Historial Institucionales
Noticias Anteriores
Algunos secretos de negociación para Pymes: cinco pasos para adelantarse a la cara de pocker de una gran corporaciónPor Alejo Canton, presidente Vistage Argentina (www.vistage.com.ar)
Una empresa pequeña (lo que significa que su empresa tiene, en proporción, menos recursos, menores ingresos y menos poder que su oponente en la negociación), suele sentir que las cartas están echadas en su contra. En muchos sentidos, lo están.
Hace poco hice una encuesta entre 35 empresas cuyos tamaños variaban entre unos pocos miembros de personal y varios centenares. El noventa por ciento de ellas expresaron los mismos obstáculos en la negociación con empresas más grandes, que incluían los tres siguientes:
El tiempo juega a favor de una multinacional. La dificultad número uno que expresaban los encuestados se refería a la cantidad de tiempo que debía emplearse en la negociación de contratos con grandes corporaciones. Parecía haber demoras interminables, inexplicables, complicadas por el hecho de que en una gran compañía casi todos están habilitados para decir que no, y casi nadie tiene autoridad para decir que sí.
Presión para reducir los precios. Otra queja frecuente es la constante demanda para proveer un producto o servicio más barato, siempre. A despecho de pruebas evidentes de que se están ofreciendo productos y servicios de la mejor calidad al mejor precio, el rol del departamento de compras es, invariablemente, lograr siempre un precio un poquito más bajo.
Cambios constantes de jugadores. El tercer problema más común es la dificultad de establecer relaciones duraderas con el personal de compras de las grandes compañías. Las corporaciones reorganizan sus departamentos de manera constante. El resultado de esto es que a menudo es imposible lograr y mantener relaciones perdurables.
Los dos obstáculos más subestimados
Además de ser los mencionados más frecuentemente por las empresas encuestadas, los obstáculos citados más arriba son los más evidentes.
Pero los dos que siguen sólo se me revelaron después de bastante insistencia de mi parte.
Las caras de póker. Para ir más a fondo, le pregunté a los encuestados: "Si usted tuviera una varita mágica, ¿qué cosa le daría más confianza en su próxima negociación? La mayoría contestó que les gustaría tener la habilidad de pasar a través de las caras de póker.
La mayoría de los encuestados sentían que a pesar de los esfuerzos tradicionales para hacer las preguntas apropiadas, extraer la motivación de una gran corporación para iniciar un contrato era poco menos que imposible.
Términos no-negociables. Aunque los problemas de burocracia corporativa que ya describimos son frustrantes, ellos sólo enmascaran el problema más profundo. El error más serio y más inadvertido que las pequeñas compañías cometen en sus negociaciones con las grandes empresas es el de creer que los términos y condiciones que se ponen sobre la mesa no son negociables. Los contratos más exitosos siempre implican la negociación de los términos y condiciones. A menos que usted sea un subcontratista que interviene con el auspicio de un contrato con el gobierno, los términos y condiciones son negociables siempre.
Usted tiene buenas cartas ¡Póngalas en juego!
Quizás usted no se considere un negociador, pero en cuanto usted inicia un contrato con una gran organización es así como se lo percibe.
En su calidad de "jugador menor," necesita no sólo manejar los cinco problemas que discutimos más arriba, sino que también tiene que mejorar su poder de negociación, calzarse las botas y hacerse cargo de su rol de negociador. En mis más de 12 años de negociadora y mediadora he logrado definir cinco tácticas sencillas pero efectivas para mejorar una posición negociadora:
Haga preguntas aclaratorias. La táctica más poderosa que puede poner en práctica de inmediato es hacer un montón de preguntas aclaratorias. Haga preguntas dirigidas a aclarar hechos y cifras, preguntas de final abierto que no impliquen crítica o enjuiciamiento.
Escuche atentamente. Los grandes negociadores escuchan entre líneas para percibir qué comunican la elección de las palabras, el tono y la inflexión de la voz. Escuchar atentamente también implica escuchar lo que no se está diciendo.
Oriente la discusión hacia la rentabilidad para el cliente. Otra práctica simple, pero imperiosa es saber exactamente de qué manera su producto o servicio va a mejorar el cuadro de costos y beneficios de su cliente. En lugar de defender un precio teniendo en cuenta el margen de beneficio para usted, prepárese para demostrar con hechos y números de qué manera sus productos y servicios van a aumentar la rentabilidad de su cliente.
Abra el juego. Siempre que sea posible, haga la oferta inicial. Hay una tendencia psicológica fuerte que entra a jugar cuando se hace la oferta de apertura. En efecto, la persona que pone el primer número ancla las negociaciones. El que espera para hacer la contraoferta enfrenta una lucha cuesta arriba para negociar un precio más alto.
