loader

Historial Institucionales

Noticias Anteriores

Dormitorios románticos: para apreciarlos con todos los sentidos

Por Virginia Escribano, Aires de Bohemia, www.airesdebohemia.com


Una habitación romántica se crea con clima, pero esa sensación no siempre cubre todas las sensaciones. Por lo común es el ojo el que aprecia rápidamente los tonos y las formas. Pero puede ser un interesante desafío de la decoración satisfacer todos los sentidos. Para aumentar la intimidad y el confort, hay algunos consejos de cómo convertir su cuarto en un paisaje de amor para los cinco sentidos.
1. Tacto.

La cama es lo más importante en el cuarto y también lo más romántico. Lujosos paneles y almohadones de felpa son esenciales para la ocasión, pero la clave es un colchón confortable y placentero, así que asegúrese de tener uno que le guste a usted y a su pareja.

2. Vista.

La luz debería ser suave y tenue; luces brillantes podrían reducir romanticismo del ambiente. Use focos de poco voltaje o con una tonalidad pastel. Y para noches especiales, nada añade más romance que las velas aromáticas. El uso de pantallas enriquece los matices de las luminarias, a la vez que crea clima. También los cristales ayudan a facetar los haces lumínicos, generando tramados de luces y sombras.

3. Olfato.

Rocíe suavemente las luces con unas pequeñas gotas de perfume para poder tener los aromas sensuales en todo el cuarto. Para aumentar el aire romántico eche perfume de lavanda y de romero. Los aromatizadores de ambientes, las velas con fragancia y los sahumerios agregan tonalidades a los olores. Estos últimos, además, crean sensualidad desde la estela de humo que disparan. Las velas, por su parte, suman color e iluminación, de modo que pueden combinar varios de los sentidos al mismo tiempo.

4. Sonido.

La música suave o clásica es la más recomendable para levantar su humor. Si afuera hay mucho ruido, opte por las cortinas densas y pesadas para amortiguar el sonido. Una habitación pacífica es lo mejor para atraer el romanticismo en su interior. El muy común contar con espacios de home office o bien de centros de entretenimientos dentro de los dormitorios en la actualidad. Sin embargo, siempre es posible incorporar muebles o soluciones en telas que escondan la tecnología en el momento adecuado como para conservar la estética general y el clima esperado.

5. Gusto.

Los aromas frescos y dulces son los más vinculados al romanticismo, de modo que elegir fragancias que tomen alguna de esas opciones es siempre un acierto. Recurrir a la memoria olfativa es un modo eficaz de recrear romanticismo. Una opción audaz: las modernas fragancias a chocolate.



Proyecto de RPBI en el Estado de Chihuahua




ALUBA dictó charla sobre bulimia y anorexia en entidad educativa de Banfield

Organizado por el municipio de esa localidad en concordancia con su 137mo. aniversario.


Representantes de ALUBA y autoridades educativas compartieron un
encuentro en la escuela de Enseñanza Superior Básica 379 de Banfi eld,
en el marco de las actividades organizadas por la delegación municipal
con motivo del mes aniversario de la localidad.

Banfield cumple años y los delegados y autoridades municipales se
propusieron que la fiesta incluya concientización. Por eso, el
Municipio organizó junto a ALUBA, una charla sobre bulimia y anorexia
orientada a los adolescentes.

El intendente Martín Insaurralde y el delegado municipal Gastón
Lasalle, en conjunto con las distintas áreas del Municipio,
desarrollaron una agenda de actividades por los 137 años de Banfi eld.
Además de los talleres de prevención en las escuelas, se están
llevando a cabo jornadas deportivas, exposiciones artísticas y
actividades recreativas.

“Es muy importante que docentes y alumnos participen de charlas
informativas sobre diferentes enfermedades para trabajar en la
prevención y contención con los adolescentes”, indicó Lasalle.

