loader

Historial Institucionales

Noticias Anteriores

Naturaleza para llevar

Por María Martha Pizzi, Con Sabor a Hogar (www.consaborahogar.com.ar).


En toda fiesta, sobre todo en la los casamientos, los bautismos, aniversarios de boda, los cumpleaños de 15, la llegada a una nueva década y bar mitzvah, esperamos que al saludar para irnos nos den un lindo souvenir. Hasta en los cumpleaños infantiles, los niños esperan su bolsita llena de caramelos, aunque esto se puede ir modificando y ya hay familias que están optando por alternativas más saludables. Por todo esto, es muy importante elegir un buen recuerdo, pues éste se identificará con un momento agradable, con una experiencia que nos acompañará.

Hoy se busca que los souvenirs sean funcionales. Incluso, en algunas celebraciones se hace un mix entre el centro de mesa y los recuerdos a llevarse. Por ejemplo, se puede diseñar un centro de mesa que esté compuesto por varias macetitas con flores y que visualmente conformen una unidad, pero luego cada integrante de la mesa se pueda llevar una parte.

Obviamente, de más está decir que el centro de mesa es un objeto de deseo desde hace años, por eso se han multiplicado sus formas. Desde jarrones decorativos, fanales y contenedores de vidrio de color.

En cuanto a especies, las suculentas están de moda. Entre sus virtudes, una que se destaca es que tienen formas decorativas y en una pequeña maceta (que puede estar intervenida) siempre son vistosas. Además, algunas de ellas dan flores y eso suma atractivo. Para completar la presentación, agregar una tarjetita con un mensaje o frase alusiva a lo que se está festejando.

Si el evento es al aire libre, el souvenir puede haber sido parte de la decoración. Un ejemplo que es tendencia ahora son las kokedamas, que son plantas que no tienen macetas ni contenedores. Son muy vistosas pues se ve la planta y una pelota rodeada de musgo que contiene la tierra y los nutrientes que les permiten crecer. También se pueden poner fanales o bolas vidriadas con velas en su interior marcando un camino y, luego, que eso se lo lleven los invitados. Los fanales pueden tener pétalos o semillas para adornar sus paredes.

Si nos inclinamos por la opción de que el souvenir forme parte de la decoración, hay que tener en cuenta que vaya con el tema de la fiesta. Por ejemplo, podemos guiarnos por el color elegido para la ambientación y éste puede estar repetido en las flores que le pongamos al adorno.

Si vamos a regalar plantas en macetas, para que sea algo diferente podemos intervenirlas. Para eso hay muchas alternativas, desde las venecitas hasta pintadas a mano o con decoupage. Una vez más, para escoger cómo o qué motivo, primero conviene ver el tema de la fiesta y cómo será la ambientación.

Para niños, una linda opción es regalarles pequeñas macetas con un poco de tierra y semillas para que puedan sembrar y cultivar su plantita. También se les puede agregar lentejuelas o elementos para decorar el recipiente.



Durante el año escolar crecen hasta un 30% las consultas familiares por trastornos alimentarios indica ALUBA

Las tareas o examenes a veces se usan como excusa para no comer.


Según ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, quienes padecen algún tipo de trastorno alimentario, suelen utilizar el período de clases como excusa para no comer.

“En esta época es común que los padres pongan más atención en el estudio -por ejemplo– que en la comida. Además, al no estar presentes durante todas las horas de clase, no tienen manera de saber si sus hijos se dan un atracón o dejan de comer en el colegio”, explica la Dra. Mabel Bello, asesora médica de la institución.

Habitualmente en invierno, los seres humanos deseamos comer alimentos con más calorías, para que nos ayuden a soportar el frío. Por otra parte, como la ropa cubre más el cuerpo, podemos darnos cierto “permiso" para los excesos en la comida o para que "no se note" el estado físico.
Pero con quienes sufren alguna patología alimentaria pasa justamente lo contrario, y las horas de estudio pueden servir como excusa para no comer, por ejemplo, al argumentar época de exámenes o mucha tarea.

La Dra. Bello señala, sin embargo, que cuando los docentes o compañeros de los jóvenes afectados alertan a la familia sobre lo que está pasando, la preocupación hace que lleguen a crecer hasta un 30 % las consultas sobre bulimia o anorexia.

Por otro lado, en épocas de frio se proponen comidas con mas calorías (en particular las pastas y los dulces) que resultan una tentación para quienes tienen bulimia. Pero como parte del proceso de la misma enfermedad, luego de comerlas recrudecen los deseos por compensar el supuesto exceso llevando al ayuno, al uso de laxantes y pastillas, y a la realización de ejercicios en forma compulsiva.

La anorexia es una patología por la cual las personas se sienten excedidas de peso aunque sean muy delgadas. Con esta obsesión van dejando de comer casi todo tipo de alimentos, y en los casos más severos pueden llegar hasta a dejarse morir de hambre.
La bulimia, por su parte, se caracteriza por la obsesión de tener en cuerpo delgado. Los pacientes tienen “atracones” en los que comen en exceso, pero como tienen un miedo patológico a engordar, luego intentan compensar los atracones con vómitos, un exceso de actividad física, pastillas, etc.

ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, fue fundada en el año 1985 por iniciativa de la Dra. Mabel B. Bello. Sus programas de tratamiento son difundidos y ampliamente reconocidos por la Academia Americana de Patología Alimentaria (USA), el Consejo Europeo de Patología Alimentaria y en congresos, simposios y eventos científicos de la especialidad a nivel mundial. A partir de 1990 el modelo terapéutico y su implementación trascienden las fronteras. Se crean dos centros en Montevideo (Uruguay), y en 1995 uno en Barcelona (España). Desde 1992 su terapéutica fue incorporada por la Universidadde Buenos Aires en los cursos de
posgrado, presenciales y a distancia, destinados a profesionales médicos y psicólogos.
Trece centros de atención terapéuticos funcionan en las Delegaciones que ALUBA tiene en el interior de Argentina. Aluba es miembro del Departamento de Información Pública de Naciones Unidas.



Con sabor a hogar cumple cuatro años

Diseños propios, mezclando la personalidad de los propietarios y creando con el verde y los objetos.


Con sabor a hogar (www.consaborahogar.com.ar), crea el jardín que estás necesitando. Es así que propone un servicio de diseño y mantenimiento de balcones, aún cuando las posibilidades espaciales sean pequeñas.


"Ofrecemos asesoramiento integral y personalizado para la ejecución de espacios verdes y objetos originales, decorados y personalizados para cada ocasión, lugar y uso. Nuestro proyecto apunta al espacio verde como un ambiente más para vivir, con toques personales, hechos a mano y a la medida de las necesidades", cuenta María Martha Pizzi, creadora de la marca.
Crear con personalidad un ámbito verde utilizando recursos disponibles, creando a medida del lugar y del gusto de los propietarios, reciclar piezas preexistentes y adaptar la flora a las posibilidades son características particulares que posee Con sabor a hogar. Así, el concepto es crear un ámbito profesional, pero con la personalidad que otorga lo hecho en casa, como si lo hubiera diseñado la abuela.

Con sabor a hogar (www.consaborahogar.com.ar) está integrado por un equipo que ofrece asesoramiento integral y personalizado para la ejecución de espacios verdes y objetos especialmente decorados, relacionados con el disfrute y el esparcimiento.
Acompaña el proyecto en función de los gustos y elecciones particulares, creando espacios verdes que permitan explorar, buscar, recuperar, dar forma y reflejar en un lugar, sensaciones, vivencias y satisfacciones de quienes lo disfruten.
Realiza objetos originales, decorados y personalizados para cada ocasión, lugar y uso



Manantial Grupo Humano trabaja en IIDD en pos de la salud del adulto mayor

Partiendo de la idea de que con las acciones de investigación y desarrollo es el modo de crear nuevas realidades que permitan hacerlos sentir como en casa, pero seguros con la atención profesional.


Manantial Grupo Humano (www.manantialghumano.com.ar) -entidad de vanguardia en la atención de las necesidades de los adultos mayores- a través de Residencia Manantial entiende el cuidado de la salud como un concepto integral, que abarca también el acompañamiento en las acciones de la vida diaria y la promoción del encuentro de la persona con sus pares y seres queridos.

Como el primer edificio especializado en Alzheimer y demencias, cuenta con médicos gerontólogos, neuropsicólogos, terapistas ocupacionales, nutricionista y kinesiólogo. Ofrece servicios de vivienda y asistencia integral a las personas con mal de Alzheimer y otras enfermedades con deterioro cognitivo. Cuenta con viviendas pensadas para estimular la máxima autonomía del residente a través de un proyecto de planta abierta y sin barreras y 30 habitaciones individuales con baño privado. Posee sistema inteligente de seguridad: detectores de humo, llamadores en habitación y baño, habilitación de accesos internos y externos con tarjetas; y un sistema de equipos informatizados para el control de la salud de los residentes.

Entre sus desarrollos especialmente pensados para los adultos mayores, se han pensado menúes no solo desde el punto de vista nutricional, sino además como una oportunidad para la realización de actividades relacionadas con la cocina y/o alimentación como parte del estímulo de avd y avdi.

Manantial Grupo Humano (www.manantialghumano.com.ar) nació en 1986 con el objetivo de convertirse en vanguardia en atención de las necesidades de los adultos mayores en materia de residencia, club de día, motivación, investigación y calidad de vida. Desarrolló dos edificios de departamentos privados que conservan la calidad del hogar y el primer edificio especializado en Alzheimer y demencias. El mejor lugar para alojar a los padres, innovando en atención gerontológica, con asistencia personalizada en un espacio de estimulación y propiciando un espacio donde hijos y nietos disfrutan de sus padres y abuelos. Cuidado integral. Encuentro social con sus pares. Espacios verdes. Actividades para revivir viejos momentos. Privacidad y seguridad.
Edificio Manantial: Nuñez 2578, CABA.
Residencia Manantial: Melián 3250, CABA.



Cáncer infantil: ser el hermano, una tarea complicada

Extracto del libro “Cuando tu hermano o hermana tiene cáncer”, distribuido de manera gratuita por la Fundación Flexer (www.fundacionflexer.org).


Debes estar preocupado por la enfermedad de tu hermano/a. El tratamiento de cáncer es duro (difícil) de sobrellevar porque tiene que ser suficientemente fuerte para poder detener a las células malas y es muy fuerte sobre las células normales. Duele ver a alguien a quien uno quiere mucho perder su cabello, engordar o adelgazar o no sentirse bien. Uno también se siente algo extraño cuando está bien de salud y puede salir, divertirse y hacer muchas cosas mientras su hermano debe permanecer en su casa sintiéndose mal y débil.

Es importante que la familia trate de vivir lo más normalmente posible, que cada uno siga haciendo lo que siempre hizo.

Esperamos que el tiempo que tu hermano se sienta mal sea corto. Seguro que rápidamente estará ya levantado haciendo lo que solía hacer.