Establezca relaciones en lugares poco habituales. Muchas empresas pequeñas encuentran grandes beneficios cuando cultivan campeones internos en las empresas multinacionales. Es más probable que alguien que no esté directamente relacionado con las negociaciones le dé importante información interna que lo ayudará a tomar decisiones y a hacer contraofertas.
Cómo convertirse en un negociador de primera
El trabajo con grandes corporaciones puede ser gratificante y redituable una vez que se haya dominado el proceso de negociación.
Sin embargo, lo mismo que en un duro juego de póker, usted no puede sentarse a esperar que le den buenas cartas. Tiene que practicar jugando el juego.
La principal diferencia entre los negociadores avezados y los que dejan las reuniones rascándose la cabeza con exasperación es que los jugadores exitosos se han compenetrado con el proceso de negociación y lo dominan.
APC-MGE y STULZ se asocian para ofrecer servicios y soluciones integrales de refrigeración
WEST KINGSTON, Rhode Island, y HAMBURGO, ALEMANIA, 18 de septiembre de 2007. APC-MGE, líder global en servicios para entornos críticos de energía y refrigeración integrados, y los expertos en aire acondicionado STULZ, de Hamburgo, acordaron formar un sólido equipo para brindar a los clientes servicios y soluciones integradas de refrigeración para centros de datos. Gracias a un nuevo acuerdo, APC-MGE y STULZ aunarán sus respectivos liderazgos en materia de soluciones para entornos críticos de refrigeración y energía, incluidas las innovadoras soluciones de refrigeración InRow®, aire acondicionado de precisión perimetral de calidad comprobada y una completa gama de servicios, con el fin de proveer soluciones y servicios integrales de refrigeración a los clientes de APC-MGE en todo el mundo.
En estos tiempos que corren, con mayores costos de electricidad y requisitos cada vez más exigentes en cuanto al funcionamiento de los centros de datos, crece la demanda por parte de los clientes de contar con soluciones que brinden alta disponibilidad, sean eficientes en términos de energía y tengan origen en un mismo proveedor. La combinación del sistema de refrigeración InRow de APC con la refrigeración perimetral de STULZ ofrece una completa solución para la refrigeración de centros de datos.
En el marco del acuerdo, APC-MGE incluirá una solución de refrigeración perimetral fabricada por STULZ y que llevará la marca de APC a su amplia gama de servicios y soluciones de refrigeración, ahora liderada por InRow, su solución para alta densidad. Y a su vez, STULZ podrá ofrecer los sistemas de refrigeración InRow de APC a su extensa base de clientes. Ambas empresas proporcionarán soporte total para la implementación de aplicaciones para estas soluciones, y APC-MGE brindará distintos servicios, entre ellos los de mantenimiento, a través de los socios de servicios de STULZ. En un principio, este acuerdo alcanzará a determinados países de Europa, y se prevé expandirlo más tarde a otros lugares del mundo. El acuerdo permite continuar una larga historia de trabajo en conjunto, principalmente en China, Singapur y las Filipinas, donde MGE y STULZ trabajaron en colaboración durante más de 20 años como socios de ventas y servicios.
Ahora los clientes pueden contar con un solo proveedor que podrá satisfacer todas las necesidades clave en materia de energía y refrigeración de centros de datos, expresó Christian Corsin, Vicepresidente Senior de Grandes Compañías y Sistemas de APC-MGE. Estamos realmente muy contentos de poder combinar la experiencia, las soluciones y los servicios de STULZ en refrigeración perimetral de precisión con la innovación y la sólida base de clientes de APC-MGE para ayudar mejor a nuestros clientes con la refrigeración de centros de datos de alta eficiencia.
Nuestros clientes se beneficiarán con la experiencia acumulada de socios confiables en cada aspecto de la infraestructura crítica, destacó Kurt Plötner, Director de Marketing y Ventas de Productos Globales de STULZ. APC-MGE provee los sistemas eléctricos, y juntos proporcionamos los mecanismos; así nos complementamos de un modo ideal. Al mismo tiempo, cada empresa podrá acceder a mercados y oportunidades que son nuevas para nosotros.
