Historial Institucionales
Noticias Anteriores
ONGs y empresas: la importancia de crear políticas a largo plazoPor Edith Grynszpancholc, creadora Fundación Natalí Dafne Flexer, (www.fundacionflexer.org).
El papel de las Organizaciones no gubernamentales fue adquiriendo especial importancia en las últimas décadas, ya que contribuyeron a sensibilizar a la opinión pública acerca de los problemas de desarrollo en el mundo.
Podemos definir a una ONG como una entidad social[ ][]con diferentes fines y objetivos humanitarios y sociales (en ayuda humanitaria de urgencia, desarrollo, derechos humanos, medio ambiente, paz, etc.) que son determinados por las personas que los integran.
Una ONG está formada por un equipo de trabajo compuesto por voluntarios y trabajadores contratados, y sus fuentes de financiamiento pueden ser diversas: personas particulares, Estados y otras Administraciones Públicas, organismos internacionales, empresas, otras ONG, etc.
¿Qué pasa en nuestro país?
La gente de nuestro país es solidaria. En Argentina hay más de 17.000 ONGs reconocidas según CENOC (Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad, dependiente del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales) y más de 400.000 personas trabajando en ellas, un número importante si tenemos en cuenta que cada una llega con su ayuda a un número más amplio de personas.
En los últimos años, la influencia de los medios de comunicación, produjo un cambio en el abordaje de las iniciativas solidarias. La difusión del trabajo de las ONGs permitió que cada día más gente dedique su tiempo a ayudar a quienes lo necesitan.
[]En nuestro país hay cada vez más conciencia sobre la importancia de la RSE y el rol de la empresa. Todas estas actividades generan valor tanto para la comunidad como para la organización. Hay muchas iniciativas valiosas en este ámbito que debemos capitalizar e incentivar.
Las organizaciones están entendiendo que la RSE es más que hacer una donación, sino que implica crear políticas a largo plazo. La sustentabilidad es un paradigma de gestión que está empezando a formar parte de la estrategia y la planificación de muchas empresas, y esto lo vemos en el desarrollo y profesionalización de las áreas de RSE en las organizaciones.
Una de las actividades más difundidas dentro de estas prácticas, es la de vincularse y cooperar con ONGs que atienden problemáticas puntuales dentro de la sociedad.
¿Cómo trabajan las ONGs?
La labor solidaria implica, por un lado, administrar las donaciones -de dinero o de bienes- que llegan a cada entidad, y por el otro, gestionar el trabajo de centenares de voluntarios que colaboran con estas organizaciones, algunas de las cuales dan ayuda para problemas puntuales en determinado momento, como por ejemplo, desastres naturales, y otras que tienen un objetivo definido, poseen estructura, recursos humanos estables y programas de acción directamente relacionados con la problemática social que quieren abordar y en la que desean asistir.
En nuestro caso, la Fundación Natalí Dafne Flexer, tiene como objetivos ayudar a mejorar la calidad de vida de los niños enfermos de cáncer y sus familias. En una primera etapa, la Fundación se dedicó exclusivamente a la edición y distribución de libros vinculados con el cáncer infantil. A partir de allí, con el claro y firme propósito de atender las necesidades de estos niños y sus familias, fueron surgiendo los distintos programas y servicios que la Fundación ha venido desarrollando durante todos estos años.
Dificultades a la hora de ser solidarios
Las ONGs tenemos muchas dificultades, especialmente económicas. Uno de nuestros objetivos, es crear vínculos con las organizaciones que nos ayudan, para que vivan nuestra causa y la hagan parte suya. Para nosotros, son compañeros de viaje y debemos hacérselos saber. Toda ayuda es valiosa, pero el compromiso es un bien inestimable, un largo camino que se construye lentamente.
Para esto, debemos generar confianza. Las empresas, cuyos aportes son los que contribuyen a llevar adelante las tareas de una fundación necesitan saber sobre el uso que se le da a esos fondos. Por ello, estamos obligados a mantener un registro contable preciso y a disposición de todo aquel que lo requiera. A veces sucede, que algunos colaboradores exigen un detalle minucioso del destino del dinero y es difícil hacerles entender que son adecuadamente utilizados para gastos de gestión.
