Historial Institucionales
Noticias Anteriores
Bonmetique participará de Cosme Mar 2012Presentando su extensa gama de marcas para la cosmética capilar.
Bonmetique (www.bonmetique.com) -marca de Plumari-, especializada en la investigación y comercialización de productos de cosmética capilar profesional, estará presente en Cosme Mar 2012.
Los días domingo 30 de septiembre y lunes 1° de octubre en el NH Hotel Provincial de la cuidad de Mar del Plata, Cosme Mar espera para compartir dos días junto a profesionales de la belleza, nacionales e internacionales. Todo el glamour puesto en escena por los mejores representantes del peinado, desfile de moda y muestra de estética.
Allí se encontrarán las últimas novedades y productos de jerarquía nacional e internacional. Con mas de 40 expositores y la presencia de 2000 participantes y visitantes.
Simultáneamente habrá desfiles de moda, cambio de imagen y charlas de asesoramiento integral de belleza.
Bonmetique (www.bonmetique.com) es una marca de Plumari.
Se fundó en 1970 y es una marca nacional dedicada a la investigación y comercialización de productos de alta calidad en cosmética capilar profesional. Comenzó su exitosa trayectoria de 40 años en el país, con un producto revolucionario aún hasta el día de hoy: La Jalea Colorante 1+2. Este producto inicial continúa siendo líder en su categoría ya que el profesional valora su alta calidad y excelente performance, especialmente en cuanto a su extraordinaria cobertura de canas, su brillo excepcional y su alto rendimiento en el salón.
Cuenta con una amplia gama de productos oxidantes, tratamientos capilares, soluciones de styling, etc- y se ha convertido en un referente del sector porque entiende las necesidades del profesional y les brinda en cada producto lo que desean y esperan de él. Bonmetique apuesta a la calidad, la innovación y la vanguardia para seguir siendo la marca de elección de los profesionales.
Fontenla vuelve a crear para Swiss Medical
La fábrica argentina es responsable de realizar las propuestas para las nuevas 66 suites de la ampliación del Sanatorio de los Arcos.
Fontenla (www.fontenla-furniture.com), la empresa de diseño y fabricación de mobiliario nacional de mayor presencia en el mercado premium, por segunda vez es convocado por Swiss Medical para el diseño y producción del mobiliario de su ampliación del Santatorio de loa Arcos.
Con el mismo criterio y concepto de Los Arcos I, también equipado por Fontenla, se está produciendo el mobiliario de las nuevas 66 suites.
La producción consiste en sofás, butacas, mesas laterales, muebles para el frigobar, equipamiento para la internación, todo al más alto nivel de hotelería de salud. Se está trabajando en madera lustrada al poliuretano en tonos caoba, para los asientos se contemplaros telas aptas para el uso hospitalario.
También se realizaron los puestos de atención de enfermeras, muebles de guardado especiales y de recepción y -algo nuevo para Fontenla- revestimientos de paredes en madera.
Fontenla es un clásico en la prestación de servicios corporativos que comprenden desde el diseño conjunto a medida de las necesidades del proyecto, sea reproduciendo obras originales, aggiornando estéticas o bien creando piezas exclusivas para cada proyecto. Es la empresa líder en el segmento hotelero vip y ha provisto -sólo durante el 2006- a una decena de proyectos en Argentina.
Fontenla, con más de 60 años en el mercado de la fabricación de muebles, es la única empresa nacional de producción integral de diseño de mobiliario y accesorios. Desde hace 4 años se ha posicionado en el mercado internacional y desde hace 7 ha sido responsable de la ambientación y amoblamiento (en el país y en el exterior) de las
cadenas de hoteles más prestigiosas a nivel mundial, tales como Sheraton, Faena, Alvear, Sofitel, Four Seasons, Caesar Park, Hilton, Llao Llao, etc.
www.fontenla-furniture.com
Av. Gral Paz 16.760, Capital.
http://www.facebook.com/pages/Fontenla/181230345244079
www.twitter.com/#!/fontenlaf
http://www.fontenla-furniture.blogspot.com/
Estampas: la tendencia que crece con la moda
Por Por Susana Piazza, diseñadora y creadora de Cuatro elementos, (www.4-e.com.ar).
Tal como en la moda y en los accesorios, hoy la decoración hace un uso intenso de las estampas pero no sigue líneas estrictas, lo ecléctico ha ganado terreno generando en el mercado una amplitud de opciones sumamente interesante y atractiva. De todos modos, siempre existe, tanto en colores como texturas, un concepto diferente para cada temporada.