Acerca de STULZ GMBH
Desde su fundación en 1947, la empresa STULZ fue evolucionando hasta convertirse en uno de los proveedores mundiales líderes de tecnología en aire acondicionado. Con la fabricación de enfriadores y unidades de aire acondicionado de precisión, la venta de sistemas de aire acondicionado y humidificación, la construcción de plantas de manejo de aire y la administración de servicios y objetos, esta división del Grupo STULZ alcanzó ingresos por más de US$300 millones en 2006. STULZ tiene 1200 empleados en Alemania y en once subsidiarias (en Francia, Italia, Gran Bretaña, Holanda, Polonia, España, China, India, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos). Además, la empresa colabora con socios de ventas y servicios en más de 90 países ofreciendo una red global de especialistas en aire acondicionado. STULZ tiene plantas de producción en Alemania, Italia, Estados Unidos, China e India. En la actualidad, el Grupo STULZ emplea unas 3700 personas en todo el mundo, y alcanzó ingresos por US$900 millones en 2006. Si desea más información actualizada sobre la empresa, puede visitar el sitio web www.stulz.com
Acerca de APC-MGE
En febrero de 2007, APC y MGE UPS Systems se fusionaron para formar la unidad de negocios de Servicios para Entornos Críticos de Energía y Refrigeración, con un valor de US$3000 millones (2400 millones), de Schneider Electric. Juntas, APC y MGE ofrecen la gama más completa del sector de productos y soluciones para aplicaciones críticas de informática y procesos en entornos tales como la industria, las grandes corporaciones, las pequeñas y medianas empresas, y el hogar. Las soluciones de APC y MGE abarcan sistemas de energía ininterrumpible (UPS), unidades de refrigeración de precisión, racks, y software de diseño y gestión, incluida la arquitectura InfraStruXure® de APC, la única solución integrada de energía, refrigeración y administración de la industria. Con el respaldo de la organización con la mayor variedad de servicios de la industria y una inversión líder en investigación y desarrollo, los 12.000 empleados de APC-MGE ayudan a los clientes a enfrentar los desafíos que hoy se les presentan en relación con la energía, la refrigeración y la administración, desafíos que no tienen precedentes. Schneider Electric, que cuenta con 112.000 empleados y opera en 190 países, tuvo en el año 2006 ventas anuales que alcanzaron los US$18.000 millones (13.700 millones). Si desea más información sobre APC y MGE, por favor, visite el sitio www.apc-mge.com. Todas las marcas son propiedad de sus titulares.
"Reserva de excrementos", por Canal 7
El domingo pasado, "Contaminación Cero", programa emitido por Canal 7 con la conducción de Sergio Federovisky, emitió un completo informe basado en la instalación de una planta cloacal en la Reserva Natural del Pilar: "Reserva de Excrementos".
Por el programa emitido a todo el país por el canal de aire pasaron Oscar Salom (Secretario de Medio Ambiente y Calidad de Vida de la Municipalidad del Pilar), Marcelo Castillo (Concejal Justicialista y presidente del Bloque oficialista), Miguel Saric (concejal Justicialista y Presidente de la Comisión de Obras Públicas del Honorable Concejo Deliberante de Pilar), Liliana Filodoro (Secretaria de la Asociación Patrimonio Natural) y Elena Los (Tesorera de la Asociación Patrimonio Natural).
Bajar audio del programa click aquí o copiar la siguiente dirección en su navegador www.quasarcomunicacion.com.ar/reserva/2007/contaminacion0.mp3
Pilar antes de los jardineros
Federovisky inició el informe asegurando que "los concejales resolvieron satisfacer las demandas de cloacas poniendo en riesgo una Reserva Natural. La proliferación de countries hace pensar que un jardín bien parquizado con ficus y malvones es sinónimo de naturaleza. Quizás por eso es auspicioso que en el partido de Pilar, el de mayor concentración de barrios cerrados, haya una Reserva Natural que muestre cómo era ese ámbito natural antes de la llegada de los jardineros".
"Pero los concejales de Pilar y las autoridades de la provincia de Buenos Aires parecen entender que una Reserva Natural es algo así como un baldío de lujo, seguramente por eso deben haber decidido instalar una planta de tratamiento de efluentes cloacales justamente en la única reserva natural del partido de Pilar"
Reserva de excrementos: un oxímoro
Federovisky aseguró que "hay conceptos que no van juntos porque se anulan, decir nieve negra es un oxímoro, es graficar un imposible. Una planta de tratamiento de efluentes cloacales en una Reserva Natural es ni más ni menos que un oxímoro ecológico".
"La defensa del gobierno municipal suena a chantaje: o cloacas o naturaleza. Claro, como si fueran abogados de una empresa contaminante, aseguran que si se demuestra que contamina buscarán otro lugar", continuó el conductor aclarando que "dotar de cloacas a la población es no sólo un derecho social sino un imperativo ambiental".
Federovisky finalizó su informe diciendo que "Caca en una reserva, más que un oxímoro, una grosería".
Traición inconsciente
El conductor rápidamente captó la traición del inconsciente de las autoridades municipales.