Miguel es un niño que se preocupa por lo que otra persona siente. Cuando su hermanita volvió a su casa después del tratamiento de quimioterapia, él sentía la necesidad de demostrarle cuánto ella le importaba, especialmente cuando su propia vida seguía siendo tan normal. A veces, escribía sobre un pizarrón con tizas de colores: "Bienvenida a casa Claudia", otras le dejaba una tarjeta sobre su almohada.Pronto los otros hermanos de Claudia se unieron e hicieron l0 mismo y cuando ella volvía mal estaba segura de que encontraría "algo" que le hiciera saber cuánto les importaba.

Sintiéndote triste

Algunos hermanos/as se sienten muy tristes por mucho tiempo. Suelen llorar y no sentirse con ganas de hacer nada. Les preocupa el no saber si su hermano/a se morirá. Es muy triste ver a alguien a quien uno ama enfermo y tomar muchos medicamentos, pero este período de tanta tristeza se termina cuando la hospitalización se acaba y todo vuelve a la normalidad en casa. Si todos los demás se sienten mejor, tú también te sentirás mejor.

Hoy, con mejores medicamentos, muchos chicos vencen al cáncer completamente. Algunos chicos evolucionan tan bien que no hay que preocuparse. No debes estar triste o preocupado.

Sentirse culpable

A veces te podés sentirte culpable. Te preguntarás si has hecho o dicho algo para que tu hermano/a haya contraído cáncer. Recuerda que el pensar algo no significa que ocurra. Las personas algunas veces tienen malos pensamientos, sobre todo cuando están enojadas. El por qué los niños tienen cáncer es aún un misterio. Pero hay algo que es muy cierto: nada de lo que hayas dicho o hecho causó el cáncer.

Celoso

Es muy normal sentirse realmente celoso. ¡Estar en el hospital, faltar al colegio y estar todo el tiempo con mamá y papá puede parecer un buen negocio! Además, los chicos que están enfermos reciben todos los regalos. La gente les regala a los niños con cáncer porque sienten lástima de ellos y quieren hacerlos sentir un poco mejor. Los hermanos/as a menudo se sienten celosos, dejados de lado, y hasta creen que la gente no los quiere igual que al niño con cáncer.

Es importante que recuerdes que a vos te quieren tanto como a tu hermano/a. Si vos estuvieras enfermo recibirías un montón de atención también.

A veces parece que los niños con cáncer tienen privilegios especiales, como comidas especiales o no tienen que ir al colegio. A pesar de que vos comprendés que esto es lo mejor para ellos por indicación médica, es difícil de aceptar.

Es correcto estar celoso y hablar sobre esto. ¡No debes sentirte culpable por estarlo y no debes guardar estos sentimientos!

Estar enojado

El tratamiento de tu hermano/a puede ser bastante desconcertante, porque no se sabe qué esperar, qué puede pasar. Por un momento todo está bien y de repente ya no. Esto puede desorganizar a toda la familia y hacer que todos estén enojados.



Cómo leerle a los más chiquitos

Vivimos en un mundo lleno de computadoras, películas en 2D y 3D, play station y videos… y sin embargo, se sigue leyendo. Esto se debe a que la lectura es una herramienta invalorable para imaginar, soñar y descubrir otros mundos. Para leer no se nece


Para un chico, aprender a leer es una experiencia fundamental y profundamente significativa. Cuando empieza a descifrar los signos que lo rodean y se da cuenta que tienen un significado, se le abre un mundo totalmente nuevo. Basta observar su expresión cuando “comprende” que hay palabras escritas en las paredes públicas, en los comercios o en los envases, y comienza a descifrar los nombres de las calles.
Los libros pueden alimentar su creatividad, ayudarlo a desarrollar su imaginación, y llevarlo a recorrer el mundo desde casa. Pero también son un medio para apropiarse del uso de la lengua, porque saber leer permite acceder al conjunto del conocimiento humano. Y leer con él desde que es pequeño, en casa, es una manera de hacerle saber que los libros son fuente de placer y de saber.

¿Libros para nenes que todavía no hablan?


Adela Basch, escritora y directora de la editorial Abran Cancha (www.abrancancha.com), opina que hay muchas razones para leerles a los chicos cuando son muy pequeños. “Leerles, aun a la edad en que todavía no comprenden el significado conceptual, contribuye a que sientan una corriente de cariño hacia ellos, lo que de por sí es importante. Pero además, les hace tomar contacto inmediato con la palabra como portadora de innumerables significados”. Basch está convencida de que aunque, en principio no se note, “leerles aporta algo insustituible al desarrollo de su capacidad de comprensión, de discernir, de comenzar a intuir a través de la estructura de un cuento que la vida tiene sentido, a ampliar su capacidad perceptiva e imaginativa, a conocer mejor el mundo y a sentir un impulso hacia la adquisición de conocimientos que alguna vez les permitan leer por sí mismos”. Y por otra parte, cuando eso ocurre en un marco de afecto, el desarrollo intelectual va de la mano de un bienestar general y del disfrute.
Victoria Ramirez, de Editorial Catapulta (www.catapulta.net), coincide. “La lectura es fundamental en el desarrollo intelectual de los niños, porque estimula la creatividad y la imaginación”. Pero además, explica que “cuando le leemos a los niños más chicos establecemos un vínculo afectivo muy fuerte con ellos. El espacio de la lectura promueve un espacio de interacción, cariño y atención de los padres a los hijos”.
Por su parte Guido Indij, director de La Marca Editora (www.lamarcaeditora.com), que el año pasado lanzó su colección para chicos "La marca terrible", opina que “es fundamental que los chicos nos vean leer, porque para ellos es importante imitarnos, y de esa manera los vamos introduciendo en el fascinante mundo de los libros”.