Por su parte, desde ALUBA señalaron: “Queremos acompañar a la
Delegación Municipal de Banfi eld por el aniversario de la ciudad y,
de alguna manera, brindar apoyo a la comunidad, a sus colegios, para
hacer prevención y detección de esta enfermedad que tanto castiga a
los jóvenes. El tratamiento debe encararse desde un punto de vista
interdisciplinario, con una concepción integral”.

El director de la escuela, Mario Arraras, se mostró muy contento con
la participación de ALUBA en la institución. “Para el establecimiento
y sus alumnos es muy gratifi - cante que se dicte esta charla aquí.

Desde la dirección, intentamos siempre tratar temas vinculados a las
adicciones, la discriminación y la violencia. Trabajamos en distintos
proyectos y nos encontramos abiertos a las cuestiones sociales,
deportivas y culturales para que la escuela pública vuelva a tener
protagonismo”, comentó.

A este seminario -que estuvo a cargo de Marcelo Breua, de la ONG
ALUBA, en la Escuela de Enseñanza Superior Básica 379, en Avenida
Alsina 1050-, se suman las charlas de prevención de accidentes
hogareños que llevaron adelante los Bomberos Voluntarios de Banfi eld,
con la participación de 40 instituciones de la ciudad.

“Queremos que este aniversario contemple una visión abarcativa de
nuestra ciudad, con actividades inclusivas para todos los vecinos”,
dijeron desde la delegación municipal.


ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la
Anorexia, fue fundada en el año 1985 por iniciativa de la Dra. Mabel
B. Bello. Sus programas de tratamiento son difundidos y ampliamente
reconocidos por la Academia Americana de Patología Alimentaria (USA),
el Consejo Europeo de Patología Alimentaria y en congresos, simposios
y eventos científicos de la especialidad a nivel mundial. A partir de
1990 el modelo terapéutico y su implementación trascienden las
fronteras. Se crean dos centros en Montevideo (Uruguay), y en 1995 uno
en Barcelona (España). Desde 1992 su terapéutica fue incorporada por
la Universidad de Buenos Aires en los cursos de posgrado, presenciales
y a distancia, destinados a profesionales médicos y psicólogos.
Trece centros de atención terapéuticos funcionan en las Delegaciones
que ALUBA tiene en el interior de Argentina.
Aluba es miembro del Departamento de Información Pública de Naciones
Unidas.



El 87% de los jóvenes entre 14 y 19 años probó el alcohol alguna vez.

Según datos de la investigación desarrollada por Programar Proyectos Educativos entre 2060 jóvenes.


Programar Proyectos Educativos (www.programareduca.com.ar), consultora centrada en estrategias educativas para la calidad de vida, acaba de culminar un estudio sobre el consumo de alcohol en los adolescentes, que contempló 2060 casos en la Capital y GBA en colegios ABC1. El mismo indica que el 87 % de los adolescentes probó alcohol alguna vez.

Los jóvenes revelaron en el estudio que en los últimos 30 días consumió alcohol en una ocasión el 14,5%, en dos y tres ocasiones el 21%, en cuatro y cinco ocasiones el 10,7%, y en seis o siete ocasiones el 3%. Estas cifras indican que en total el 53% de ellos consumió alcohol en los últimos 30 días.

Cuando se preguntó a los encuestados se detectó que claramente el consumo de alcohol aumenta con la edad, y se intensifica en los varones que se inician a una edad mas temprana. En el último mes el 40% de los alumnos de 7mo grado consumió alcohol, en 1er año el 60%, en 2do año el 70%, en 3er año el 75%, en 4to año el 85% y en 5to año el 98%.
En el último mes el 40 % de los alumnos de 5to año estuvo borracho, y afirman que conseguir bebidas alcohólicas es fácil un 48% y muy fácil un 52% a medida que aumenta la edad el vínculo con el alcohol pasa de estar en la orbita familiar y entra en el mundo de los pares.
La bebida que más consumen es cerveza y luego bebidas blancas. "La creencia de que el alcohol ayuda a sentirse más cómodo socialmente se intensifica con la edad así como también la idea de que el alcohol es parte de la diversión -afirma Haidbauer-. La idea de que tiene un efecto de “anestesia” y ayuda a olvidar los problemas, sobresale en los alumnos más chicos. Con la edad no sólo aumenta el consumo y el hábito de tomar sino que también se instala la idea de autocontrol o dominio".