"El inconsciente, no obstante, los traiciona, es imposible no admitir que no hay planta de tratamiento de efluentes cloacales que no tenga un impacto", aseguró
"Si existiera el choque. Si existiera el impacto negativo, no se construye. Yo creo que proporcionalmente, incluso dicho por la gente ambientalista, son 300 las hectáreas de la reserva natural ecológica que tenemos en Pilar, de los cuales se utilizaría el 5%. Yo estoy de acuerdo con la protección y la preservación de la flora y fauna. Para eso están las 300 has, pero no podemos negar que utilizar el 5% para la protección y preservación de la salud no implica un impacto importante en el ambiente", aseguró un tanto confusamente Marcelo Castillo, Concejal Justicialista y presidente del Bloque oficialista.
Diálogo traidor
Siguiendo los lineamientos freudianos, Miguel Saric (concejal Justicialista y Presidente de la Comisión de Obras Públicas del Honorable Concejo Deliberante del Pilar) continuó con actos fallidos respecto de sus palabras.
- Tenemos entendido que no va a perjudicar, perjudicará en un espacio de 10 has de las 300 que dicen las señoras que tienen.
- ¿perjudicará qué cosa? - preguntó el periodista
- (dudando) les restará espacio, pero no va a impedir el funcionamiento de eso
- ¿perjudicará el medio ambiente?
- no va a perjudicar porque es una planta ultramoderna de última generación
En diálogo con Castillo, el periodista aseguró...
- La reserva fue creada por una ordenanza...
- Una ordenanza municipal...
- ¿ud la votó?
- yo no estaba en esa época, pero se que se votó unánimemente en el Concejo
- ¿Y ahora no se vota una ordenanza que, quizás, choque con la anterior?
- No, porque como es de propiedad provincial y el proyecto viene de provincia, no es municipal. Nosotros creemos que, con la magnitud del proyecto y por la mínima cantidad de tierra que se utiliza de la Reserva no va en contra. Nosotros estamos de acuerdo en tener la Reserva, que son 300 has, no... (duda), si, que son alrededor de 300 has según dicen los ambientalistas. Utilizar entre 10 y 20 has para este proyecto nos parece un impacto mínimo
- para ud no es ir en contra
- no, de ninguna manera, es ir a favor de la salud
- ¿y en contra del medio ambiente?
- No, de ninguna manera, si en algún momento surge que está en contra del medio ambiente, el proyecto es inviable
La voz de los ambientalistas
Liliana Filadoro, se la Asociación Patrimonio Natural hizo hincapié en que "el impacto ambiental sobre un humedal, que es un ecosistema muy frágil, es tremendo, no sólo por los olores sino por las construcciones que hay que hacer acá".
Y continuó, "un humedal está dentro del valle de inundación de un río. El servicio principal que nos presta a la población es el de evitar inundaciones. Pilar se está inundando cada vez más. Si nosotros rellenamos o hacemos construcciones ¿dónde va a ir ese agua? Además, cumple la función de purificar el agua contaminada e infiltrarla en las napas de forma pura"
A su vez, la tesorera Elena Los aseguró que "yo croe que las especies que hay acá no podrían convivir y se perderían los humedales que es el reservorio de agua del futuro, es el agua de las generaciones del futuro".
La génesis del proyecto
Federovisky aseguró que "como hacerlo con presupuesto municipal es imposible, la dádiva política hizo que la provincia resolviera y dictaminara dónde situar la planta cloacal".
Miguel Saric, relató que "el proyecto nace porque la provincia de Buenos Aires aprobó una ley en su cámara de diputados y senadores donde le dona a la Municipalidad del Pilar un predio cerca del Río Luján donde siempre se argumentó que el predio era de la Municipalidad. Y ahora saltó que es de la provincia de Buenos Aires. Ahí hay un convenio con esta Asociación Reserva Natural (sic) donde se hacían cargo del mantenimiento, la controlación (sic). Este convenio tiene una cláusula en su artículo segundo donde dice que este predio está volviendo a ser solicitado por la provincia para darle otros destinos. El municipio inició los recursos y la respuesta fue esta ley".
Oscar Salom completó la situación diciendo que "contar con un predio fiscal de características y dimensiones que tuviera la provincia, que sirviera para poder gestionar el crédito ante el Banco Mundial u organismos internacionales no era fácil encontrarlo, era la parcela que tenía Pilar disponible. No hay otro predio que tenga la provincia de Buenos Aires dentro de las características que se estaba exigiendo".
La defensa de la Asociación vino de la mano de Liliana Filadoro, "hay tosqueras con ambientes totalmente modificados, lugares donde se extrajo tierra negra para hacer ladrillos que no es recuperable o lo es a cientos de años. Pero este lugar, justamente, no es el indicado".
