Historial Institucionales
Noticias Anteriores
Glitter lanza nuevas familias a su propuesta de iluminaciónCon la intención de ofrecer una variante integral para cualquier necesidad.
Glitter Iluminación (www.glitter.com.ar) -referente en diseño e innovación nacional en producción y desarrollo de piezas lumínicas-, presenta tres líneas de productos.
Su nueva familia de lámparas Dona y la actualización y ampliación de dos diseños insignia del sello, las lámparas Odisea y Semi. De este modo, Glitter apuesta a renovar su catálogo mirando hacia atrás y hacia delante a la vez, produciendo su presente en base al legado y la innovación, apostando por la optimización de los materiales y otorgando a los clásicos del diseño nuevas resonancias.
Laura Rey, diseñadora y creadora de Glitter Iluminación, explica: Dona, Odisea y Semi son tres familias de lámparas que surgen con la intención de ampliar la oferta de soluciones de iluminación a los espacios residenciales, públicos y comerciales. Se suman a los colgantes, versiones de los mismos en lámpara de apoyo: de pie, de mesa y arco".
Rey agrega: estas lámparas sencillas, básicas y refinadas, creemos que se convertirán en los commodities dentro de nuestra joven oferta de productos nacionales". Todas las piezas de la marca son de diseño y la producción argentina, incluyendo a todas las partes que integran cada articulo.
La propuesta de Dona parte de una pieza de acrílico de forma muy redondeada que crece en ancho logrando poca altura. Una proporción muy armónica y funcional para un difusor de luz.
Odisea propone una pieza de acrílico en forma de cúpula. Un clásico de los años sesenta con aires futuristas reformulado en sus aspectos técnicos.
Semi, en tanto, es la alternativa más representativa de la marca, se trata de un semi esfera de acrílico que se produce en varias medidas. Esta producida en acrílico y posee una difusión homogenea de la luz.
Glitter Iluminación (www.glitter.com.ar) es una empresa argentina que desde hace 2002- diseña y produce artefactos de iluminación decorativa. De líneas orgánicas y depuradas, sus modelos se comercializan en versiones de color blanco y en audaces colores. Los materiales utilizados permiten una alta difusión de la luz. Cuenta con un catálogo que posee una sólida coherencia formal entre sus piezas. Sus productos se distribuyen en más de 130 puntos de venta en Capital Federal y el interior del país. Además, son seleccionados por prestigiosos estudios de arquitectura para aplicar en proyectos residenciales y comerciales.
Showroom: Concepción Arenal 4080
Juguetes: estímulos para mascotas
María Carolina Gonzalez Amat , fundadora y diseñadora de Lola Pets (www.losdisenosdelola.com.ar).
Lejos de las grandes praderas y con más cemento que tierra, las mascotas hoy cuentan con nuevas herramientas para descargar su energía natural. Y es que los perros y gatos también sufren las inclemencias de la vida moderna. A eso se suma que muchas veces los dueños no contamos con el tiempo necesario para entretenerlos. Por eso, los juguetes para mascotas se han vuelto un accesorio sumamente funcional, pues son entretenimiento hasta cuando su amo está en la oficina.
¿Por qué son útiles los juguetes? Porque le permiten al animal entretenerse y descargar parte de su energía en un elemento del que puede disponer a gusto, y así evitará tomar nuestras pantuflas, destruir muebles o ser impiadosos con ese objeto que tanto queremos.
Además, son un elemento esencial para que los perros calmen su ansiedad. ¿Sufren ansiedad? Sí, sobre todo cuando su dueño se va de la casa. ¿Nunca vieron al volver que se ha ensañado con el marco de la puerta o la pata de una silla? Eso es porque encuentra en el morder una descarga ante la situación de ausencia que lo pone nervioso.
Para los momentos compartidos, hay juguetes especiales que se les pueden tirar para que los busquen, pero también están los llamados tira y afloja, que son para que la interacción llegue al máximo. Así, cada uno (perro y amo) sujetan el juguete de cada extremo y tiran para su lado como si estuvieran en una competencia de cinchada. Son geniales, pues a los perros les gusta morder como forma de relacionarse y jugar, y así desarrollará su instinto.
Los juguetes para morder pueden tener forma de animales o de pelota. Incluso, algunos ayudan a mantener los dientes limpios.