Hoy en día, las mayores dificultades que enfrentamos son:
1) No se generan aportes económicos
2) Existe desconfianza respecto al uso de los fondos
3) La mayoría opta por participar en programas de voluntariado pero:
- Muchas veces los cupos están cubiertos
- Hay falta de compromiso (la participación no se sostiene en el tiempo)
- Falta de coordinación (los voluntarios corporativos vienen sin saber qué tienen que hacer). En este caso, siempre es preferible que la empresa designe un coordinador que interactúe con los responsables de los programas de la ONG. Los voluntarios constituyen el recurso más valioso de la organización. Por lo que consideramos que cuidar a los voluntarios es cuidar a la organización.
Muchas de las actividades de las instituciones están sostenidas por el trabajo de voluntarios. En nuestro caso, algunos desempeñan tareas de acompañamiento y juego con los niños en Sala de Juegos, Hospital Pedro de Elizalde (ex Casa Cuna) y en el Hospital Gervasio Posadas de Haedo. Otros se ocupan de la clasificación de las donaciones, distribución, obtención de recursos varios, organización de eventos y asesoramiento profesional. En total, la Fundación cuenta con un grupo de 16 voluntarios, dedicados a tareas de logística relacionadas con el área de recreación de todas las Sedes.
Los gastos operativos no son una mala palabra
Algo que nos pasa a menudo es que hay un prejuicio de que el dinero de las donaciones debe ser utilizado para la compra de un objeto tangible. No está bien visto el manifestar que el dinero ha sido utilizado para gastos de gestión u operativos. La gente quiere ver su ayuda materializada en algo tangible. Pero esa gestión puede haber ayudado a que muchos tangibles se hagan posibles. Por ejemplo, alguien quiere donar dinero para la compra de un microondas, pero con ese mismo dinero se puede poner a trabajar a una persona para que consiga diez microondas. Nosotros tenemos muchos gastos operativos, la ayuda que brindamos comprende: entrega de material informativo, asesoramiento legal y en seguro médico, contención emocional, grupos de padres, recreación, banco de medicamentos, becas de refuerzo nutricional, registro de donantes de sangre y plaquetas, provisión de elementos, becas para familias, transporte y servicios, paseos gratuitos, talleres creativos para padres y niños, gestión de maestras domiciliarias, asesoramiento a escuelas, orientación sobre recursos de la comunidad: pases de colectivos y subsidios. Tenemos además a nuestro cargo, el funcionamiento de la Sala de Juegos del Servicio de Hemato-Oncología de Casa Cuna y del Hospital Posadas y colaboramos con el Servicio de Hemato-Oncología del Hospital del Niño Jesús de la ciudad de Tucumán. Ofrecemos también nuestra colaboración a hospitales y organizaciones de ayuda a niños con cáncer del interior del país.
Por eso, es importante que los colaboradores puedan conocer el trabajo que se desarrolla en cada ONG con la que se vincula, de manera de establecer y determinar qué tipo de ayuda es necesaria y cuál es la mejor manera de distribuirla. Si no hay involucramiento, hay desconocimiento, prejuicio y desperdicio de una energía que podría ser aprovechada para la obtención de mayores beneficios para la comunidad, la ONG y el colaborador.
Las ONGs que no se profesionalizan no crecen
La esencia del voluntariado es el compromiso. Sin esa cualidad, nuestro trabajo no se podría mantener en el tiempo. Como cualquier organización, queremos ser eficientes y para eso necesitamos la ayuda del otro. Que conozcan nuestra forma de trabajar, lo que hacemos, de manera que puedan comprender cuál es la mejor ayuda que cada uno (sea persona u organización) tiene la posibilidad de brindar. Nosotros tenemos un lema No done si no viene a conocernos, porque lo que pretendemos es que las personas se involucren.
En el caso de las organizaciones, es fundamental que este encuentro se genere, para poder establecer una alianza de trabajo en la que ambas partes ganen. Somos socios en lo social y nuestro compromiso es retribuir esa confianza a través de la comunicación, la transparencia y la eficiencia a la hora de trabajar.
ONGs y empresas: la importancia de crear políticas a largo plazo
Por Edith Grynszpancholc, creadora Fundación Natalí Dafne Flexer, (www.fundacionflexer.org).
El papel de las Organizaciones no gubernamentales fue adquiriendo especial importancia en las últimas décadas, ya que contribuyeron a sensibilizar a la opinión pública acerca de los problemas de desarrollo en el mundo.