En esta colección otoño- invierno se usa mucho la piel en detalles como almohadones y pies de cama. Para usar como alfombras, el must son los cueros con pelo. Por otro lado, los tejidos gana protagonismo como accesorios en mantas para cubrir respaldos de sillones, carpetas, pequeñas incrustaciones en cortinas y más.
En materia de colores predominan los tierras, muchas veces acompañados con toques de mucha vibración. Eso depende del ambiente donde se los va a usar y, por supuesto, también de la personalidad de quien va a vivirlo.
Si hablamos de vanguardia, se viene una onda muy divertida, con estampados completamente desprolijos tipo arabescos con tonos plenos. De todos modos, siempre es bueno recordar que las flores nunca pasan de moda y que su calidez las ha hecho un clásico.
Con respecto a las combinaciones, siempre es bueno amalgamar lo neutro con detalles de mucho color. Hoy existe una tendencia a salir a la calle y comprar lo que nos gusta sin pensar demasiado en qué tonos van o no en la casa, y eso está bárbaro, pues es posible tener objetos o accesorios simplemente porque nos gustan.
El cuidado tiene que estar en el momento de aplicar las estampas. No siempre sumar da buenos resultados. Crear juegos de colores, texturas y contrastes entre sillones y almohadones puede ser una buena manera de encontrar diversidad sin caer en excentricidades abrumadoras.
Se realizó en la Escuela Martín Buber el ciclo de charlas Padres sin manual.
Organizada por un grupo de mamás y la dirección de la entidad.
La Escuela Martín Buber (www.buber.esc.edu.ar), comprometida en la integración de su población escolar con la comunidad, realizó un encuentro de debate sobre "Judaísmo e identidades múltiples".
Continuando con los espacios de reflexión y de intercambio, se realizó en la Escuela Martín Buber el encuentro titulado "Lo judío en tiempos de identidades múltiples. Las múltiples formas de ser judío hoy". Esta vez el espacio estuvo dirigido a padres y amigos de la Escuela, y contó con la participación del filósofo Darío Sztajnszrajber y del historiador Enrique Herszkowich, Rector de la Escuela Secundaria.
Después de una breve exposición de los panelistas, el público pudo intercambiar con ellos diferentes inquietudes acerca de la cuestión de la identidad judía contemporánea, el sionismo, la nueva religiosidad, la religión en los jóvenes, y la conformación de una fuerte identidad judía laica, entre otros temas.
De esta manera, la Escuela se propone extender sus espacios de reflexión, producción y circulación de ideas que hacen a la compleja, y siempre en formación, identidad judeoargentina contemporánea.
La Escuela Martín Buber (www.buber.esc.edu.ar) nace en marzo 1968 con la apertura de su área primaria, aunque sus orígenes fueron imaginados desde en 1962 con la fundación de Bet-Am Palermo, Asociación sin fines de lucro y apolítica, y el Jardín de Infantes nacido en 1963. En 1989 se abre la escuela secundaria. En 1999 inaugura un nuevo espacio en el que desarrollan sus actividades los grupos de 18 meses, 2 y 3 años. Hoy cuenta con una población de 1000 alumnos. Se trata de un proyecto de escuela judía pluralista, democrática, con fuertes raíces en Argentina y comprometida con el Estado de Israel. Asume el judaísmo desde sus valores humanistas y su legado cultural y se encuentra asociada al respeto por las formas singulares en las que cada uno construye y vive su identidad judía. Basa su tarea pedagógica en el principio de que el sujeto que aprende es activo en la construcción del conocimiento. Que no aprende solo sino en grupo, interactuando y confrontando sus ideas con los demás.
Tucson ya toma reservas para celebrar el día de la madre
Tendrá una sugerencia de menú especialmente pensado para esa fecha.
Tucson (www.tucsonrestaurante.com.ar) ha diseñado una propuesta especial para el Día de la Madre y ya está tomando reservas para dicha jornada.
Para la entrada sugiere probar los Chili Nachos: 300 grs. de salsa chili con carne, acompañado con tortillas de maíz, mix de quesos fundidos, queso crema y guacamole, precio $ 32.
Como plato de fondo seduce con el Kuva Roast Rib-Eye, 400 grs. de entrecotte asado a la leña, acompañado con papas rellenas, precio $ 76
Para completar, como postre Sweet Indulgence, un cuadrado de budín de chocolate, cubierto con mousse de mismo sabor, precio esta $16.