Siempre, al comprar un juguete hay que verificar la seguridad del mismo y debe tener una etiqueta que indique con qué material fue realizado. Y, por último, hay que tener en claro que estos juguetes no reemplazan al dueño, son solo una herramienta más para desarrollar la relación entre persona y mascota.
219.176 son los inscriptos de Santa Fe en la 12da. Maratón Nacional de Lectura
A nivel nacional ya son 2.242.378 niños y 192.888 adultos, de 7.631 instituciones.
La Maratón Nacional de Lectura de Fundación Leer (www.leer.org.ar), organización dedicada a la promoción de la lectura y la alfabetización, se celebrará el viernes 19 de septiembre de 2014 en todo el país. Ya está abierta la inscripción en http://maraton.leer.org/
En tu provincia son:
Niños: 202.442
Adultos: 16.734
Instituciones: 672
Fundación Leer convoca a instituciones educativas (escuelas, bibliotecas y centros comunitarios) de todo el país a participar de esta nueva edición de la Maratón Nacional de Lectura. La participación es libre y gratuita, y la inscripción se realiza a través de http://maraton.leer.org/.
Una vez inscriptas, las instituciones accederán a actividades, recomendaciones de obras literarias y variados recursos para comenzar a leer con los chicos y prepararse para septiembre.
El día de la Maratón, chicos de todo el país, junto a sus docentes, familias, voluntarios y otros miembros de la comunidad, se reúnen en un lugar para dedicar horas a leer y escuchar cuentos, compartir historias, participar en obras de teatro y de títeres, que disfrutan por placer.
El lema que acompaña a esta nueva Maratón es: Por su incondicional compañía. Un homenaje a los personajes literarios que trascendieron las páginas de los libros.
En 2013, más de 4.200.000 niños, jóvenes y adultos de todo el país se reunieron en su institución y en familia para celebrar el valor y el placer de la lectura.
Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.703.959 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.996.763 libros nuevos fueron distribuidos; 3117 Rincones de Lectura fueron armados; 19.075 adultos capacitados; 3600 proyectos ejecutados en 840 localidades de todo país.
La realidad de estar en la calle
Por Víctor Hugo Russo, de la Fundación el Pobre de Asís (www.elpobredeasis.org).
En muchos casos a las personas en situación de calle no las ven, porque en algún sentido se elige no mirarlas. Vivimos en una sociedad miope por propia opción. Que prefiere continuar sumergida en la negación de muchos de sus problemas, antes que asumirlos. En general no tenemos idea de la cantidad de personas que viven en la calle. Y los que sí son percibidos, corren el riesgo de ser catalogados como delincuentes.
Porque parte de la problemática incluye una tendencia a criminalizar la pobreza, a considerarlos peligrosos, y por lo tanto se los evita. En definitiva, la pobreza termina resultando peligrosa para los que no la sufren, y los pobres amenazantes. El mayor muro entre unos y otros siempre termina siendo el miedo. Esta es una de las miradas, quizás la más perjudicial, sobre esta problemática.
Un gran paso es modificar dicha mirada. Porque promover la inclusión, implica antes que nada, un giro en ese paradigma. Sin una sociedad en condiciones de recibir es muy poco probable que se generen oportunidades para los que necesitan ser recibidos.
Estando en la calle, los problemas comienzan por resolver lo cotidiano. Por encontrar donde comer, bañarse, vestirse, lavar su ropa; donde dormir lo más seguros y lejos del frío; donde tener atención médica o conseguir los medicamentos que necesitan; preservar sus pocas cosas, entre ellas sus documentos, sus fotos, sus recuerdos. Sus problemas comienzan con la defensa de su supervivencia. Algo que para el resto se hace difícil imaginar. Por otra parte, la calle es una gran trituradora de esperanzas. Rápidamente se pierde la brújula y con ella las perspectivas de futuro. Continuar vivo es un desafío constante, que debe renovarse día trás día.
Llegar a la calle implica un proceso complejo. La exclusión como tal es un proceso multidimensional, compuesto por un importante número de variables: rupturas familiares, pérdida de lazos afectivos, desvinculación de sus entornos de origen, pérdida del empleo, un tejido social roto y no preparado para contener situaciones límites individuales y más. Estas son sólo algunas de las representaciones sociales más características. También tenemos, lamentablemente, una situación dramáticamente novedosa y es la de quienes nacen en la calle. Niños que tienen limitado su futuro aún antes de soñarlo.