¿Cómo leerles?


Respecto a cómo hay que leerle a un nene chiquito, entre los padres a veces surgen dudas. Por ejemplo, se preguntan si es bueno explicarle los textos. ¿No sería preferible dejar que elaboren lo que puedan, de acuerdo a su edad y desarrollo intelectual? También se interrogan sobre si es bueno ir "mostrándole" las letras desde temprano, o si por el contrario, eso significa forzarlo a aprender a leer cuando todavía no puede.

Victoria Ramirez, opina que no existe una formula para leer a los niños, pero sí se les debe leer con entusiasmo. “La lectura es el juego de las historias, la imaginación y los mundos de fantasía. Se puede dramatizar la historia, o sólo leer y luego comentar, esto dependerá de cada padre y cada niño. Lo más importante es que el niño encuentre en el momento de la lectura un espacio de diversión y entretenimiento, y que cada pueda transmitir el placer por la lectura”, dice. Desde el punto de vista de Adela Basch, “no conviene poner etiquetas rígidas respecto de qué es bueno y qué es malo en este campo. Puede haber recomendaciones y sugerencias, pero no hay recetas. Y tampoco hay dos chicos exactamente iguales”. La escritora opina que a veces puede ser muy beneficioso dramatizar la historia y otras, explicarla. “Lo importante es que la persona adulta que acerca una historia a los niños pueda abrirse a lo que ellos necesitan, y no creer que hay una sola manera de hacer las cosas”, indica. En ese sentido la especialista cree que puede ser bueno ir “mostrándoles” las letras desde temprano. “Pero si después de “mostrar” aparece una exigencia de recordar, o saber, o reconocer o lo que fuere, creo que sí se los estaría forzando a aprender algo que, por lo general, su maduración todavía no permite. Y esto tiene que ver también con dar la posibilidad de encarar la lectura como u juego. Por más que la lectura también sea algo serio, en muchísimos sentidos, siempre es también un juego”, remata.


¿Cómo elegir libros para cada edad?


Victoria Ramirez, de Catapulta, indica que “el hábito de lectura debe iniciarse desde la más temprana edad. Hay todo tipo de libros, para todas las edades y cada libro debe seleccionarse teniendo en cuenta la edad del niño. Para los más chiquitos se deben elegir libros con imágenes, colores brillantes, texturas, sonidos, títeres”. La especialista indica que hay colecciones especiales para los más chiquitos “con imágenes de colores brillantes, con títeres de dedo y hasta libros sonoros, ideales para asociar una palabra, una imagen y un sonido. No es necesario que el niño sepa leer para disfrutar de los libros, ya que cada libro está realizado de acuerdo al nivel de desarrollo de cada edad”.


Eso si: los expertos consultados coinciden en que si un libro va a entrar en contacto con un bebé - como cualquier objeto destinado a esa corta edad- , tanto el diseño como los materiales en que esté realizado deben ser específicos.
Hay libros muy blanditos, livianos y realizados con un material resistente y lavable, por ejemplo de tela (algo fundamental, ya que seguramente el bebé se lo llevará a la boca). También hay otros elaborados con cartón plastificado y páginas gruesas, diseñados para que los chicos más pequeños puedan tomarlos con facilidad, dar vuelta cada página, etc.

Otra opción son los libros que flotan en el agua, realizados en plástico y rellenos con gomaespuma, y también hay aquellos que ofrecen la posibilidad de emitir sonidos, o están realizados con diversos materiales que permiten conocer texturas y relieves, desplegar imágenes, etc..“Son libros ideales para que los más chiquitos empiecen a explorar el mundo a su alrededor”, señala Ramirez. Y agrega: “Los libros para niños más grandes incorporan cada vez más palabras. Hay mucha variedad de temas, géneros literarios, colecciones. Hay un sinfin de posibilidades, pero lo importante es que el niño elija sus libros”.
Por su parte, Indij señala que “cuando un chico ya empieza a interesarse por los libros y la lectura, es bueno que tenga a mano libros con más palabras y textos. En ese momento es capaz de imaginarse los detalles de la historia, y sentir empatía con los personajes”.

Basch apunta que “a los niños muy pequeños, a los bebés, los libros que en sí mismos son un juguete, les resultan fascinantes. A partir del año y medio aproximadamente les encantan los libros que pueden o no ser en sí un juguete porque traen juguetes en todas sus páginas: ilustraciones que, en algunos casos, no sólo logran atraer sino también contar una historia. Y creo que ya desde los dos años en adelante también les gusta que haya letras que formen palabras que puedan formar cuentos, aunque no sea importante que reconozcan o no las letras. Por otro lado para un lector – de cualquier edad- es fundamental crear empatía con el texto y las imágenes del libro. Así que, a la hora de seleccionar un libro para que lean los chicos, es importante encontrar el punto atractivo. ¿Cómo elegir, entonces? Intentando entender al lector y proponiéndole textos e imágenes que no lo pierdan de vista como destinatario. Y señala que “para abrirse a lo que los niños necesitan es preciso tener una actitud receptiva y flexible, escucharlos (aunque todavía no sepan hablar formalmente), ver cómo reaccionan ante diferentes posibilidades, qué les aburre, qué les interesa, que les da alegría, y no actuar según ideas hechas previamente. La calidad literaria siempre será bien recibida”.