La atmósfera de confort de los espacios de Tucson se manifiestan en la combinación de maderas oscuras, tapizados de cuero e iluminación delicada. Desde la privacidad de los boxes, los invitados pueden contemplar la cocina abierta realzada con acero y luces. La ubicación de la barra, con vista a todo el salón, completa este ambiente casual y acogedor.
Tucson Steak house & bar nace en el 2000 bajo el concepto el típico american steak house, ofreciendo una selección de carnes asadas a la leña en parrillas especialmente diseñadas para tal fin.La atmósfera de confort se manifiesta en la combinación de maderas oscuras, tapizados de cuero e iluminación delicada. Desde la privacidad de los boxes, los invitados pueden contemplar la cocina abierta realzada con acero y luces. La ubicación de la barra, con vista a todo el salón, completa este ambiente casual y acogedor.
Cuenta hoy con 8 locales en Argentina que suman más de 9000 cubiertos, uno en El Salvador y se está extendiendo bajo el sistema de franquicias en Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Guatemala.
Locales:
Arcos y Crisólogo Larralde, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 4702 2500
Las Palmas de Pilar, Ruta Panamericana Km. 50 (Jumbo - Las Magnolias 698), (2322) 474 843/ 44
Salguero 2741, 4804-1600
Unicenter Shopping, Paraná 2475, PB. 4717-6477
DOT, Vedia 3626, CABA. 5777-9502/ 17
Buenos Aires Design, Av. Pueyrredón 2501. Nivel terrazas, local 15/ 16, CABA. 4511-6100
Hipódromo Argentino.
"El Pobre de Asís" inaugura Consultorios gracias a subsidio del PNUD
Es para la atención de sus Centros de día
La Fundación El Pobre de Asís (www.elpobredeasis.org) en la búsqueda de soluciones a esta problemática de la gente que duerme en la calle, acaba de inaugurar una serie de instalaciones de servicios de salud merced a un subsidio del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) cursado a través del Ministerio de Desarrollo de la Nación.
El monto ascendió a los $ 120.000. Se trata de dos consultorios, una enfermería y una farmacia. Las instalaciones están equipadas con camillas, tensiómetros, escritorios, armarios, balanza pediátrica, resucitadores, etc.
Los Centros de Día de la Fundación concentran una gran parte de las demandas de la población objetivo. Las respuestas a algunas de ellas se organizan a través de prestaciones y servicios como trabajo social, farmacia, comedor, ropería, peluquería, consultorio clínico, consultorio psicológico, duchas y lavado de ropa, actividades socio-culturales.
La Fundación "El Pobre de Asís" (www.elpobredeasis.org) trabaja desde el año 1998, por la inclusión de los sectores más vulnerables de la sociedad, generando conciencia y desarrollando acciones que favorecen la igualdad de oportunidades, tanto en la solución de las necesidades básicas inmediatas (alimentación, salud, vivienda, abrigo, afecto), como en la perspectiva social (capacitación e inserción laboral) y en el desarrollo de las capacidades intelectuales (educación).La sede central es en Rómulo Naón 3200, Parroquia «Santa María de los Ángeles» de los padres franciscanos, Coghlan; y la sede Retiro está ubicada en la Villa 31, Club Padre Carlos Mugica, Barrio YPF.
Cómo llegar más rápido a más gente y por menos inversión
Por Alejandro Raizman, CEO de Aldente Group, (www.aldente-group.com).
Marketing viral: convengamos que la palabra no es linda. Nadie quiere un virus cerca. Sin embargo, si de lo que hablamos es de información sobre su propia empresa que se propaga rápidamente, la palabra comienza a ser más amigable.
El marketing viral puede ser definido como una estrategia que incentiva que los individuos transmitan rápidamente un mensaje comercial a otros de manera tal de crear un crecimiento exponencial en la exposición de dicho mensaje. En otras palabras: es publicidad que se propaga así misma a un costo mucho menor que las campañas tradicionales de publicidad.
Sin embargo, realizar una buena campaña de marketing viral no es tarea sencilla. El término publicidad viral se refiere a la idea que la gente se pasará y compartirá contenidos divertidos e interesantes. Esta técnica muchas veces no está patrocinada por una marca. Sin embargo, la mayoría de las marcas lo hacen para generar conocimiento de un producto o servicio. Para hacerlos atractivos, estos anuncios virales toman a menudo la forma de divertidos videoclips o juegos Flash interactivos, imágenes, e incluso textos. El tema es que haya o no detrás de esa acción una marca esto no debería notarse. La idea de que es algo espontáneo entre los usuarios de un blog, un foro o una red social, es más efectiva que el impuso que puede dar una marca.
