mecánica y revestimientos anticorrosivos.
El asesoramiento técnico permite optimizar el rendimiento de los materiales aplicados, sus prestaciones técnicas y un servicio post-venta de consultas con garantía en obra.
Los servicios de Prokobra, también cuentan con el aval internacional de las licencias: Atlas, Xypex, GCC, Five Star, y normas de calidad ISO 9001:2000.
Prokobra continuará con sus servicios a los clientes que ya confiaron en Prokrete Argentina SA: Mercedes Benz, Coca Cola Argentina, Edesur, Siderar, Pepsico Snacks, Bodegas Chandon, Loma Negra, Kraft Foods, Caputo S.A, Ivecam, Cencosud, constructora Sudamericana, Aluar, Cervecería Quilmes.
Prokrete Argentina SA, de capitales argentinos, es la empresa líder del mercado con más de 30 años de experiencia en soluciones de vanguardia para la construcción.
Los interesados en recibir información detallada sobre el asesoramiento técnico, ejecución de obras y más servicios de Prokobra pueden comunicarse al 4756-5522/ 4756-3722 o ingresar a www.prokobra.com.ar