Indij coincide en que el libro debe crear un vínculo especial con el lector . “Todas las mamás consideran que sus hijos son diferentes”, dice. Entonces, ¿por qué deberían comprar los mismos libros que todo el mundo? Lo que ve la mayoría, no es necesariamente lo bueno. Todo el sistema del entretenimiento funciona en torno a grandes corporaciones: ves las películas de Disney, compras la “cajita feliz” con esos muñequitos, y todos los chicos quieren comprarse los libros de Disney. Ahora, eso no es necesariamente lo mejor que uno puede ofrecerles. Pero hay otros libros un poco más “desfachatados”, donde es tan importante el texto como la imagen, para quienes buscan algo diferente para sus chicos”.



Recuadro. El club del libro ¡para chicos!

No se trata de que abandonen la play, ni que cambien la TV por los libros, en la vida de los chicos debe haber tiempo para todo y eso incluye a la lectura. Y, por qué entonces no entusiasmarlos sumándolos a un proyecto interesante como puede ser un club de libros para chicos, como Sur de Babel infantil. La propuesta es que todos los asociados a reciban mes a mes un libro diferente, que puedan armarse una biblioteca distinta, y que puedan transformarse en lectores inquietos y curiosos.
Victoria Rodríguez Lacrouts es licenciada en Letras y una de las creadoras –
junto a Josefina Heine- de Sur de Babel (www.surdebabel.com.ar), un “club de libros independientes”, señala que“la principal diferencia con un club de lectura de adultos es el abordaje que se le hace a los textos. En la lectura infantil por un lado está el texto, la historia, y por otro el trabajo del ilustrador, las imágenes que presenta el libro”.
Para la experta es un error establecer un rango de jerarquías y pensar que la historia está primero o que la ilustración es funcional al texto. “Son lecturas diferentes las que nos presenta un libro para niños y una es tan importante como la otra. A veces se complementan, y a veces no, como sucede con los libros álbum. Hay incluso libros infantiles que se leen solamente a partir de imágenes. La literatura para chicos presenta un mundo propio y hay cosas realmente mágicas por descubrir”, comenta.
¿Cómo seleccionan los títulos que se van a ofrecer? Leyendo, evaluando y discutiendo todo el material que les llega. El resultado es buena literatura, buenos dibujos, buenas historias. “De algún modo- concluye Victoria- hacemos foco en los libros que se alejan un poco de lo pedagógico, de la moraleja constante, del mandato escolar. Buscamos libros que les generen preguntas a las chicos, que los despierten; historias donde puedan regocijarse, sentirse cómodos y disfrutar. El momento de lectura no tiene que relacionarse con la escuela. Tiene ser un espacio único, de encuentro, de placer.”



Fontenla cerró el 2011 con una facturación de 39 millones de pesos

Valor que representa un crecimiento del 21 %.


Fontenla (www.fontenla-furniture.com), la empresa de diseño mobiliario nacional de mayor presencia en mercado premium, anunció el cierre de su ejercicio 2011 con una facturación de $ 39.122.000. En ese período produjo casi 3000 unidades de mobiliario de altísima gama, representando un crecimiento del 21 % respecto del año inmediato anterior.

Su posicionamiento en interiorismo para proyectos hoteleros tuvo un alto impacto: aumentó su producción en el último año un 38 %. Realizó en el 2010 la producción para 7 hoteles de cinco estrellas y boutique de diferentes puntos de la Argentina
Para 5 desarrollos inmobiliarios creó los departamentos modelo, proveyendo con sus diseño identidad a las propuestas. El 10 % de su producción ha sido destinada a estas creaciones.
El 6 % de su producción ha sido dedicada a la exportación, negocio que se transformado en una rutina para la marca que concreta ventas internacionales desde hace 12 años.

"Nos hemos posicionado con firmeza entre las preferencias de los individuos y los emprendimientos de alta gama -explica Roberto Fontenla-. Logramos mantener nuestra fineza en la terminación artesanal y la calidad acostumbrada, aún contando con la planta productora que sigue siendo la más grande de América Latina. Esperamos un crecimiento para el 2012 cercano al 5 %".

Fontenla (www.fontenla-furniture.com), con más de 60 años en el mercado de la fabricación de muebles, es la œnica empresa nacional de
producción integral de diseño de mobiliario y accesorios. Desde hace
años se ha posicionado en el mercado internacional ha sido responsable de la ambientación y amoblamiento (en el país y en el exterior) de las cadenas de hoteles más prestigiosas a nivel mundial, tales como Sheraton, Caesar Park, Hilton, Llao Llao, etc. La empresa produce muebles a partir de un equipo de diseño propio y también soluciona pedidos a medida.
www.fontenla-furniture.com
http://www.facebook.com/pages/Fontenla/181230345244079
www.twitter.com/#!/fontenlaf
http://www.fontenla-furniture.blogspot.com/



Charla Introductoria al Eneagrama en Las Moradas


Buenos Aires (13/03/2008) - El Centro Cultural Las Moradas invita a toda la comunidad a presenciar las charlas introductorias al Taller de Eneagrama I que dictará el profesor Carlos Zavalla a partir del 4 de abril próximo. Las charlas informativas serán el viernes 14 y 28 de marzo a las 14 hs, con entrada libre (aporte voluntario para la obra Misioneros de la Sagrada Familia).

El encuentro se realizará en Gualeguaychú 1587 esquina Golfers. Frente a la Capilla Santa Teresita y al St. Catherine's Moorlands School, Tortuguitas (bajada Tortugas CC).