¿Por qué es tan popular el término? Es que el costo, la facilidad de ejecución de la campaña y la alta tasa de respuesta que logra, no pueden negarle un lugar importante en la forma de hacer comunicación que adoptaron las empresas. Y aquí no hay distinción: podemos estar hablando de la gaseosa más famosa del mundo o del kiosco de la esquina. Todos utilizan alguna técnica de marketing viral para lograr objetivos comerciales.
La hipótesis indica que si la publicidad que uno intenta pasar llega a un usuario "sensible" (es decir, interesado en el producto ofrecido), ese usuario "se infectará" y puede entonces seguir
infectando a otros usuarios sensibles. Mientras cada usuario infectado envíe en media el correo a más de un usuario sensible (es decir, que la tasa reproductiva básica sea mayor a uno), los resultados estándares en epidemiología implican que el número de usuarios infectados crecerá según una curva logística.
Si cada usuario manda correo a más de un usuario sensible entonces en teoría la campaña durará eternamente, o por lo menos hasta que todos los usuarios sensibles hayan recibido el mensaje. Incluso si dicho mensaje no se envía con tanta frecuencia, seguirá siendo enviado muchas más veces de las que lo fue inicialmente.
Una escuela de Río Negro es la ganadora del último concurso de la 9na. Maratón Nacional de Lectura
Se trata del Colegio Padre José María Brentana de Cipolletti.
Fundación Leer (www.leer.org.ar) realizó el último sorteo de 20 libros nuevos de literatura infantil y juvenil entre todas las instituciones inscriptas en la Maratón Nacional de Lectura y el ganador resultó ser el Colegio Padre José María Brentana de Cipolletti de Río Negro.
La novena Maratón de Lectura se celebrará el próximo 30 de septiembre en diferentes puntos del país bajo el lema Rutas, caminos y senderos de papel y tinta: una viaje a la Argentina de los libros.
Para más información e inscripciones: http://maraton.leer.org/
A nivel nacional son 3.069.699 los niños inscriptos en la 9na. Maratón Nacional de Lectura, 223.844 adultos que se han sumado, todos correspondientes a 11.141 instituciones. El evento será el 30 de septiembre. No dejes de anotarte: www.leer.org.ar.
Fundación Leer convoca una vez más a participar de la Maratón Nacional de Lectura a instituciones a la que asistan niños, como escuelas, comedores, hospitales, bibliotecas y clubes. La Maratón Nacional de Lectura es un evento educativo para que los niños de todo el país puedan disfrutar de los libros y de la lectura por puro placer. En 2010, 3.404.642 niños y jóvenes, y 246.480 adultos se reunieron en 12.615 instituciones de todo el país para celebrar el valor y el placer de la lectura.
Este año bajo el lema Rutas, caminos y senderos de papel y tinta: un viaje a la Argentina de los libros proponemos realizar un recorrido para conocer y disfrutar autores y obras de nuestro país.
El objetivo de la Maratón es concienciar a la población sobre la importancia que tiene la lectura para el desarrollo personal y el crecimiento de las sociedades, reforzar las experiencias de lectura individual y compartida, crear un clima que propicie la alfabetización y profundizar los vínculos entre el hogar, las diferentes instituciones y la comunidad.
El día de la Maratón, chicos de todo el país, junto a sus docentes, familias, voluntarios y otros miembros de la comunidad, convocados por la institución a la que pertenecen, se reúnen en un lugar para dedicar horas a leer y escuchar cuentos, compartir historias, participar en obras de teatro y de títeres, que disfrutan por placer.
Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad. Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires con los siguientes resultados:
1.071.279 niños participaron de los programas,
1.623.789 libros nuevos fueron distribuidos y
12.764 docentes de 2.678 escuelas y centros recibieron capacitación en 595 localidades del todo país.
José Lumerman, emprendedor de Ashoka, junto a otros especialistas regionales elaboran las bases de un programa de integración científica en salud ment
El especialista se ha dedicado a desarrollar programas de salud mental que han impactado ya en más de 1400 pacientes en una década.
José Lumerman, emprendedor de Ashoka organización líder que apoya a emprendedores sociales cuyas ideas sean creativas e innovadoras y que permiten resolver problemas sociales, pionero en establecer un modelo terapéutico para la atención de las enfermedades mentales, va a estar concentrado con investigadores epidemiológicos y asistenciales para elaborar las bases de un programa de integración científica en salud mental latinoamericana.