Toda la info sobre la instalación de la planta de efluentes ingresando en
http://www.quasarcomunicacion.com.ar/reserva
Lic. María Fernanda Ipata
Quásar Comunicación
011-4110-0183
011-15-6096-4656
Nextel: 558*3765
fernanda@quasarcomunicacion.com.ar
www.quasarcomunicacion.com.ar
--------------------------------------------------------------------------------
Acerca de "Contaminación Cero"
"Contaminación Cero" es un programa conducido por Sergio Federovisky que se ocupa exclusivamente de los temas vinculados al medio ambiente. Es transmitido por Canal 7 todos los domingos a las 8.30, siendo el primer y único programa que se ocupa de la temática en la televisión abierta argentina.
La polémica instalación de la pastera en Fray Bentos. El cambio climático en los últimos años. La tala indiscriminada de los montes de quebracho colorado en Santiago del Estero. Son temas que vislumbra "Contaminación Cero".
En los últimos años, los tópicos relacionados con la ecología ganaron espacio en los medios de comunicación y se instalaron en la agenda pública. Con el fin de poner el foco en esos problemas, nació el ciclo Contaminación cero, que se emite los domingos a las 8:30 horas por la pantalla de Canal 7 para todo el país.
La conducción de "Contaminación Cero" está a cargo de Sergio Federovisky, graduado en Ciencias Biológicas, periodista especializado en temas de medio ambiente y autor de un libro con título demoledor: El medio ambiente no le importa a nadie. Bestialidades ecológicas en la Argentina. Del Riachuelo a las papeleras.
--------------------------------------------------------------------------------
AVISO: Bajo las normas del decreto S.1816, título 3º, Sección 301, párrafo (a)(2)(C), un e-mail no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Si usted no desea recibir nuestros envíos, sólo tendrá que mandarnos un e-mail sin texto, colocando en la casilla de Asunto únicamente la palabra "BORRAR"; de inmediato suspenderemos nuestros envíos.
La importancia del rol del médico geriatra
Por Jesica Iervasi, directora médica y gerontóloga de Residencia Manantial (www.manantialghumano.com.ar).
A causa de los cambios demográficos en el mundo, se ha producido un aumento significativo del número de personas mayores. Esto comienza a partir de dos fenómenos importantes: la transición demográfica y la transición epidemiológica.
La primera se asienta en la Revolución Industrial, que al mejorar las condiciones generales y de trabajo del hombre, fue logrando una mejor y mayor calidad de vida. La segunda es consecuencia de la primera, y se basa en el cambio de patrón de enfermedades. Antes las personas morían de enfermedades de curso agudo y generalmente infecciosas, ahora, la mayor parte de las patologías a tratar son de curso crónico, degenerativas, por múltiples causas, de tipo no infecciosas exclusivas y que no causan la muerte inminente sino incapacidad y dependencia.
Estos fenómenos demográficos, sumado a la inserción de la mujer en el mercado laboral y la consecuente disminución de la natalidad, produjeron un aumento en la expectativa de vida y por consiguiente la población añosa ha aumentado significativamente y seguirá aumentando.
Todos estos cambios, y los que vendrán, hacen sumamente necesario la formación de médicos especializados en personas mayores, ya que ésta es una población completamente diferente, con patologías, manifestaciones y necesidades distintas a las del adulto joven.
El médico geriatra es aquel especialista que se ocupa no sólo de la prevención y asistencia de las enfermedades de personas de edad avanzada, sino también de su recuperación funcional y su reinserción en la comunidad.
Es un desafío constante, ya que son pacientes únicos, diferentes a los demás, una población que crece, totalmente heterogénea, que a causa de su disminución en la reserva funcional y su disminución en la capacidad de adaptarse a los cambios (estrés) se vuelven mas vulnerables y con ello, la consecuente aparición de enfermedades, en su mayoría no mortales pero que se cronifican, avanzan y le quitan autonomía al paciente (como mencionamos antes).
Estas enfermedades frecuentes en la población anciana quedan definidas y agrupadas bajo el nombre Síndromes Geriátricos, descriptas por las 4 i (inestabilidad, inmovilidad, incontinencia, incompetencia intelectual, aunque hay muchas más), que generalmente son subdiagnosticadas, requieren de soporte humano, le crean dependencia y causan un gran impacto negativo en la calidad de vida.
Estos síndromes, al igual que la mayoría de las patologías del adulto mayor, cursan con presentación atípica (infarto sin dolor, infecciones sin fiebre). Además, hay que tener en cuenta la plurimedicación, las interacciones medicamentosas, los efectos adversos de las mismas, las dosis y su ajuste y las contraindicaciones de ciertos fármacos para esta población.
Por esto y mucho más, es que es importante contar con un especialista en la materia. El médico geriatra sabe diferenciar entre las patologías y los cambios fisiológicos relacionados con la edad, la diferencia entre anciano sano, anciano frágil y paciente geriátrico, y detectan precozmente la fragilidad además de tratar las intercurrencias, siempre con la idea de un plan de tratamiento a corto y largo plazo mediante el trabajo en equipo.