El Taller de Eneagrama comienza el 4 de abril. El mismo se dictará una vez por semana, los días viernes a las 14 hs en el Centro Cultural Las Moradas.

Informes e inscripción por el 02320-626101, lasmoradas@lasmoradas.com.ar . O en Gualeguaychú 1587 esquina Golfers. Frente a la Capilla Santa Teresita y al St. Catherine's Moorlands School, Tortuguitas (bajada Tortugas CC).

Sintéticamente, el Eneagrama es una figura que representa esquemáticamente la síntesis de las 9 pasiones predominantes del alma relacionadas a su vez con la doctrina de los Pecados Capitales. Esto permitirá conocer cuál es el defecto fundamental de uno y hallar el problema principal de nuestra vida.

Zavalla sostuvo que "uno tiene un sólo problema, el principal. La pasión explica de forma simple la contradicción del comportamiento humano y esto resulta tan simpático que siempre genera risa, por eso como sistema de conocimiento el Eneagrama es muy alegre".

"El pecado capital es aquel defecto que me hace perder la cabeza más asiduamente, es aquello que caricaturizarán mis amigos, lo que me dará un sobrenombre, etc. El Eneagrama es el estudio de las pasiones que gobiernan desde el inconsciente, las intenciones ocultas del comportamiento humano", amplía Zavalla.

El Curso

El Curso, que se dictará desde abril los días viernes desde las 14 hs en el Centro Cultural Las Moradas, se trata de una introducción al Eneagrama donde se aprenderá a captar lo principal de los patrones de conducta del comportamiento para lograr un claro instrumento de referencia para detectar si me encuentro centrado o desequilibrado. "El sistema que utilizo tiende a lograr un autoconocimiento y un examen de conciencia honesto y no traumático", prosiguió Zavalla.

¿Qué es el Eneagrama?

Zavalla asegura que el Eneagrama es un antiquísimo modelo de los patrones básicos del carácter humano. Formó parte del conocimiento natural dado por la simple observación de la conducta humana y como tal se encuentra en las raíces de toda tradición primordial.

Transmitido hasta hace unos años sólo en forma verbal, nos permite reconocer en forma sencilla y constatable la mecánica oculta de las pasiones, resolver en forma positiva y práctica los conflictos que presentan las relaciones interpersonales y ahondar el autoconocimiento de las profundidades de nuestra psiquis.

El Eneagrama y la New Age

La relación del Eneagrama y la New Age es otro de los tópicos que abordará Zavalla en su taller.

Es que, en occidente el Eneagrama es conocido recientemente por la New Age.

"La New Age tiene una tendencia a buscar el Mc Donald`s de todas las cosas, incluso del Eneagrama, simplificándolo mucho. Pero la New Age tiene muchos aspectos que nos replantea si la evangelización la estamos llevando con la profundidad de las necesidades. A lo mejor, bien vista la cuestión, es Dios que nos está planteando que nos pongamos a la altura de las circunstancias", aseguró el arquitecto en la charla informativa.



Los datos del Centro Cultural Las Moradas

Dirección: Gualeguaychú 1587 esquina Golfers. Frente a la Capilla Santa Teresita y al St. Catherine's Moorlands School, Tortuguitas (bajada Tortugas CC. Km 37.5 de ruta Panamericana. Ramal Pilar).
Teléfono: 02320-626101
E-mail: lasmoradas@lasmoradas.com.ar



Acceso a toda la información e imágenes en alta definición ingresando en www.quasarcomunicacion.com.ar/moradas

Por otras imágenes, audios o entrevistas haga click aquí
ó copie la siguiente dirección en su navegador http://quasarcomunicacion.com.ar/local-cgi/ToFM/fotos.htm

María Belen Gerbaudo
Quásar Comunicación
011-4110-0183
011-15-6096-4651
Nextel: 558*3765
02322-15-584535
belen@quasarcomunicacion.com.ar
www.quasarcomunicacion.com.ar


--------------------------------------------------------------------------------

Acerca de Carlos Zavalla

El Arq. Carlos Zavalla es Arquitecto recibido en la Universidad de Buenos Aires. Docente e investigador desde 1980. Ayudante adjunto del Padre Raúl Bradley, sacerdote jesuita de El Salvador. Sus trabajos profesionales han estado orientados hacia la coordinación interdisciplinaria de distintas áreas (sociales, económicas y técnicas) para seleccionar y formar los recursos humanos capaces de llevar adelante la materialización de emprendimientos de carácter técnico de alto nivel social.

A tal efecto ha ocupado la Vicepresidencia de la Fundación San Cayetano, la Dirección del Centro Cultural Belgrano (1982 a 1986), la Jefatura de la Dirección Técnica de la Mutual de YPF (1985-1994) y diferentes grupos de investigación dependientes de CITEFA (Centro de Investigaciones Tecnológicas de las Fuerzas Armadas).

Su labor como docente y formador pedagógico se ve materializada en todas sus obras de carácter técnico (urbanización de barrios obreros, institutos de enseñanzas, obras premiadas por su interés social como la reserva ecológica y el paseo público costero de Vicente López en la calle Paraná y el Río de la Plata).

Se puede advertir la impronta de su formación ignaciana.

Paralelamente, ha dictado y dicta cursos prácticos para coordinadores de áreas en empresas, instituciones intermedias e institutos educativos.

Acerca de Las Moradas

El Centro Cultural “Las Moradas” abrió sus puertas para transformarse en un espacio cultural para la comunidad, tendiente a fomentar el encuentro, formación y crecimiento personal.