Y todo esto se ve acompañado por numerosos mitos, como que les gusta vivir así, que son vagos, borrachos, que no quieren salir de la calle, no les gustan las responsabilidades, son delincuentes. Sí es cierto que se rompió la cultura del trabajo, el tema es no culpar a estas personas por ello. Nadie es feliz viviendo en estas circunstancias, sin nada caliente entre las manos en pleno invierno, enfermo, sucio, sin un lugar adonde ir, sin nadie que lo espere o a quien esperar. Nadie elige eso. Probablemente haya ido haciendo elecciones que sucesivamente lo fueron llevando a situaciones cada vez más comprometidas, hasta terminar de esta manera. Pero no en libertad. Hay condicionamientos internos que insertos en determinados contextos, pueden conducir a la situación de calle.
Quien desee ayudar, siempre es mejor hacerlo a través de una organización dedicada al tratamiento de esta problemática. La buena voluntad no alcanza a la hora de pretender colaborar en la resolución de situaciones límites. Es necesario construir abordajes desde el profesionalismo y la experiencia. Por eso, quienes quieran colaborar se pueden acercar a esta fundación que lleva más de 10 años ayudando a ciudadanos que no han tenido la suerte ni la contención necesarias.
Almohadones y niños: texturas y colores
Por Josefina Eguia, creadora de Belove (www.belovedeco.com.ar).
Pueden ser la compañía ideal desde su nacimiento, porque ayudan a los bebés a sostener una postura, les sirven como barrera de contención y hasta hay quienes los toman como objeto de transición afectiva. Los almohadones son mucho más que un mero objeto decorativo, son funcionales en todo momento.
En los cuartos de niños los almohadones están presentes en las cunas, luego en las camas y hasta en el piso. Cuando son bebés para que puedan jugar sin golpearse al tumbarse por no tener todavía el equilibrio desarrollado, cuando son niños pueden con ellos armar escenarios y ya de adolescentes son base perfecta para tenderse a escuchar música o leer una gran historia.
En cuanto a los materiales que acompañan a los niños, sobre todo los menores de 3 años, deben ser lo más naturales posible, por eso se aconseja tener fundas de algodón, ya que es la mejor textura para los chicos. Además, se la puede teñir de todos los colores posibles, consiguiendo siempre resultados soprendentes.
En este sentido, las mamas modernas ya no tienen problema con los colores. Y así, en un cuarto de bebé se pueden encontrar colores radiantes, mientras que en los adolescentes los plenos más fuertes siguen estando de moda.
La mayoría de los almohadones deben ser lavables. Hay que tener cuidado porque los de pana no lo son, por eso no son recomendables para cuartos de chicos donde pasan accidentes frecuentemente y por lo tanto se ensucian fácilmente.
Los almohadones de piso son ideales para que los chicos miren tele, por lo que son bastante funcionales también. Por otra parte, los clásicos pueden decorar tranquilamente un cuarto o un playroom.
Residencia Manantial organiza salidas comunitarias para los adultos mayores
Los asistentes visitaron un restaurante de comida tradicional argentina.
Residencia Manantial (www.residenciamanantial.com.ar) -entidad que
forma parte de Manantial Grupo Humano, vanguardia en la atención de
las necesidades de los adultos mayores- organiza diversas actividades
que estimulan la participación dentro de la comunidad, la familia y el
entorno cercano. Bajo esta modalidad, durante la primer semana de
junio, un grupo de residentes concurrió a un restaurante de la
comunidad barrial.
Durante la actividad los participantes comentaron la carta de menú
para elegir entrada, plato principal y postre. Durante el almuerzo
surgieron risas, anécdotas e inquietudes respecto al nombre y la
historia del restaurante que propone comida con historia.
Gracias a la salida se estimuló la independencia en las elecciones,
las relaciones sociales, la relación con el entorno, aspectos
contemplados por la Organización Mundial de la Salud dentro de la
definición de Calidad de Vida.
Residencia Manantial. Melián 3250, CABA. info@residenciamanantial.com.ar
Manantial Grupo Humano (www.manantialghumano.com.ar) nació en 1986
con el objetivo de convertirse en vanguardia en atención de las
necesidades de los adultos mayores en materia de residencia, club de
día, motivación, investigación y calidad de vida. Desarrolló dos
edificios de departamentos privados que conservan la calidad del hogar
y el primer edificio especializado en Alzheimer y demencias. El mejor
lugar para alojar a los padres, innovando en atención gerontológica,
con asistencia personalizada en un espacio de estimulación y
propiciando un espacio donde hijos y nietos disfrutan de sus padres y
abuelos. Cuidado integral. Encuentro social con sus pares. Espacios
verdes. Actividades para revivir viejos momentos. Privacidad y
seguridad.