Esta especialidad se vale de su propia tecnología para realizar diagnósticos, que se basa en una sistemática propia de trabajo, que la distingue de otras especialidades.
La VGI (Valoración Geriátrica Integral) es la herramienta fundamental para establecer un plan de objetivos a corto y largo plazo, y objetivos de cuidados en el anciano. La misma evalúa y cuantifica el estado físico, psíquico (mental, cognitivo conductual) y social enfatizando en el conocimiento de la capacidad funcional (actividades básicas, instrumentales y avanzadas de la vida diaria) como principal variable para establecer el rendimiento, la independencia y evaluar las posibles alternativas terapéuticas basadas en un equipo interdisciplinario proponiendo un plan de tratamiento y para la detección rápida de la fragilidad subyacente y así devolver, mejorar o sostener la función dependiendo del caso.
El médico geriatra, además de su tarea médica, es un organizador y coordinador de cuidados y recursos, y se ocupa tanto del paciente como de su familia, ya que en muchas enfermedades la familia necesita educación, entrenamiento y contención para comprender y atravesar los diferentes procesos.
En resumen, el médico geriatra es un valor fundamental en la vida del adulto mayor y de sus seres queridos. Son los que mejor conocen las necesidades de esta población teniendo como objetivo mediante el abordaje interdisciplinario (médico, psicólogo, nutricionista, terapista ocupacional), la asistencia, la rehabilitación y la promoción de la salud para mejorar la calidad de vida y prevenir la dependencia, disminuir al máximo el sufrimiento, evitar sufrimientos innecesarios, contener y acompañar al paciente y su familia en esta etapa, ayudándolos a aceptar la finitud humana, siempre con valores éticos que respeten la autonomía y la dignidad de todas las personas.
Con Prioridad1 ninguna abertura queda desprotegida
Esto se logra gracias al servicio de Sensores Magnético de Apertura.
Prioridad 1 (www.prioridad1.com), empresa nacional pionera en el mercado de tecnología aplicada a la seguridad, propone una solución para proteger todas las aberturas de una casa, un departamento, un local o una oficina.
El sistema de Sensores Magnético de Aperturas de Prioridad1 es 100% efectivo pues detecta intrusiones al abrirse portones corredizos o levadizos, rejas, persianas, puertas, ventanas y más.
Con este servicio, todos los ambientes quedan protegidos, incluso los que están más alejados del movimiento cotidiano del lugar. Además, el cliente se puede enterar de la situación estando o no en el lugar.
Prioridad 1 (www.prioridad1.com) es la decana de las empresas argentinas en provisión de servicios y sistemas de seguridad aplicando tecnología de vanguardia. Nació en 1990 con el lanzamiento del primer
sistema integral de seguridad por monitoreo de alarmas, y se posicionó como líder de su mercado con un servicio de vanguardia, personalizado y estructurado sobre la base del poderoso software de gestión de diseño propio. Entre sus servicios se destacan, además del monitoreo de alarmas y de cámaras: instalaciones de sistemas de control de accesos mediante dispositivos biométricos, sistemas de detección de incendios, circuitos cerrados de TV, controles de cadenas de frío, sistemas de transmisión de imágenes por Internet, etc.
Dar la teta: de un modo cómodo y gratificante para la mamá y el bebé
Por Belén Llauradó, de Tata y Toto, accesorios para bebés y niños (www.facebook.com/tataytotoaccesorios)
El amamantamiento puede ser uno de los momentos más recordados de la vida. Es una etapa que en algún momento termina, por eso es tan importante que tanto la mamá como el bebé puedan aprovechar al máximo todos los beneficios que la acción encierra. En este sentido, los nuevos accesorios que ayudan a la madre a sostener al niño y los consejos certeros serán de gran funcionalidad. Hay que pensar que en los primeros tiempos el amamantamiento puede demorarse más de media hora.
Postura
La mamá debe sentarse acomodando bien la espalda y apoyando los pies correctamente. El bebé debe ubicarse de modo perpendicular a la orientación del pezón. Es importante que el bebé esté cómodo, que no tenga la necesidad de girar el cuello o ladear la cabeza. También fijarse que la nariz del pequeño no quede tapada por el cuerpo de la madre.
Nunca el pecho va hacia el bebé, sino al contrario. Además, su cabeza se apoya sobre el antebrazo. También, sobre todos los primeros días, es bueno que el bebé y la mamá estén piel con piel en contacto directo, porque esto favorece la regulación de la temperatura y de la respiración en el recién nacido. Tener una predisposición corporal contenedora, de recepción del niño lo hará sentirse en confianza y alimentarse con ganas.