Las Moradas surgió a partir del deseo de continuar colaborando con la obra del Padre Tomás Llorente, párroco de la Parroquia Santa Rosa de Lima, de la localidad pilarense de Manuel Alberti, y a la vez de la convicción de la necesidad de espacios que ofrezcan a la comunidad un lugar agradable para crecer y encontrarse con uno mismo y con los demás. Y así fue como comenzó en Octubre de 2006.

La propuesta abarca también una: librería, rica en títulos de espiritualidad, educación religiosa y formación. Y Artesanías Argentinas, comercializadas bajo el “lema de comercio justo”, promoviendo nuestra cultura aborigen y a la vez protegiendo a los artesanos de un comercio mayorista que no contempla su crecimiento como comunidades dignas de recibir una remuneración justa por sus trabajos.

Las Moradas se convierte “en un espacio de encuentro y crecimiento. Es más que un centro cultural, porque abarcamos todos los aspectos en los que el hombre puede expresarse y conocerse: el arte que a nuestro criterio es una de las formas más acabadas de expresión, el trabajo con el cuerpo, la cultura en general desde el dictado de cursos con temas variados, etc.” explica Magdalena Dianda, fundadora del espacio.

Las charlas y conferencias que ofrece el Centro Cultural Las Moradas son en su mayoría gratuitas, con una cuota a voluntad también destinada a la obra de los misioneros de la Sagrada Familia. Todas están coordinadas con el objetivo de aportar a una formación integral, desde el área de las artes, cultura y religión.

--------------------------------------------------------------------------------

AVISO: Bajo las normas del decreto S.1816, título 3º, Sección 301, párrafo (a)(2)(C), un e-mail no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Si usted no desea recibir nuestros envíos, sólo tendrá que mandarnos un e-mail sin texto, colocando en la casilla de Asunto únicamente la palabra "BORRAR"; de inmediato suspenderemos nuestros envíos a la dirección de mail desde donde solicitó la baja.



Grupo de Intercambio de Estudio inglés visitó Pilar invitados por Rotary

El pasado viernes, Rotary Club Pilar fue anfitrión de la llegada de los miembros del IGE (Intercambio de Grupos de Estudio) del distrito 1050 de Manchester – Inglaterra, quienes permanecieron en la ciudad hasta el día martes, momento en que viajaron


La visita del IGE inglés es por demás simbólica porque se cumplen en 2007 los 200 años de las Invasiones Inglesas y los 25 del conflicto por las Islas Malvinas.

Los miembros del Intercambio de Grupo de Estudio provenientes del Distrito 1050 son David Hopkins (team leader con más de 3 décadas como rotario) y Amanda Pagett, Iolanda Puzio, Sarah Vinton y Julie Bennett quienes arribaron a la Argentina el pasado 2 de marzo al mediodía.

El grupo fue recibido el pasado 2 de marzo por la Gobernadora Ana María de Colombo, el Pte. de LFR Sr. Luis Salvucci, la Presidenta del Sub Comité IGE, Srta. Yudith Arrigorria, Inés Parisi de R.C. Don Torcuato, Liliana Uffelmann ex Team Leader del IGE a Manchester, Héctor Uffelmann, ambos de R.C. Baradero.-Flavia de Ferrari de RC Pilar Norte y César Ferrari de RC Pilar.

El club rotario de Manchester está muy ligada al club pilarense porque a partir de la visita de un rotario al club inglés y el regalo del tradicional estribo rotario, el mismo se convirtió en el lema del distrito británico.

Es de destacar que las gestiones para concretar este IGE son de larga data; las comenzó John Jeffrey en 2004 durante la presidencia de Mario Burcheri, continuándolas durante la de Héctor Severini y la suya propia que dieron como resultado esta visita de cuatro mujeres y un team leader a nuestro país

Tal es así que llegaron a nuestro país una enfermera experta en enfermedades intrahospitalarias que ejerce en un hospital universitario de 1000 camas especializada en comunicación y interacción con pacientes, familiares y personal; una abogada que trabaja como oficial del gobierno local; una oficial de prisión especializada en la detección del contrabando de drogas en cárceles; y una instructora y conductora de nadadores olímpicos en Gran Bretaña.

De la cena presidida por Rotary Club Pilar y Rotary Club Pilar Norte el pasado viernes participaron ex gobernadores de distrito, el futuro gobernador del distrito 4820 Sr. Luis Salvucci, presidentes de otros clubes rotarios e invitados especiales, entres los que se encontraba el ex gobernador de Malvinas y ex jefe de Operaciones III del Ejército, Mario Benjamín Menéndez.

Acerca de Intercambio de Grupos de Estudio – IGE –

IGE es un programa de intercambio internacional para profesionales jóvenes promovido por la Fundación Rotaria de Rotary Internacional.

El Intercambio de Grupos de Estudio constituye una singular oportunidad cultural y profesional para hombres y mujeres jóvenes, de edades comprendidas entre los 25 y 40 años, que ejercen actividades profesionales o empresariales y que se encuentran en los años iniciales de su carrera. El programa promociona becas a equipos de jóvenes para el intercambio de visitas entre áreas hermanadas de distintos países. En el curso de las giras de estudio, que dura cuatro a seis semanas, los miembros de cada equipo estudian las instituciones y el modo de vida de país anfitrión, observan el desempeño de sus propias profesiones tal como se ejercen en el extranjero, efectúan contactos personales y profesionales e intercambian ideas.

El objetivo es adquirir una visión del mundo más amplia, nuevas ideas y una mayor comprensión sobre la cultura, el comercio y las instituciones gubernamentales de otro país.