Edificio Manantial: Nuñez 2578, CABA.
Residencia Manantial: Melián 3250,CABA.
AOFREP solicita juguetes para el Centro Educativo El Pastorcito
Anticipando el Día del Niño.
La Asociación de Eventos de la República Argentina/ AOFREP (www.aofrep.org.ar ), solicita la donación de juegos y juguetes de todo tipo, para entregar al Centro Comunitario El Pastorcito.
El Pastorcitoes una Asociación Civil ubicada en la Villa 3 de Capital Federal, que nació como comedor comunitario ofreciendo meriendas y desayunos.
Hoy - además del comedor, que atiende a más de 200 chicos y 70 madres - funciona como Centro Educativo y Juegoteca, donde se realizan actividades de recreación para los chicos, juegos grupales y cooperativos, talleres de creatividad y expresión, teatro, historietas y radio.
AOFREP apadrina la institución, con la que está realizando diferentes actividades de capacitación.
En esta ocasión, anticipando el Día del Niño, solicita la donación de todo tipo de juguetes, libros infantiles y juegos, nuevos o en buen estado, que puedan entregarse a los chicos que asisten al Centro Comunitario.
Las donaciones se reciben en Paraguay 3953, de 11 a 17 hs.
La Asociación de Eventos de la República Argentina, AOFREP, nuclea a los referentes más reconocidos del mercado de eventos, entre los cuales se encuentran organizadores de eventos, salones, servicios gastronómicos, técnica, universidades con carreras afines, disk jockey, ambientadores, cotillón, etc. Es una organización sin fines de lucro que promueve los vínculos comerciales y el desarrollo profesional de sus afiliados, en un marco de ética y transparencia. www.aofrep.org.ar
Con tu voto ayudás a Salomón Raydán, #EmprendedorAshoka, a impulsar microcréditos en Venezuela
Es finalista de la edición 2014 de los premios Innovadores de América
Ashoka (www.argentina.ashoka.org )- la organización civil que promueve cambios sociales- invita a votar por Salomón Raydán, uno de los emprendedores de su red, para los premios Innovadores de América. Su proyecto es finalista en la edición 2014 de este certamen, y apunta a la generación y distribución de microcréditos para emprendedores en Venezuela.
El proyecto de este emprendedor Ashoka, llamado La Otra Microfinanza, es un modelo que transforma antiguos mecanismos informales de crédito y ahorro, largamente utilizados por comunidades pobres en todo el mundo, para convertirlos en instrumentos seguros, rentables y educativos, sin necesidad de utilizar la Banca Formal.
De esta manera se crea una micro finanza distinta, mucho más sencilla, capaz de llegar a los sectores de mayor pobreza, a quienes les brinda la oportunidad de establecer su propio sistema micro financiero, con seguridad, transparencia y educación financiera.
Se utilizan como únicos fondos los aportados por la propia comunidad. En este sentido, se ha creado una nueva manera de ver las micro finanzas. El modelo ha sido desarrollado en 14 países de 4 continentes y actualmente se estructura un movimiento mundial destinado a llamar la atención sobre la viabilidad de utilizar los mecanismos financieros informales utilizados por los sectores pobres, como un instrumento para facilitar el acceso a servicios financieros de calidad a precios muy bajos.
Hay tiempo para votar hasta el 21 de julio, y se puede hacer siguiendo este link: http://ht.ly/yEH43
Ashoka (www.ashoka.org) es una organización internacional sin fines de lucro y la primera asociación mundial de emprendedores sociales. Fue creada en 1980 y se sustenta totalmente con fondos privados. A lo largo de estos años se han seleccionado más de 2000 emprendedores sociales en más de 60 países, que están trabajando en distintos campos sociales tales como salud, educación, medio ambiente, derechos humanos, desarrollo económico y participación ciudadana, y forman una red con enorme
potencial para lograr una verdadera transformación social. Nuestra misión es contribuir a crear un sector social emprendedor, eficiente y globalmente integrado. Nuestra visión es un sector social global capaz de promover rápida
y eficazmente cambios sociales en cualquier parte del mundo, en donde cada persona pueda contribuir a las necesidades sociales existentes.
Nuestra comunidad promueve la innovación y el deseo de transformación, para que los individuos descubran en sí mismos el potencial para producir un cambio social.