El relevamiento de Programar sobre el consumo de alcohol en los adolescentes incluyó 2060 casos en la Capital y GBA en colegios ABC1. Se buscaba conocer el vínculo de los adolescentes con el alcohol y la percepción que tienen los pre-adolescentes y adolescentes sobre el tema.
El público relevado son adolescentes entre 14 y 19 años, de niveles socioeconómicos bueno y muy bueno, tipo y nivel de educación, e igual proporción hombres-mujeres.

Programar Proyectos Educativos (www.programareduca.com.ar) nació bajo el concepto de consultoría en "educar para la vida", dispuesta a generar y aplicar las herramientas, la metodología y las estrategias educativas necesarias para concientizar y ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida. Con este fin brinda ciclos educativos, cursos de formación docente, profesional, a empresas y para padres, tendientes a provocar un cambio en la actitud. Entre sus metodologías de trabajo se incluyen organización y logística, generación de encuestas e informes de diagnóstico, diseño y transmisión de contenidos. Entre los destinatarios de los Ciclos Educativos se encuentran colegios que abarca alumnos, docentes, tutores, entrenadores deportivos y cierra el trabajo en red con los padres, por otro lado están los clubes que abarca comisión directiva, entrenadores, referentes, jugadores y padres, y especialmente empresas y recursos humanos corporativos.



Asexma y Crystalis Consulting Firman Estratégica Alianza en Chile

La entidad trasandina es la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios de ese país.


Crystalis Consulting, del Grupo Seidor, proveedor de soluciones empresariales integrales en el ámbito de las tecnologías de la información, firmó una alianza estratégica con la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios, Asexma Chile, con el objetivo de brindar soluciones tecnológicas, estratégicas y organizativas a los problemas de negocios de sus empresas asociadas.

Este acuerdo, suscrito por el gerente general del gremio, Marcelo Abrigoy el gerente comercial de Crystalis, Raúl Cerda, será de gran apoyo para las empresas manufactureras ya que les permitirá obtener la tecnología de información y el conocimiento de mejores prácticas de negocio con el objetivo de que optimicen sus procesos y por consiguiente su rentabilidad, fortaleciendo así su posición competitiva en los mercados.

Entre los servicios que ofrece Crystalis Consulting se encuentran Proyectos de Mejora Continua, SAP ERP, SAP All-in-One, Roll Outs,
Business Intelligence – IMPROVE, Gestión de Capital Humano – HCC, Tecnología SAP – XIOMA, Educación SAP.

De esta manera, Asexma Chile contribuye una vez más a otorgar mejores beneficios a sus empresas asociadas.

Crystalis Consulting es una consultora especializada en ofrecer soluciones integrales a problemas empresariales en el ámbito de las tecnologías de la información. Surge de la unión del grupo empresarial español Seidor y BDO Consulting, que ofrece un mayor y mejor portafolio de servicios en áreas de consultoría y soluciones tecnológicas en entorno SAP, proveedor y líder mundial en la creación de software de gestión de negocio para compañías de todos los tamaños y sectores. www.crystalisconsulting.com



Cómo manejar conversaciones difíciles: pasando de la culpa a la contribución mutua

Por Alejo Canton, presidente de Vistage Argentina (www.vistage.com.ar)


Todos necesitamos tenerlas. Conversaciones difíciles con quienes queremos y con quienes trabajamos. No obstante, en demasiados casos evitamos ese diálogo porque tememos rechazos, porque no nos gusta el conflicto o porque nos preocupa dañar la relación. Como resultado, nuestras relaciones se deterioran y, a veces, se deshacen completamente porque evitamos afrontar temas profundos que piden ser resueltos.

