Historial Institucionales
Noticias Anteriores
Conversaciones difíciles con un socioPor Jorge Hamra, Director del Club Argentino de Negocios de Familia (www.canf.com.ar)
¿Se lo dice o no se lo dice? Decidió que si, pero
¿cuándo es el mejor momento?
Todos los que han tenido socios saben bien que puede haber diferencias de intereses, de posición frente a situaciones que hay que definir, y emociones propias que pueden llevarlos a sentir y pensar en decisiones distintas. Esto se debe, simplemente, a que son humanos, y a veces comparten algunos valores y otros no, o sienten celos, o hay temor a la competencia
En este tipo de situaciones, lo que no debe hacer es callarse. Para mantener una conversación difícil, y mucho mas con quien se comparte un proyecto de trabajo, hay una regla de oro: prepararse, sin dejarse dominar por la ansiedad ni confiar demasiado en la intuición. Para ello hay algunas técnicas. Por ejemplo:
- Imagine la situación más temida en que pudiera derivar la conversación, y qué debería hacer si se produce. Notará que, una vez tomada la decisión más difícil, algo se reordenará dentro suyo promoviéndole más confianza y, si se lo propone, también podrá evaluar que todo lo que medie entre el comienzo y el desenlace más temido, será terreno para ganar.
- Luego, aborde la conversación en tercera persona, es decir, con una descripción de datos exenta de juicios. Por ejemplo: desde hace un tiempo ambos notamos diferencias que se han ido acumulando y generando una situación de tensión que deseamos aliviar. Pero creo que hoy estamos aquí para hablar, y buscar la mejor solución posible . Esta manera de hablar solo describe algo que está pasando, y permite generar un marco positivo para la conversación. En caso de recibir un sí por respuesta, sería un primer acuerdo en el encuentro que facilitaría todo lo que está por venir.
- En tercer lugar, evite por todos los medios hablar sobre lo qué pasó. Solemos creer que es imprescindible aclarar el pasado, pero esa es una trampa. Siempre hay interpretaciones diversas del pasado, y al intentar aclararlo lo confundirá más. En todo caso, si es imprescindible nombre algunos hechos sólo para que no vuelvan a ocurrir, pero no se quede tratando que la otra parte acuerde con lo que pasó. De un paso adelante.
- Para no caer en el Qué pasó, use la conversación de sentimientos. No se trata de acusar al otro (lo que puede dar lugar a una interminable serie de reproches), sino de hablar de lo que usted sintió frente a lo sucedido, aclarando que trata de compartir emociones de las que el principal responsable es usted. Sus sentimientos son auténticos y tiene derecho a expresarlos tanto como a que se tomen en cuenta. Y usted tambien debe escuchar los sentimientos del otro sin juzgarlos, y a hacer lo posible por aliviarlos siempre que sea necesario.
- Use un lenguaje de proyecto y evite el lenguaje de guerra. Una conversación no tiene por objetivo derrotar a su compañero. Entonces establezca los intereses comunes que los unen, tome de la idea ajena la mejor parte, y simplemente deseche la peor. Priorice el propósito por sobre los detalles, no se empecine en que el otro entienda su parte y propóngase usted entender por qué el otro cree lo que cree indagando acerca de cómo llegó a sus conclusiones. Si hace una buena indagación se enterará de muchas cosas que le serán útiles para comprender y hacerse comprender.
- Mantenga abierto el dialogo. La razón, el sentido, la verdad,no es exclusivo de uno sino algo que circulará en la conversación entre ambos y que, si están atentos, ambos lo encontrarán y será compartida dado que se trata de una construcción que se produce entre las personas;
- Utilice la crítica, no el reproche. Reprochar es inconducente porque está orientado a que el otro se duela por algo que hizo y ya que no tiene solución. En general produce malestar y resistencia a seguir escuchando. En cambio la crítica está orientada al futuro y a lograr que algo que nos ha dañado no vuelva a suceder.
- Por último, cuando se vuelva demasiado engorroso coordinar acciones, puede ser conveniente que conversen sobre posibles conversaciones. Esto significa dejar de hablar de las acciones, y tratar de analizar por qué se les hace tan difícil conversar.
Este nuevo proceso requerirá nuevamente de la conversación de sentimientos y, eventualmente, la intervención de un agente externo ajeno a los intereses de ambos, que con buena voluntad y con ciertas habilidades técnicas, los ayude a reencauzar la conversación que es necesario hacer fluir.