En este sentido, la ayuda de los almohadones amamantadores es muy práctica, ya que su diseño está pensado para brindar comodidad al bebé y la mamá, sin darles un calor extra. Por eso, poseen un cinturón con abrojo para mayor firmeza, están totalmente acolchados e ideados para que el niño se amolde de la mejor forma y disfrute de su momento de lactancia.
Faltando 2 meses para la 13ma. Maratón Nacional de Lectura, ya son 59.066 los inscriptos en la provincia de Río Negro
La Maratón Nacional de Lectura de Fundación Leer se celebrará el 18 de septiembre de 2015 en todo el país. Ya está abierta la inscripción en maraton.leer.org
Datos de tu provincia (siempre actualizados en maraton.leer.org, ver inscriptos, mapa):
Niños: 59.066
Adultos: 6.949
Instituciones: 275
Un año más, Fundación Leer convoca a instituciones educativas de todo el país a participar de esta nueva edición de la Maratón Nacional de Lectura. La participación es libre y gratuita, y la inscripción se realiza a través de http://maraton.leer.org/. Hay al momento 2.722.272 niños inscriptos en todo el país.
Una vez inscriptas, las instituciones accederán en el sitio web a novedades y variados recursos para comenzar a leer con los chicos y, de esta manera, prepararse para celebrar una jornada en torno a la lectura.
El día de la Maratón, chicos de todo el país, junto a sus docentes, familias, voluntarios y otros miembros de la comunidad, se reúnen en un lugar para dedicar horas a leer y escuchar cuentos, compartir historias, participar en obras de teatro y de títeres, que disfrutan por placer.
El lema que acompaña a esta nueva Maratón es: "Entre el libro y el lector, un camino de infinitas lecturas".
En 2014, más de 4.270.000 niños, jóvenes y adultos de todo el país se reunieron en su institución y en familia para celebrar el valor y el placer de la lectura.
Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad. Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.829.624 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.153.712 libros nuevos fueron distribuidos; 19.974 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de 7448 escuelas y centros en 2854 localidades del todo país.
Finnegans amplía su Red de Profesionales Certificados
Capacitándolos para atender a los clientes de sus aplicaciones.
Finnegans (www.finneg.com), desarrolladora de soluciones tecnológicas de negocios para empresas, amplía su Red de Profesionales Certificados. De esa manera puede acercar a los clientes de sus aplicaciones, a un universo de profesionales altamente capacitados en la implementación de mejoras de procesos de negocios, basados en la tecnología de la información.
Dado el crecimiento de Finegans, cada año centenares de empresas necesitan implementar Ceres o Teamplace. Y luego de eso, requieren aplicar un proceso de mejora continua que impacte en la rentabilidad y eficiencia de sus negocios.
Los Profesionales Certificados de la red trabajan como Consultor de Negocios Ceres; Project Leader Teamplace; Analista funcional Teamplace o Consultor técnico Teamplace. Desarrollan su tarea ya sea en equipo o en forma autónoma, brindando servicios en todo el país para ayudar a crear valor, modernizar y eficientizar a las empresas usuarios.
Para sumarse a esta Red de Profesionales Certificados, Finnegans ofrece programas especialmente diseñados para cada perfil, con webinars, entrenamiento onSite y evaluaciones, que a los profesionales de disciplinas afines les resulta fácil de cumplimentar. En cada perfil hay requisitos previos y un plan de capacitación a su medida.
Este año hay cursos bonificados, ofreciendo una oportunidad de desarrollo profesional para un mercado en expansión con una plataforma en crecimiento.
Desde el año 1992, Finnegans (www.finnegans.com.ar) ha desarrollado software para empresas con las mejores prácticas de la industria, apuntando siempre a la innovación y la creación de soluciones. En el año 2007 fue distinguida por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de La Nación por su destacada trayectoria. Ha crecido en forma continua sumando profesionales de sistemas, miles de usuarios y una red de alianzas en Argentina y el mundo. Desde sus inicios se encuentra desarrollando soluciones de negocios, cuenta con más de 70 profesionales en las áreas de sistemas, negocios y servicios trabajando en la organización. Tiene presencia internacional en Australia, Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica y Europa. Posee Certificación ISO 9000 para los procesos de producción de software y servicios. Crecimiento continuo de negocios: 40% promedio en los últimos años. Desarrolla una política de inversión tecnológica permanente de más del 20% sobre los ingresos.
Viandas de la Olla fue elegida finalista de los premios Mayma 2014
Fueron seleccionados entre 125 postulantes de todo el país.
Viandas de la Olla (www.viandasdelaolla.com), un proyecto de cocina de mercado saludable para vos y el medio ambiente inspirada en la cocina italiana y de Medio Oriente, fue elegida finalista de los premios Mayma 2014.