Douglas Stone y Sheila Heen, autores de “Conversaciones Difíciles:
Cómo discutir lo que más importa,” creen que todos podemos superar nuestros temores y mejorar nuestras relaciones interpersonales. La clave está en entablar conversaciones orientadas hacia la búsqueda de soluciones y no para decidir quién tuvo la culpa. Para usar este recurso eficazmente tenemos que cambiar la manera de encarar nuestras conversaciones difíciles.

Para convencer al otro de tener un diálogo productivo (en lugar de una discusión que no lleve a nada) hay que entender dos principios fundamentales de las conversaciones difíciles:

- La acción verdadera está bajo la superficie. Los temas superficiales en una discusión representan la punta del iceberg. Lo verdadero está bajo la superficie y tiene que ver con lo que la gente piensa, siente y no dice. Estas tres áreas representan puntos críticos para cambiar la naturaleza, dirección y resultado de una conversación.

- Todas las conversaciones difíciles tienen la misma estructura. Más allá del contexto o la relación, toda conversación difícil tiene no una, sino tres conversaciones ocurriendo simultáneamente: la conversación sobre qué paso se enfoca en lo que ya ha ocurrido y en qué debería ocurrir en el futuro. El conflicto en esta situación surge de interpretaciones diferentes del pasado; la conversación de los sentimientos tiene que ver con todos los sentimientos (que en general no se dicen) involucrados en el tema; y la conversación de auto-identidad representa el nivel más profundo de la conversación y formula una pregunta frecuentemente difícil, “¿Qué dice esta situación sobre mí como persona?”

Dinámica de una conversación difícil
Existen tres variables críticas que impactan el flujo y resultado de una conversación difícil:

- Realidad versus percepción. En la mayoría de las conversaciones difíciles, cada persona supone que “su” versión de la situación es la verdad. En realidad las conversaciones difíciles no tienen nada que ver con la “verdad” y sí con los valores, creencias y percepciones de la gente involucrada. En vez de tratar de convencerse mutuamente de la veracidad de las respectivas “verdades”, el foco debería estar en entender las percepciones e interpretaciones de la otra persona.

- Rigidez versus disposición a aprender. En conversaciones difíciles, la gente cree que tiene toda la información necesaria. En realidad, cada persona siempre puede aprender más, especialmente con respecto a la otra persona y a sus percepciones. La voluntad de mantener la mente abierta y explorar las percepciones y sentimientos del otro es esencial para llegar a los verdaderos temas.
Por ejemplo, nos es muy importante saber las intenciones que la gente tiene hacia nosotros. Pero como en realidad las intenciones no se pueden ver, generalmente las deducimos. Si nos lastiman, concluimos que esa persona quería lastimarnos, y esto no es necesariamente cierto. En vez de negar que nos lastimaron, la clave es admitir ese dolor y a la vez darnos cuenta de que ignoramos las intenciones de esa persona. Tenemos que posponer emitir juicios hasta tener la oportunidad de hablarlo.

- Culpa versus contribución mutua. Probablemente la dinámica más destructiva en una discusión difícil es la tendencia a culpar al otro. Las conversaciones difíciles se centran en general alrededor de quién tiene la culpa. Pero el foco en la culpa nunca lleva a resolver el conflicto. Las personas adaptan una postura defensiva, se enojan, la conversación se vuelve una pelea y la pelea se agrava cada vez más.

En vez de enfocarse en la culpa, la conversación debe enfocarse en contribución mutua – qué hizo cada uno para contribuir a la situación actual. La culpa mira al pasado y pregunta: “¿Quién es el responsable?” La contribución mutua mira hacia atrás y pregunta:
“¿Cómo hizo cada uno para contribuir a la situación actual?” Mas aún, ¿de qué manera continuamos contribuyendo al ciclo de culpa en el que estamos?” Una vez que estos temas han sido clarificados, la contribución mutua mira hacia adelante y pregunta: “Ahora que sabemos qué hizo cada uno, ¿qué podemos hacer para asegurarnos de que vamos a mejorar, crecer y aprender de esta situación?”