Ébola, una preocupación mundial
Por Alejandra Vázquez, licenciada en psicología (MN 37008) de Proyecto Surcos (www.proyectosurcos.org)
Un mes atrás la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la "emergencia pública sanitaria internacional" por los brotes de Ébola en cuatro países de África Occidental. Si bien el movimiento de personas entre la Argentina y los países donde se ha documentado la transmisión de la enfermedad no es frecuente, la potencial vía de introducción del virus en nuestro territorio están en el ingreso de viajeros afectados desde zonas con transmisión activa, aunque el país no dispone de vuelos directos con los países donde se registra el brote.
En este marco, el Ministerio de Salud de la Nación reforzó los puntos de ingreso al país incrementando la vigilancia sanitaria en los puertos y aeropuertos internacionales, a partir de la obligación de la tripulación de reportar, previo al ingreso al país, sobre la presencia de viajeros con síntomas compatibles con Ébola. En ese caso, se procede a cumplir con los protocolos de actuación para su inmediata derivación al centro de salud designado y la evaluación de los contactos mantenidos en el medio de transporte.
La enfermedad por el virus del Ébola es grave, con una alta tasa de letalidad. Ésta afecta a los humanos y a algunos animales (monos, gorilas y chimpancés). No existe un tratamiento aprobado específico ni vacuna disponible aún.
El brote actual comenzó a fines de 2013 y hasta el momento está afectando a los países africanos de Guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria.
¿Cómo se transmite?
Generalmente, los brotes de esta enfermedad comienzan cuando una persona entra en contacto con un animal infectado con el virus e ingresa la infección dentro de la comunidad, que continuará por contacto de humano a humano.
El virus se propaga mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo de las mucosas (piel que recubre la nariz, la boca y los genitales) o una lastimadura en la piel con la sangre u otros fluidos corporales (heces, orina, saliva, semen) de personas infectadas con síntomas.
La infección también puede ocurrir si la piel lesionada o las membranas mucosas de una persona sana entran en contacto con ropa sucia, ropa de cama o agujas usadas contaminadas con fluidos de un paciente con Ébola.
Los varones que se han recuperado de la enfermedad aún pueden transmitir el virus a través de su semen hasta 7 semanas después del alta. Por esta razón, es importante que se eviten las relaciones sexuales o utilicen preservativo durante ese período. Además, la enfermedad se puede transmitir por el contacto con los fluidos corporales de animales infectados (monos).
Los cuerpos de las personas fallecidas a causa de esta enfermedad deben manipularse utilizando ropa y guantes de protección. También Deben ser enterrados inmediatamente, ya que pueden seguir transmitiendo la enfermedad.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas de esta enfermedad son: fiebre (mayor a 38°), debilidad, dolor muscular, de cabeza y garganta. Luego, se pueden presentar vómitos, diarrea, sarpullido, fallo renal y hepático y hemorragia masiva interna y externa.
El periodo de incubación (el intervalo desde la infección a la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días. Los pacientes contagian desde el momento en que empiezan a manifestarse los síntomas, no durante el periodo de incubación.
¿Cómo se puede prevenir?
No hay una vacuna o medicamento para prevenir la infección o la enfermedad. La única forma de prevenirla, en caso de tener que viajar a la región afectada, es adoptando los siguientes recaudos:
· No entrar en contacto con fluidos corporales (sangre, sudor, saliva, etc.) de personas o animales infectados.
· No manipular objetos cortantes (como agujas) y elementos personales que puedan estar contaminados con ellos.
· Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
Fundación Leer y La Anónima desarrollan el programa Desafío de Leer en Azul
Un año más Fundación Leer y La Anónima renuevan su trabajo junto a bibliotecas de las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Dentro del marco del programa Desafío Leer, en el mes de septiembre la Biblioteca Popular Bartolomé J. Ronco,, junto a su Changuito de Lectura continúa su recorrido por seis instituciones de la localidad de Azul, provincia de Buenos Aires. Así, los niños junto a sus docentes podrán disfrutar de la llegada del Changuito y elegir el libro que más les guste para su lectura.
Las instituciones que este año se sumaron al Desafío Leer son: Jardín de Infantes Nº906 Húsares de Pueyrredón, Jardín de Infantes Bichito de Luz, Escuela Primaria Nº62, Centro de Formación Integral, Escuela Nº 28 y Escuelas del Circuito Rural Nº1.