El proyecto incluirá a Chile (Universidad Nacional de Chile), Brasil (Universidad Federal de Rio de Janeiro), Argentina (Instituto Austral, Proyecto SUMA y servicio del hospital Borda), Colombia y Perú, coordinados por el departamento de Salud Mental Global de la Universidad de Columbia.
Es posible merced a un subsidio obtenido por Lumerman y otorgado por el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos "y que - explica el profesional- nos coloca como ejemplo de integración regional en el mundo".
José Lumerman es director del Instituto Austral de Salud Mental, lleva 18 años de experiencia en el tratamiento de los trastornos mentales con un enfoque comunitario. En 2008, la Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzó a difundir su modelo terapéutico como alternativa para que médicos de la atención primaria de todo el mundo cuenten con herramientas para atender y dar respuestas a pacientes con enfermedades mentales.
José, médico psiquiatra de gran trayectoria, fundó el Instituto Austral de Salud Mental en Neuquén y desde allí desarrolla su modelo que se compone de cinco elementos: diagnóstico, tratamiento, servicios de rehabilitación, entrenamiento y servicios de consultas. Doctores capacitados en temas de salud mental identifican a personas con desórdenes mentales en las comunidades en las que trabajan y se convierten en líderes de grupos compuestos por los pacientes y sus familias. La calidad y los resultados del tratamiento y de la rehabilitación son monitoreados y evaluados por un grupo de profesionales. El programa también involucra a miembros de la comunidad, entre ellos artistas, maestros y profesores secundarios.
Desde 1994 se han atendido más de 1400 pacientes.
Su modelo fue definido como nueva tecnología por el ex Ministro de Salud de la Nación Dr. Ginés González García. Fue considerado entre los 4 mejores del mundo especialmente útil para países en vías de desarrollo para el abordaje, tratamiento e integración comunitarias de las personas con enfermedades mentales graves.
Recibió un reconocimiento internacional por parte del Director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Columbia, EEUU y del Jefe de Psiquiatría Comunitaria y Profesor del Institute of Psyquiatry, Maudsley Hospital at King´s College de Inglaterra)
Ashoka (www.ashoka.org) es una organización internacional sin fines de lucro y la primera asociación mundial de emprendedores sociales. Fue creada en 1980 y se sustenta totalmente con fondos privados. A lo largo de estos años se han seleccionado más de 2000 emprendedores sociales en más de 60 países, que están trabajando en distintos campos sociales tales como salud, educación, medio ambiente, derechos humanos, desarrollo económico y participación ciudadana, y forman una red con enorme potencial para lograr una verdadera transformación social. Nuestra misión es contribuir a crear un sector social emprendedor, eficiente y globalmente integrado. Nuestra visión es un sector social global capaz de promover rápida y eficazmente cambios sociales en cualquier parte del mundo, en donde cada persona pueda contribuir a las necesidades sociales existentes. Nuestra comunidad promueve la innovación y el deseo de transformación, para que los individuos descubran en sí mismos el potencial para producir un cambio social.
Práctico revestimiento mural texturado: listo para aplicar y pintar.
Redefibra, empresa pionera en el mercado de las mallas de fibra de vidrio, presenta el Revestimiento Mural Gavatex, una solución decorativa frente a los problemas generados por revoques, fisurados irregulares y rajados.
El Revestimiento Mural Texturado Gavatex permite revestir cualquier pared solucionando los problemas relativos a revoques, fisurados irregulares y rajados.
Este revestimiento de fibra de vidrio es un producto lavable e ignífugo y tiene un muy conveniente costo de colocación en obra. Una de sus principales virtudes es que una vez aplicado puede pintarse varias veces sin perder sus prestaciones.
El Revestimiento Mural Gavatex es una alternativa superadora a los revestimientos tradicionales dada la fácil adaptación a cada ambiente gracias a los motivos disponibles ya que puede pintarse del color deseado, lo cual permite una inmediata integración al contexto.
Para su colocación se utiliza el adhesivo vinílico Gavades y una vez seco se pinta de inmediato.
Sus prestaciones y características lo convierten en un producto recomendado para aeropuertos, estaciones, hoteles, laboratorios, oficinas, escuelas, gimnasios, restaurantes y viviendas. Contáctese con el servicio de asistencia técnica: 0800-555-MALLA (62552) www.redefibra.com.ar
Redefibra es pionera en el país, en el rubro de las mallas de fibra de vidrio, ya que desde 1999 es representante exclusivo en el Mercosur de las redes, mallas y tejidos GAVAZZI® junto a los revestimientos murales GAVATEX®. Todos sus productos se encuentran certificados bajo la norma ISO 9002