A nivel individual, el cambio de culpa a contribución mutua abre la puerta a soluciones posibles que puedan perdurar en el tiempo. A nivel organizacional, permite que una empresa se convierta en una organización de aprendizaje. Una cultura de culpa no puede llevar nunca a una organización de aprendizaje. Estas organizaciones sólo pueden existir cuando uno mira hacia atrás con la intención de aprender en vez de culpar o penalizar, y mira hacia adelante con el propósito de descubrir cómo mejorar y hacer cosas de manera diferente.

Mejorando nuestras conversaciones difíciles Para llegar a los temas verdaderos y avanzar en nuestras conversaciones difíciles:
- Deje de tratar de imponer “su” verdad en el otro y trate de entender su punto de vista. Escuche sin adoptar posturas defensivas o emitir juicios.
- Identifique sus sentimientos y póngalos sobre la mesa. Establezca contacto con su “huella digital emocional”– su patrón inculcado de comportamiento emocional que lo hace responder a sentimientos de cierta manera – y trabaje sobre aquellas áreas que le causen mayores problemas.
- Contáctese con sus puntos de auto-identidad. Identifique los disparadores que lo hacen adoptar una postura defensiva y culpar al otro en vez de analizar su contribución a la situación. En particular, dése permiso para ser más humano y cometer errores. Nadie puede vivir como el ideal perfecto. Aceptar sus propias imperfecciones lo dejará pasar de la culpa al aprendizaje.
-Exploren en conjunto las contribuciones mutuas en vez de asignar culpas. Identifiquen qué hizo cada uno para llegar adonde están ahora y exploren formas de mejorar las interacciones entre ustedes.

Este proceso no funciona necesariamente en todos los casos, pero les evitará sabotear relaciones y maximizará los resultados de sus conversaciones difíciles. No podemos controlar las acciones del otro, pero sí podemos controlar las nuestras. Si explora sus sentimientos abiertamente e identifica sus contribuciones a la situación actual, Usted podrá lograr que la otra persona tome una decisión informada sobre si cambiar o no su comportamiento.



Asexma y Crystalis Consulting Firman Estratégica Alianza en Chile

La entidad trasandina es la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios de ese país.


Crystalis Consulting, del Grupo Seidor, proveedor de soluciones empresariales integrales en el ámbito de las tecnologías de la información, firmó una alianza estratégica con la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios, Asexma Chile, con el objetivo de brindar soluciones tecnológicas, estratégicas y organizativas a los problemas de negocios de sus empresas asociadas.

Este acuerdo, suscrito por el gerente general del gremio, Marcelo Abrigoy el gerente comercial de Crystalis, Raúl Cerda, será de gran apoyo para las empresas manufactureras ya que les permitirá obtener la tecnología de información y el conocimiento de mejores prácticas de negocio con el objetivo de que optimicen sus procesos y por consiguiente su rentabilidad, fortaleciendo así su posición competitiva en los mercados.

Entre los servicios que ofrece Crystalis Consulting se encuentran Proyectos de Mejora Continua, SAP ERP, SAP All-in-One, Roll Outs,
Business Intelligence – IMPROVE, Gestión de Capital Humano – HCC, Tecnología SAP – XIOMA, Educación SAP.

De esta manera, Asexma Chile contribuye una vez más a otorgar mejores beneficios a sus empresas asociadas.

Crystalis Consulting es una consultora especializada en ofrecer soluciones integrales a problemas empresariales en el ámbito de las tecnologías de la información. Surge de la unión del grupo empresarial español Seidor y BDO Consulting, que ofrece un mayor y mejor portafolio de servicios en áreas de consultoría y soluciones tecnológicas en entorno SAP, proveedor y líder mundial en la creación de software de gestión de negocio para compañías de todos los tamaños y sectores. www.crystalisconsulting.com



Cómo manejar conversaciones difíciles: pasando de la culpa a la contribución mutua

Por Alejo Canton, presidente de Vistage Argentina (www.vistage.com.ar)


Todos necesitamos tenerlas. Conversaciones difíciles con quienes queremos y con quienes trabajamos. No obstante, en demasiados casos evitamos ese diálogo porque tememos rechazos, porque no nos gusta el conflicto o porque nos preocupa dañar la relación. Como resultado, nuestras relaciones se deterioran y, a veces, se deshacen completamente porque evitamos afrontar temas profundos que piden ser resueltos.