Desafío Leer es un programa de promoción de lectura desarrollado por Fundación Leer (www.leer.org) que busca fortalecer el vínculo entre las bibliotecas y su comunidad, con el objetivo de que los niños incrementen la cantidad de libros que leen durante el año.
Cada biblioteca desafía a los niños a leer cierta cantidad de libros y registrar sus lecturas en un Álbum de Lectura. Para ello, personal voluntario de La Anónima ofrece su apoyo trasladando el Changuito de Lectura (Rincón de Lectura móvil) a cada una de las instituciones. Se ha invitado a escuelas, hogares de niños y centros comunitarios que, por haber participado en este programa, reciben libros nuevos para conformar su propio rincón de lectura.
Al finalizar, los niños que hayan leído la cantidad de libros sugeridos para sus edades habrán logrado completar su Álbum de Lectura con su opinión sobre cada libro leído y recibirán a modo de reconocimiento un diploma en un evento organizado por cada biblioteca.
Este año 48.200 niños de 234 instituciones recibirán 14.740 libros nuevos de literatura infantil y juvenil. Además, 48.200 álbumes especialmente armados, serán distribuidos para desarrollar actividades de lectura en las aulas. De esta manera, La Anónima junto a Fundación Leer trabajarán junto a 46 bibliotecas del interior del país en el marco del programa Desafío Leer y Rincones de Lectura en bibliotecas.
Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires:
1.327.286 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.785.778 libros nuevos fueron distribuidos;
15.780 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de 3.191 escuelas y centros recibieron capacitación en 794 localidades del todo país.
Faltando 17 días para la 11ª Maratón Nacional de Lectura ya se inscribieron 64.274 chubutenses
La Maratón Nacional de Lectura- jornada dedicada a la lectura por placer- se celebrará el 27 de septiembre en todo el país. Ya está abierta la inscripción. Hasta el momento ya se han anotado 3.223.251 niños, 244.561 adultos, pertenecientes a 11.078 i
Fundación Leer (www.leer.org.ar), organización dedicada a la promoción de la lectura y la alfabetización, invita a participar de la 11a. Maratón Nacional de Lectura que se realizará el próximo 27 de septiembre en todo el país. La inscripción se realiza a través de http://maraton.leer.org.
Bajo el lema Relatos de coraje y valentía. Una invitación a redescubrir las hazañas de héroes y heroínas que hicieron historia, convoca a niños y jóvenes junto con sus familias y otros miembros de la comunidad a disfrutar de un día dedicado a la lectura y a la magia de los libros.
En tu provincia son:
Niños: 64.274
Adultos: 4.758
Instituciones: 266
El objetivo de la Maratón es concienciar a la población sobre la importancia que tiene la lectura para el desarrollo personal y el crecimiento de las sociedades, reforzar las experiencias de lectura individual y compartida, crear un clima que propicie la alfabetización y profundizar los vínculos entre el hogar, las diferentes instituciones y la comunidad.
En esta ocasión, la propuesta es recorrer las historias y relatos apasionantes de hoy y de siempre. Pueden participar instituciones a la que asistan niños, como escuelas, comedores, hospitales, bibliotecas y clubes. Ya pueden inscribirse en http://maraton.leer.org.
El día de la Maratón, chicos de todo el país, junto a sus docentes, familias, voluntarios y otros miembros de la comunidad, convocados por la institución a la que pertenecen, se reúnen en un lugar para dedicar horas a leer y escuchar cuentos, compartir historias, participar en obras de teatro y de títeres, que disfrutan por placer. En 2012, 4. 026.564 niños, jóvenes y adultos se reunieron en 13.051 instituciones de todo el país para celebrar el valor y el placer de la lectura.
Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires:
1.468.112 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.869.955 libros nuevos fueron distribuidos; 16.900 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de 3566 escuelas y centros recibieron capacitación en 794 localidades del todo país.
En la UCA se realizará la Expo Mensajeros de la Paz
Dentro de la Conferencia Scout Interamericana, el 18 de septiembre.
En la ciudad de Buenos Aires, del 16 al 21 de septiembre se llevará a cabo la XXV Conferencia Scout Americana organizada por Scouts de Argentina (www.scouts.org.ar) -entidad que se apoya en el desarrollo de crear espacios que propicien dejar un mundo mejor del que recibimos.
En ese marco, el 18 de septiembre se realizará la Expo Mensajeros de la Paz.