Para poder participar de IGE cada equipo deberá tener cuatro integrantes no afiliados a Rotary y que estén dedicados a actividades profesionales o empresariales además de un rotario como líder del grupo. Los solicitantes tendrán que reunir los siguientes requisitos:

Tener entre 25 y 40 años;
Comprometerse a seguir su profesión luego del intercambio;
Residir o trabajar en el distrito rotario que los envía y ser ciudadanos del país en el cual residen;
Dominar el idioma del país que visitarán;
Acreditar un desempeño ejemplar en su trabajo y demostrar gran interés y entusiasmo por su profesión u ocupación;
Procurar obtener el mayor beneficio educativo posible a través de la participación en el programa.


Acceso a toda la información ingresando en www.quasarcomunicacion.com.ar/rotary

Lic. María Fernanda Ipata
Quásar - Imagen & Comunicación
011-4110-0183
02322-15-584535
011-15-6096-4656
Nextel: 558*3763
fernanda@quasarcomunicacion.com.ar



Inauguró el Jardín de Infantes Los Enanitos tras la ayuda de Rotary Club Pilar Norte

Con una semana de retraso por las obras de ampliación, el Jardín de Infantes Los Enanitos comenzó el ciclo lectivo gracias a la ayuda de Rotary Club Pilar Norte que donó materiales para la ampliación del establecimiento educativo de Villa Rosa.


De esta forma, el Jardín Los Enanitos, perteneciente a Cáritas de la Parroquia Santa Rosa de Lima, recibió la donación del techo, aberturas y materiales eléctricos para las nuevas aulas.

También, en el acto de inauguración, Rotary Club Pilar Norte donó una computadora con su impresora gracias a una subvención compartida que hizo la gobernación del Distrito 4820 con Corea. La institución argentina decidió donar esta PC al Jardín de Infantes Los Enanitos.

Es de destacar que desde enero están construyendo aulas nuevas, administración y dirección debido a que de 170 alumnos se pasó a tener una matrícula de 288, convirtiendo a este establecimiento en el Jardín de Infantes más grande de la diócesis.

Cabe aclarar que anteriormente existían dos jardines: uno maternal y otro de infantes que pertenecían a la Parroquia Santa Rosa de Lima del Obispado Zárate Campana.

La fusión del jardín la decidió el Vicario para Educación del Obispado de Zárate Campana, que en el momento de la unión de los jardines también era el representante del Jardín. De esta forma, ambas instituciones quedaron bajo una única conducción y de ese modo se comenzó con la ampliación del jardín para albergar a 288 niños.

En la ceremonia de inauguración llevada a cabo el pasado lunes 12, estuvo presente la Inspectora de Nivel Inicial de DIPREGEP Area 2 , Sra. María Nieves Viera dos Santos, además la presidente de Rotary Club Pilar Norte, Graciela Oriol, demás miembros de la institución y los integrantes del Grupo de Intercambio de Estudio (IGE) que están en la ciudad tras su llegada de Manchester, Inglaterra.

Del acto participaron también autoridades educativas y eclesiásticas.

Además, portaron la Bandera Nacional el Abanderado: Lucas Ovejero, 1ra. Escolta: Leila Nuñez, 2da. Escolta: Eliana Perez. La Bandera Bonaerense fue portada por el abanderado: Azul Acosta, 1ra. Escolta: Elias Agustin Estigarillo y 2da. Escolta: Santiago Emilio Juárez.


La Bandera Papal fue orgullosamente llevada por el abanderado: Ivan Michelle Silva, 1ra. Escolta: Luciano Carretero y 2da. Escolta: Agostina Jiménez

Por último, la Bandera Institucional la portaron el abanderado: Tomas Biscio, 1ra.Escolta: Luis Damián Olivera y 2da. Escolta: Pedro Jorge Wanner.


“La donación de RCPN ha sido para nosotros una salvación, también colaboraron del Colegio Parroquial y empresas que ha donado la pintura y el trabajo”, aseguró el Pbro. Claudio Caruso, a cargo de la Parroquia desde diciembre último.

Como en la zona no hay jardines y año tras año, la matrícula aumenta considerablemente, se quiso ampliar la disponibilidad de espacios para que los niños puedan desarrollarse en pos de una mejor calidad educativa. Rotary Club Pilar Norte aportó los materiales necesarios para la construcción de los pisos, el techo y todo lo que concierne a las instalaciones eléctricas.

Para la edificación se ha contratado a una empresa constructora que comenzó a trabajar en enero, se pretende culminar las obras para principios de marzo, según palabras de Rodolfo Moreno representante legal del Jardín de Infantes. De esta forma estarían funcionando 4 salas de preescolar, tres de cuatro y dos de tres años en ambos turnos.

El Padre expresó, “me faltan las palabras para agradecer en nombre de los chicos. Para mí, que se realice la tan nombrada frase “construir una sociedad mejor”, es una esperanza, pero una esperanza que gracias a uds. se convirtió en una realidad”.

Acceso a toda la información ingresando en www.quasarcomunicacion.com.ar/rotary

Por otras imágenes, audios o entrevistas no dude en contactarse

María Belén Gerbaudo
Quásar - Imagen & Comunicación
011-4110-0183
02322-15-584535
011-15-6096-4656
Nextel: 558*3763
belen@quasarcomunicacion.com.ar
www.quasarcomunicacion.com.ar



Creamos Campañas Efectivas


Anuncios Responsivos en contenido exclusivo y enfocado


CONVERSA CON NUESTRO EQUIPO