Douglas Stone y Sheila Heen, autores de “Conversaciones Difíciles:
Cómo discutir lo que más importa,” creen que todos podemos superar nuestros temores y mejorar nuestras relaciones interpersonales. La clave está en entablar conversaciones orientadas hacia la búsqueda de soluciones y no para decidir quién tuvo la culpa. Para usar este recurso eficazmente tenemos que cambiar la manera de encarar nuestras conversaciones difíciles.

Para convencer al otro de tener un diálogo productivo (en lugar de una discusión que no lleve a nada) hay que entender dos principios fundamentales de las conversaciones difíciles:

- La acción verdadera está bajo la superficie. Los temas superficiales en una discusión representan la punta del iceberg. Lo verdadero está bajo la superficie y tiene que ver con lo que la gente piensa, siente y no dice. Estas tres áreas representan puntos críticos para cambiar la naturaleza, dirección y resultado de una conversación.

- Todas las conversaciones difíciles tienen la misma estructura. Más allá del contexto o la relación, toda conversación difícil tiene no una, sino tres conversaciones ocurriendo simultáneamente: la conversación sobre qué paso se enfoca en lo que ya ha ocurrido y en qué debería ocurrir en el futuro. El conflicto en esta situación surge de interpretaciones diferentes del pasado; la conversación de los sentimientos tiene que ver con todos los sentimientos (que en general no se dicen) involucrados en el tema; y la conversación de auto-identidad representa el nivel más profundo de la conversación y formula una pregunta frecuentemente difícil, “¿Qué dice esta situación sobre mí como persona?”

Dinámica de una conversación difícil
Existen tres variables críticas que impactan el flujo y resultado de una conversación difícil:

- Realidad versus percepción. En la mayoría de las conversaciones difíciles, cada persona supone que “su” versión de la situación es la verdad. En realidad las conversaciones difíciles no tienen nada que ver con la “verdad” y sí con los valores, creencias y percepciones de la gente involucrada. En vez de tratar de convencerse mutuamente de la veracidad de las respectivas “verdades”, el foco debería estar en entender las percepciones e interpretaciones de la otra persona.

- Rigidez versus disposición a aprender. En conversaciones difíciles, la gente cree que tiene toda la información necesaria. En realidad, cada persona siempre puede aprender más, especialmente con respecto a la otra persona y a sus percepciones. La voluntad de mantener la mente abierta y explorar las percepciones y sentimientos del otro es esencial para llegar a los verdaderos temas.
Por ejemplo, nos es muy importante saber las intenciones que la gente tiene hacia nosotros. Pero como en realidad las intenciones no se pueden ver, generalmente las deducimos. Si nos lastiman, concluimos que esa persona quería lastimarnos, y esto no es necesariamente cierto. En vez de negar que nos lastimaron, la clave es admitir ese dolor y a la vez darnos cuenta de que ignoramos las intenciones de esa persona. Tenemos que posponer emitir juicios hasta tener la oportunidad de hablarlo.

- Culpa versus contribución mutua. Probablemente la dinámica más destructiva en una discusión difícil es la tendencia a culpar al otro. Las conversaciones difíciles se centran en general alrededor de quién tiene la culpa. Pero el foco en la culpa nunca lleva a resolver el conflicto. Las personas adaptan una postura defensiva, se enojan, la conversación se vuelve una pelea y la pelea se agrava cada vez más.