El objetivo de la feria es brindar un espacio para que las asociaciones scouts de la región expongan de manera dinámica e interactiva diversas experiencias exitosas en el campo de la integración social, con la participación de jóvenes scouts y de la comunidad.
Los casos que serán presentados representan un aporte concreto y relevante a la vida nacional, regional o local de cada país, con el tema de Mensajeros de la Paz.
Para la muestra se contará con la presencia de profesionales de la Oficina Scout Mundial Oficina Central, quienes impartirán un taller sobre la Red Global de Mensajeros de la Paz y brindarán información sobre esta iniciativa.
Mas info: www.scoutsdeamerica.org.ar o http://scoutsdeamerica.argentina2013.org.ar
Scouts de Argentina (www.scouts.org.ar) es una asociación civil fundada en 1912 que promueve el desarrollo de niñas, niños y jóvenes, en el ámbito de la educación no formal, aportando los valores esenciales para la construcción de una sociedad y un país mejor para todos, a través del juego, la vida al aire libre, el servicio y la solidaridad, en el ejercicio del intercambio democrático de ideas entre sus miembros. En Argentina agrupa a unas 55.000 personas.
Alta incidencia de padres en desórdenes alimentarios infantiles: 40 %.
Un paso previo a la bulimia y la anorexia. Según los datos relevados por ALUBA, únicas cifras existentes en el país.
ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, emitió un nuevo informe que revela que en el 40 % de los casos los padres han tenido incidencia en las patologías alimentarias entre las adolescentes, según su relevamiento de algo más de 100.000 casos. Estos datos son los únicos existentes sobre la temática en el país.
Alguna de las características individuales que pueden predisponer a sufrir un trastorno de alimentación son:
- Tener hábitos alimentarios inadecuados, intentos de dietas rígidas, irreales e imposibles de cumplir y antecedentes familiares de obesidad.
- Preocupación excesiva por la imagen corporal: el deseo exagerado por conseguir un cuerpo perfecto y así compensar otros aspectos de la personalidad con los que la persona se encuentra insatisfecha.
- Desvalorización interna por falta de autoestima.
- No ser capaces de enfrentar problemas, planificar soluciones y llevarlas a cabo.
- Creencias irracionales sobre la apariencia física y la aceptación social.
- Vivir muy pendientes de los demás. Buscar satisfacerles.
- Miedo a madurar, a crecer y a manejar la independencia que esto implica.
También existen ciertas características familiares en las personas que presentan estos trastornos:
- Familias que conceden una importancia extrema al cuidado de la imagen externa.
- Madres y padres que tienen expectativas demasiado altas para sus hijas e hijos.
- Miembros familiares con problemas de alcoholismo o depresión.
- Malos tratos, abuso sexual o abandono.
- Antecedentes de anorexia o bulimia en hermanas o hermanos.
* En el año 2000 se registró un nivel de patologías del 9 % en el total de adolescentes mujeres encuestadas, en tanto en el último informe el índice llega al 12 %.
* En el año 2000 se detectó un 26 % de la población encuestada con desordenes alimentarios, en tanto que en el estudio más reciente este guarismo alcanza el 37 %.
* Las patologías tienen mayor incidencia en la adolescencia aunque la edad de comienzo es cada vez más temprana. Si la enfermedad se cronifica puede acompañar al individuo toda la vida.
* Se detectó que la presencia en la familia de patologías del espectro bipolar, es la más frecuente entre las jóvenes que presentaron patologías.
Los desordenes alimentarios cuantificados son síndromes incompletos denominados etnos, a los que les falta algún síntoma para ser considerados como alguna de las patologías que nos ocupan: anorexia nerviosa y bulimia.
Existen otras patologías alimentarias, que si bien son tratadas por Aluba, no son diagnosticadas por la encuesta (ejemplo: ortorexia, vigorexia, enfermedad por atracón).
ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, fue fundada en el año 1985 por iniciativa de la Dra. Mabel B. Bello. Sus programas de tratamiento son difundidos y ampliamente reconocidos por la Academia Americana de Patología Alimentaria (USA), el Consejo Europeo de Patología Alimentaria y en congresos, simposios y eventos científicos de la especialidad a nivel mundial. A partir de 1990 el modelo terapéutico y su implementación trascienden las fronteras. Se crean dos centros en Montevideo (Uruguay), y en 1995 uno en Barcelona (España). Desde 1992 su terapéutica fue incorporada por la Universidad de Buenos Aires en los cursos de posgrado, presenciales y a distancia, destinados a profesionales médicos y psicólogos.