Este certamen, que se lleva a cabo por sexto año consecutivo en Argentina, busca potenciar a emprendedores de triple impacto (económico, social y medio ambiental) para generar negocios que aporten a una nueva economía más justa.
El objetivo primordial es capacitar a emprendedores de todo el país, sean empresas ya establecidas o que recién comienzan, haciendo foco en la promoción del desarrollo económico sustentable a través de la estimulación de un nuevo empresario que gestiona recursos y capital consciente de las necesidades y de las oportunidades de negocios que surgen al buscar el bienestar de las personas y del planeta.
Viandas de la Olla fue elegido como finalista de este certamen entre 125 postulantes de todo el país. Los ganadores del mismo se darán a conocer en un acto en la Universidad de San Andrés.
Viandas de la Olla (www.viandasdelaolla.com) es un proyecto delicado y exclusivo. La cocina de mercado disponible en tu freezer bajo la filosofía gourmet 3R: reducir, reusar, reciclar. Viandas de la cocina de la tradición italiana y de Medio Oriente. Frescas, personalizadas, caseras, prácticas y sabrosas. Un servicio flexible. Para comer diferente cada vez.
Viandas saludables para vos y para el medio ambiente con ingredientes preferentemente orgánicos y de pastura. Patos originales de 150 o 250 calorías, sin sal o sin gluten.
Actividad física y tercera edad: valores para el cuerpo y la mente
Por Perla Glossman, del equipo de Manantial Grupo Humano (www.manantialghumano.com.ar).
En los últimos años, la tercera edad se ha convertido en un centro de gran interés, la razón es el cambio demográfico dado el aumento progresivo de personas que ya han cumplido 65 años. Sin embargo, la calidad de vida y el envejecimiento saludable dependerá de una serie de aspectos funcionales: físicos, psíquicos, afectivos, creativo y de relaciones sociales.
Esta funcionalidad implica un compromiso activo con la vida, lo que requiere que las personas mayores se mantengan activas dentro y fuera del hogar, combinando las tareas rutinarias diarias con actividades gratificantes que los ayuden a sentirse útiles y a encontrarse consigo mismo y con los demás.
Varias son las actividades que se pueden hacer para el logro de estos objetivos. Entre ellas se encuentra la actividad física especialmente diseñada para adultos mayores. A través de la gimnasia, el yoga, la danza y el Tai Chi Chuan, entre otros, se desarrollan formas de trabajar con el movimiento que resultan creativas, enriquecedoras y útiles
Si mejoran las condiciones de vida de las personas durante su ciclo vital, existe un amplio margen para poder incrementar la longevidad. La promoción de la práctica de ejercicio físico es una estrategia fundamental para el mantenimiento de un estilo de vida activo y saludable, pues éste contribuye a vivir más años y mejor.
Las personas mayores que hacen actividad física de forma continuada muestran una disminución de la discapacidad y de la dependencia. También en personas con enfermedades crónicas, la participación sistemática incrementa su función física.
Por lo dicho, podemos resumir que la práctica habitual de ejercicio físico:
1. Aumenta la condición física en diferentes dimensiones, como: la capacidad muscular, la resistencia aeróbica, el equilibrio, la movilidad de las articulaciones, la flexibilidad, la agilidad, la velocidad de paso y la coordinación física en general.
2. Tiene efectos favorables sobre el metabolismo, la regulación de la presión sanguínea y la prevención de la obesidad.
3. Disminuye el riesgo de padecer enfermedades de tipo cardiovascular, osteoporosis, diabetes y más.
4. Contribuye a reducir la depresión, la ansiedad, a mejorar el humor y la habilidad para desarrollar las actividades de la vida diaria.
5. Ayuda a conservar activas funciones cognitivas como la atención y la memoria.
6. Favorece el establecimiento de relaciones interpersonales y, por tanto, contribuye de forma definitiva al fortalecimiento de redes sociales.
En cuanto al tipo de actividad, se deberán seleccionar aquellas que involucren ejercicios no agresivos, adaptables a las características y necesidades de cada persona y que contribuyan a la estimulación intelectual y social con efectos beneficiosos para la salud a corto plazo, aunque se comience en edades muy tardías. El yoga tradicional o adaptado, el Tai Chi Chuan , el qi gong terapéutico tradicional o en silla, la eutonia, son muy buenas opciones a tener en cuenta.
Lo ideal es que La actividad física sea encarada con continuidad y con una frecuencia no inferior a dos veces por semana como para sentir los efectos beneficiosos. Así, estos cambios positivos no sólo los notará el practicante sino también su entorno.
Obviamente, es importante realizar una evaluación médica previa al inicia de la actividad, en todos los casos. Un control psico-físico periódico también nos permitirá observar avances o modificar el plan de trabajo.