En vez de enfocarse en la culpa, la conversación debe enfocarse en contribución mutua – qué hizo cada uno para contribuir a la situación actual. La culpa mira al pasado y pregunta: “¿Quién es el responsable?” La contribución mutua mira hacia atrás y pregunta:
“¿Cómo hizo cada uno para contribuir a la situación actual?” Mas aún, ¿de qué manera continuamos contribuyendo al ciclo de culpa en el que estamos?” Una vez que estos temas han sido clarificados, la contribución mutua mira hacia adelante y pregunta: “Ahora que sabemos qué hizo cada uno, ¿qué podemos hacer para asegurarnos de que vamos a mejorar, crecer y aprender de esta situación?”

A nivel individual, el cambio de culpa a contribución mutua abre la puerta a soluciones posibles que puedan perdurar en el tiempo. A nivel organizacional, permite que una empresa se convierta en una organización de aprendizaje. Una cultura de culpa no puede llevar nunca a una organización de aprendizaje. Estas organizaciones sólo pueden existir cuando uno mira hacia atrás con la intención de aprender en vez de culpar o penalizar, y mira hacia adelante con el propósito de descubrir cómo mejorar y hacer cosas de manera diferente.

Mejorando nuestras conversaciones difíciles Para llegar a los temas verdaderos y avanzar en nuestras conversaciones difíciles:
- Deje de tratar de imponer “su” verdad en el otro y trate de entender su punto de vista. Escuche sin adoptar posturas defensivas o emitir juicios.
- Identifique sus sentimientos y póngalos sobre la mesa. Establezca contacto con su “huella digital emocional”– su patrón inculcado de comportamiento emocional que lo hace responder a sentimientos de cierta manera – y trabaje sobre aquellas áreas que le causen mayores problemas.
- Contáctese con sus puntos de auto-identidad. Identifique los disparadores que lo hacen adoptar una postura defensiva y culpar al otro en vez de analizar su contribución a la situación. En particular, dése permiso para ser más humano y cometer errores. Nadie puede vivir como el ideal perfecto. Aceptar sus propias imperfecciones lo dejará pasar de la culpa al aprendizaje.
-Exploren en conjunto las contribuciones mutuas en vez de asignar culpas. Identifiquen qué hizo cada uno para llegar adonde están ahora y exploren formas de mejorar las interacciones entre ustedes.

Este proceso no funciona necesariamente en todos los casos, pero les evitará sabotear relaciones y maximizará los resultados de sus conversaciones difíciles. No podemos controlar las acciones del otro, pero sí podemos controlar las nuestras. Si explora sus sentimientos abiertamente e identifica sus contribuciones a la situación actual, Usted podrá lograr que la otra persona tome una decisión informada sobre si cambiar o no su comportamiento.



25 y 26 de agosto de 8.30 a 13 hs Primer Encuentro Familia-Colegio en Temaikèn


Buenos Aires (13/08/2009) - AGE, Consultora en Gestión Educativa y revista Colegio 2009 organizan el primer Encuentro Familia-Colegio el próximo 25 y 26 de agosto de 8.30 a 13 hs en el Bioparque Temaikèn.
El objetivo del encuentro es reunir en un evento sin precedentes a Colegios y Familias interesadas en conocer la propuesta educativa de zona norte.

Informes e inscripción: info@ageweb.com.ar - revistacolegio@speedy.com.ar Teléfono: 4244-8991



Toda decisión relacionada con la vida y el futuro de nuestros hijos es por definición compleja. Entre estas importantes decisiones está la elección de una institución educativa que brinde a nuestros niños una buena educación acorde con los valores que tenemos como familia.

Hasta aquí parece ser claro qué es lo que buscamos, entonces comienza el desafío: consultamos a amigos, y también a desconocidos, sus opiniones sobre las instituciones, visitamos páginas web, compramos libros, suplementos y revistas sobre el tema para encontrarnos, al finalizar la odisea, con más de una decena de colegios que brindan “una buena educación acorde con los valores que tenemos como familia”.

Es que en los últimos años la oferta educativa ha crecido notablemente y hoy en día contamos con una enorme variedad de colegios que tienen similares características y a su vez, grandes diferencias. Es así como los padres nos encontramos con la difícil tarea de ponderar y evaluar esas características con el objetivo de encontrar la educación adecuada y deseada para nuestros hijos.