Trece centros de atención terapéuticos funcionan en las Delegaciones que ALUBA tiene en el interior de Argentina.
Aluba es miembro del Departamento de Información Pública de Naciones Unidas.
Día Internacional de la paz Inspirate en el fellow de Ashoka Darío Kosovsky
Lidera la Red Argentina para el Desarme, una iniciativa creada para disminuir la violencia y la inseguridad.
Darío fue seleccionado como emprendedor de Ashoka por llevar adelante un programa que tiene como objetivo disminuir el nivel de violencia y la inseguridad en la sociedad reemplazando el paradigma del orden por el de gestión de la conflictividad.
Su estrategia se base en tres ejes: el desarme como emblema para lograr la disminución de la violencia, la influencia en políticas públicas para mejorar la gestión, y la concientización social acerca de la necesidad de vivir en una cultura de paz.
En Argentina, las estadísticas oficiales revelan que existen alrededor de 1.200.000 armas de fuego legalmente inscriptas. De ellas casi un millón están en manos de 625 mil usuarios individuales.
Desde la Red Argentina para el Desarme participó del Plan Nacional de Desarme, en el cual hombres y mujeres de todo el país entregaron más de 127.000 armas de fuego y 1.000.000 de municiones que fueron destruidas.
Salieron de circulación casi un 5 por ciento de las armas del país. Esto ha tenido un impacto sobre los suicidios y los homicidios en diferentes ciudades. Tanto esta acción estatal, como las grandes campañas de comunicación de concientización sobre los riesgos de la tenencia de armas en los hogares y el activismo de la sociedad civil en la prevención de la violencia armada, han buscado y logrado tensionar al discurso de la emergencia.
Ashoka (www.ashoka.org) es una organización internacional sin fines de lucro y la primera asociación mundial de emprendedores sociales. Fue creada en 1980 y se sustenta totalmente con fondos privados. A lo largo de estos años se han seleccionado más de 2000 emprendedores sociales en más de 60 países, que están trabajando en distintos campos sociales tales como salud, educación, medio ambiente, derechos humanos, desarrollo económico y participación ciudadana, y forman una red con enorme potencial para lograr una verdadera transformación social. Nuestra misión es contribuir a crear un sector social emprendedor, eficiente y globalmente integrado. Nuestra visión es un sector social global capaz de promover rápida y eficazmente cambios sociales en cualquier parte del mundo, en donde cada persona pueda contribuir a las necesidades sociales existentes. Nuestra comunidad promueve la innovación y el deseo de transformación, para que los individuos descubran en sí mismos el potencial para producir un cambio social.
Fundación Leer realizará la segunda Maratón de Lectura en la Antártida
La Escuela Nº38 "Ricardo Raúl Alfonsín" de Base Esperanza, Antártida Argentina llevará a cabo este evento
El próximo viernes 27 de septiembre la Escuela Nº38 "Ricardo Raúl Alfonsín" de Base Esperanza,
Antártida Argentina desarrollará su segunda Maratón de Lectura. Durante el evento, los niños realizarán diversas actividades de lectura junto a la Comunidad Educativa.
El programa "Maratones de Lectura" de Fundación Leer tiene como meta ayudar
a que los niños recurran frecuentemente a los libros en busca de entretenimiento e información. Además, cada Maratón tiene un objetivo particular, sobre el que se hace especial énfasis. En este caso, el objetivo es fortalecer los modelos lectores, aquellas personas que, a través del ejemplo, intentan demostrar a los niños la importancia de la lectura y el placer de leer.
Este programa se desarrolla a lo largo del ciclo lectivo y se estructura en torno a la construcción de un Rincón de Lectura y de tres eventos festivos denominados Maratones. En estos, los niños de la institución tienen la posibilidad de elegir un libro nuevo que se llevan a sus casas. Ese día, niños, familias y miembros de la comunidad se reúnen en su Rincón de Lectura para dedicar horas a leer y escuchar cuentos, poesías, participar en obras de teatro, de títeres y muchas otras actividades.
Desde hace cinco años Fundación Leer promueve la lectura en la Base Esperanza, Antártida Argentina. En esta oportunidad, la Escuela Nº38 "Ricardo Raúl Alfonsín" (ex Julio A. Roca) recibirá libros nuevos de literatura infantil y juvenil para su Rincón.
Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires:
1.468.112 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.869.955 libros nuevos fueron distribuidos; 16.900 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de 3566 escuelas y centros recibieron capacitación en 794 localidades del todo país.
Nuevo récord! Superan las 11.000 las entidades inscritas a la 10ma. Maratón Nacional de Lectura
Quedan 11 días, no dejes que ningún chico quede afuera!
Fundación Leer (www.leer.org.ar), organización que tiene como objetivo incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de la Argentina, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad, apuesta a que la 10ma. Maratón Nacional de Lectura (maraton.leer.org) sea la ocasión récord de celebración de las letras.
Para el evento ya se han inscripto 11.098 escuelas de todo el país, un total de 3.210.310 niños y 241.374 adultos. Anotate ya en www.leer.org.ar o en www.maraton.leer.org
En ella se sortearán -a modo de festejo por su aniversario-, 100 Rincones de Lectura entre las entidades participantes. Cada uno de ellos contará con 200 libros nuevos.
Bajo el lema Diez años de autores, cuentos, historias y personajes para recordar y disfrutar, convoca a niños y jóvenes junto con sus familias y otros miembros de la comunidad a disfrutar el 28 de septiembre de un día dedicado a la lectura y a la magia de los libros.
En ocasión del aniversario, la propuesta es revivir con los participantes las experiencias de las maratones pasadas que se sumarán a la celebración de este nuevo encuentro. Quienes deseen inscribirse deben ingresar al sitio web maraton.leer.org. Pueden participar instituciones a la que asistan niños, como escuelas, comedores, hospitales, bibliotecas y clubes.
La Maratón Nacional de Lectura es un evento educativo para que los niños de todo el país puedan disfrutar de los libros y de la lectura por puro placer. En 2011, 3.800.000 niños, jóvenes y adultos se reunieron en 13.022 instituciones de todo el país para celebrar el valor y el placer de la lectura.
El objetivo de la Maratón es concienciar a la población sobre la importancia que tiene la lectura para el desarrollo personal y el crecimiento de las sociedades, reforzar las experiencias de lectura individual y compartida, crear un clima que propicie la alfabetización y
profundizar los vínculos entre el hogar, las diferentes instituciones y la comunidad.
El día de la Maratón, chicos de todo el país, junto a sus docentes, familias, voluntarios y otros miembros de la comunidad, convocados por la institución a la que pertenecen, se reúnen en un lugar para dedicar horas a leer y escuchar cuentos, compartir historias, participar en obras de teatro y de títeres, que disfrutan por placer.
Fundación Leer (www.leer.org.ar) es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.327.286 niños participaron de los programas; 1.785.778 libros nuevos fueron distribuidos; 15.780 adultos capacitados, entre docentes y líderes comunitarios; 3.191 escuelas y centros comunitarios recibieron capacitación de 794 localidades; se han abierto 2.381 Rincones de Lectura; 3.800.000 niños en 2431 localidades de todo el país participan por año de la Maratón Nacional de Lectura; colaboraron 250.000 voluntarios.
Edith Grinszpancholc, presidente de Fundación Flexer, disertó en un Ciclo de reflexión con ONGs
El encuentro fue organizado por AmCham y contó con la presencia de otros fellows de Ashoka en el panel de expositores.
Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org) de ayuda al niño con cáncer, fue convocada para participar, junto a otros expositores, en el Ciclo de reflexión con ONGs organizado por AmCham en el Hotel Emperador.
Allí estuvo presente Edith Grynszpancholc, presidente de Fundación Flexer, quien expuso a los participantes cómo fueron los orígenes de la fundación, cuál es el trabajo que se está llevando adelante actualmente y su incidencia en la construcción de políticas públicas para la sociedad civil.
La Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org), de ayuda a niños con cáncer, fue creada en 1995 por Edith Grynszpancholc en memoria de su hija. Con el apoyo de un grupo de amigos totalmente comprometidos por el afecto y la solidaridad, la Fundación comenzó a desarrollar actividades de contención emocional para niños enfermos de cáncer y sus familias. Edith brinda una contención integral, tanto para el niño enfermo de cáncer como para sus padres. No ofrece soluciones médicas directas, pero su intervención repercute en la calidad del tratamiento, en el bienestar general de la familia y en la capacidad de los adultos para acompañar a sus hijos.