184.122 cordobeses ya se inscribieron a la 11ª Maratón Nacional de Lectura
La Maratón Nacional de Lectura- jornada dedicada a la lectura por placer- se celebrará el 27 de septiembre en todo el país. Ya está abierta la inscripción. En el país ya se han anotado 2.310.314 niños, 180.919 adultos y 8.196 escuelas. En esta ocas
Fundación Leer (www.leer.org.ar), organización dedicada a la promoción de la lectura y la alfabetización, invita a participar de la 11a. Maratón Nacional de Lectura que se realizará el próximo 27 de septiembre en todo el país. La inscripción se realiza a través de http://maraton.leer.org.
Bajo el lema Relatos de coraje y valentía. Una invitación a redescubrir las hazañas de héroes y heroínas que hicieron historia, convoca a niños y jóvenes junto con sus familias y otros miembros de la comunidad a disfrutar de un día dedicado a la lectura y a la magia de los libros.
En tu provincia son:
Niños: 184.122
Adultos: 44.306
Instituciones: 853
El objetivo de la Maratón es concienciar a la población sobre la importancia que tiene la lectura para el desarrollo personal y el crecimiento de las sociedades, reforzar las experiencias de lectura individual y compartida, crear un clima que propicie la alfabetización y profundizar los vínculos entre el hogar, las diferentes instituciones y la comunidad.
En esta ocasión, la propuesta es recorrer las historias y relatos apasionantes de hoy y de siempre. Pueden participar instituciones a la que asistan niños, como escuelas, comedores, hospitales, bibliotecas y clubes. Ya pueden inscribirse en http://maraton.leer.org.
El día de la Maratón, chicos de todo el país, junto a sus docentes, familias, voluntarios y otros miembros de la comunidad, convocados por la institución a la que pertenecen, se reúnen en un lugar para dedicar horas a leer y escuchar cuentos, compartir historias, participar en obras de teatro y de títeres, que disfrutan por placer. En 2012, 4. 026.564 niños, jóvenes y adultos se reunieron en 13.051 instituciones de todo el país para celebrar el valor y el placer de la lectura.
Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires:
1.468.112 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.869.955 libros nuevos fueron distribuidos; 16.900 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de 3566 escuelas y centros recibieron capacitación en 794 localidades del todo país.
Fundación Leer y La Anónima iniciaron el programa Desafío de Leer en El Bolsón
Un año más Fundación Leer y La Anónima renuevan su trabajo junto a bibliotecas de las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
En el marco del programa Desafío Leer, la Biblioteca Domingo Faustino Sarmiento de El Bolsón, provincia de Río Negro, lleva a cabo las jornadas del programa Desafío Leer. Las actividades se iniciaron el 24 de junio y culminarán en la Jornada Nacional de la 11ª Maratón de Lectura que se realizará el 27 de septiembre en todo el país.
Es un programa de promoción de lectura desarrollado por Fundación Leer que busca fortalecer el vínculo entre las bibliotecas y su comunidad, con el objetivo de que los niños incrementen la cantidad de libros que leen durante el año.
Cada biblioteca desafía a los niños a leer cierta cantidad de libros y registrar sus lecturas en un Álbum de Lectura. Para ello, personal voluntario de La Anónima ofrece su apoyo trasladando el Changuito de Lectura (Rincón de Lectura móvil) a cada una de las instituciones. Se ha invitado a escuelas, hogares de niños y centros comunitarios que, por haber participado en este programa, reciben libros nuevos para conformar su propio rincón de lectura.
Al finalizar, los niños que hayan leído la cantidad de libros sugeridos para sus edades habrán logrado completar su Álbum de Lectura con su opinión sobre cada libro leído y recibirán a modo de reconocimiento un diploma en un evento organizado por cada biblioteca.
Este año 48.200 niños de 234 instituciones recibirán 14.740 libros nuevos de literatura infantil y juvenil. Además, 48.200 álbumes especialmente armados, serán distribuidos para desarrollar actividades de lectura en las aulas. De esta manera, La Anónima junto a Fundación Leer trabajarán junto a 46 bibliotecas del interior del país en el marco del programa Desafío Leer y Rincones de Lectura en bibliotecas.
Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires:
1.327.286 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.785.778 libros nuevos fueron distribuidos;
15.780 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de 3.191 escuelas y centros recibieron capacitación en 794 localidades del todo país.