Es aquí donde la asistencia de profesionales idóneos se vuelve necesaria y agiliza el proceso de búsqueda facilitando la elección de la institución correcta. Con la intención de facilitar este primer acercamiento entre familias y colegios, AGE Consultora en Gestión Educativa y revista COLEGIO 2009 organizan este primer Encuentro Familia - Colegio.

Los asistentes tendrán contacto directo con las instituciones además de la posibilidad de asistir a dos charlas: “Cómo elegir el mejor colegio para mis hijos?” a cargo de Gabriela Cosentino, Directora de AGE y “La familia educa, los colegios enseñan” a cargo de María Victoria Novaro Hueyo, Master en Family Studies.

"Esperamos que este encuentro sea de utilidad para ustedes y les deseamos mucha suerte en esta búsqueda y elección tan importante en la vida de nuestros hijos", dicen los organizadores.

Por otras imágenes, audios o entrevistas no dude en contactarse



Rotary Club Pilar festejó el Día del Niño


Buenos Aires (11/08/2009) – El pasado domingo 8 de agosto Rotary Club Pilar festejó el Día del Niño en el Hospital Pediátrico “Federico Falcón” de la localidad de Del Viso. Se entregaron juguetes a los directivos del Hospital, para que sean repartidos entre los niños internados.



Como es costumbre de Rotary Club Pilar, durante la mañana del domingo se entregaron más de 200 bolsas con distintos juguetes a los niños internados, familiares y pacientes que se encontraban en la sala de espera para ser atendidos.

“Todos los años Rotary Club Pilar festeja El Día de todos los niños, es una actividad incorporada al calendario de acciones que Rotary viene ejerciendo desde sus inicios, en la comunidad de Pilar” aseguraron desde Rotary.

Con esta donación, Rotary Club Pilar continúa con su premisa de ayudar a más cantidad de gente con sus acciones.

Acceso a toda la información ingresando en www.quasarcomunicacion.com.ar/rotary0910

Por otras imágenes o entrevistas no dude en contactarse

Noelia Walter
011-4110-0183
011-15-6096-4656
Nextel: 558*3765
noelia@quasarcomunicacion.com.ar
www.quasarcomunicacion.com.ar


--------------------------------------------------------------------------------

Acerca de Rotary Club

El 23 de febrero de 1905, Paul Harris, un abogado de Chicago, conformó junto con tres amigos una organización, con la intención de que ésta encendiera la camaradería entre los hombres de negocios, y en donde se fomentara la amistad y el servicio humanitario de la comunidad. Si bien aún no se denominaba Rotary Club, esa es considerada la primera reunión de rotarios del mundo. La integración de nuevos miembros se producía paulatinamente, y éstos se reunían cada vez en una casa diferente, es decir, se iban rotando, surgiendo así el nombre de la entidad.

En la actualidad, el Rotary International cuenta con más de 28 mil clubes en 173 países y 39 regiones geográficas alrededor del mundo. Cerca de 1,2 millones de hombres y mujeres de negocios y profesionales constituyen estos clubes, cuyos fondos provienen únicamente de las contribuciones voluntarias de los rotarios y otras personas que comparten su visión de un mundo mejor. Desde 1947, la Fundación ha otorgado más de 1.100 millones de dólares en subvenciones para proyectos humanitarios y educativos, emprendidos y administrados por los clubes y distritos rotarios.

El primer Rotary Club de la Argentina fue el establecido en Buenos Aires, el 8 de noviembre de 1919, siendo uno de los principales gestores don Heriberto P. Coates. En los años siguientes comenzó un crecimiento constante, hasta adquirir las proporciones de hoy en día, cuando en el país se instalan 592 clubes.

La institución llegó a Pilar en la década de 1940, cuando el Distrito era poblado por apenas 5 mil habitantes.

Actualmente cuenta con más de 39 socios.



Creamos Campañas Efectivas


Anuncios Responsivos en contenido exclusivo y enfocado


CONVERSA CON NUESTRO EQUIPO