Podemos definir a una ONG como una entidad social[ ][]con diferentes fines y objetivos humanitarios y sociales (en ayuda humanitaria de urgencia, desarrollo, derechos humanos, medio ambiente, paz, etc.) que son determinados por las personas que los integran.
Una ONG está formada por un equipo de trabajo compuesto por voluntarios y trabajadores contratados, y sus fuentes de financiamiento pueden ser diversas: personas particulares, Estados y otras Administraciones Públicas, organismos internacionales, empresas, otras ONG, etc.
¿Qué pasa en nuestro país?
La gente de nuestro país es solidaria. En Argentina hay más de 17.000 ONGs reconocidas según CENOC (Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad, dependiente del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales) y más de 400.000 personas trabajando en ellas, un número importante si tenemos en cuenta que cada una llega con su ayuda a un número más amplio de personas.
En los últimos años, la influencia de los medios de comunicación, produjo un cambio en el abordaje de las iniciativas solidarias. La difusión del trabajo de las ONGs permitió que cada día más gente dedique su tiempo a ayudar a quienes lo necesitan.
[]En nuestro país hay cada vez más conciencia sobre la importancia de la RSE y el rol de la empresa. Todas estas actividades generan valor tanto para la comunidad como para la organización. Hay muchas iniciativas valiosas en este ámbito que debemos capitalizar e incentivar.
Las organizaciones están entendiendo que la RSE es más que hacer una donación, sino que implica crear políticas a largo plazo. La sustentabilidad es un paradigma de gestión que está empezando a formar parte de la estrategia y la planificación de muchas empresas, y esto lo vemos en el desarrollo y profesionalización de las áreas de RSE en las organizaciones.
Una de las actividades más difundidas dentro de estas prácticas, es la de vincularse y cooperar con ONGs que atienden problemáticas puntuales dentro de la sociedad.
¿Cómo trabajan las ONGs?
La labor solidaria implica, por un lado, administrar las donaciones -de dinero o de bienes- que llegan a cada entidad, y por el otro, gestionar el trabajo de centenares de voluntarios que colaboran con estas organizaciones, algunas de las cuales dan ayuda para problemas puntuales en determinado momento, como por ejemplo, desastres naturales, y otras que tienen un objetivo definido, poseen estructura, recursos humanos estables y programas de acción directamente relacionados con la problemática social que quieren abordar y en la que desean asistir.
En nuestro caso, la Fundación Natalí Dafne Flexer, tiene como objetivos ayudar a mejorar la calidad de vida de los niños enfermos de cáncer y sus familias. En una primera etapa, la Fundación se dedicó exclusivamente a la edición y distribución de libros vinculados con el cáncer infantil. A partir de allí, con el claro y firme propósito de atender las necesidades de estos niños y sus familias, fueron surgiendo los distintos programas y servicios que la Fundación ha venido desarrollando durante todos estos años.
Dificultades a la hora de ser solidarios
Las ONGs tenemos muchas dificultades, especialmente económicas. Uno de nuestros objetivos, es crear vínculos con las organizaciones que nos ayudan, para que vivan nuestra causa y la hagan parte suya. Para nosotros, son compañeros de viaje y debemos hacérselos saber. Toda ayuda es valiosa, pero el compromiso es un bien inestimable, un largo camino que se construye lentamente.
Para esto, debemos generar confianza. Las empresas, cuyos aportes son los que contribuyen a llevar adelante las tareas de una fundación necesitan saber sobre el uso que se le da a esos fondos. Por ello, estamos obligados a mantener un registro contable preciso y a disposición de todo aquel que lo requiera. A veces sucede, que algunos colaboradores exigen un detalle minucioso del destino del dinero y es difícil hacerles entender que son adecuadamente utilizados para gastos de gestión.
Hoy en día, las mayores dificultades que enfrentamos son:
1) No se generan aportes económicos
2) Existe desconfianza respecto al uso de los fondos
3) La mayoría opta por participar en programas de voluntariado pero:
- Muchas veces los cupos están cubiertos
- Hay falta de compromiso (la participación no se sostiene en el tiempo)
- Falta de coordinación (los voluntarios corporativos vienen sin saber qué tienen que hacer). En este caso, siempre es preferible que la empresa designe un coordinador que interactúe con los responsables de los programas de la ONG. Los voluntarios constituyen el recurso más valioso de la organización. Por lo que consideramos que cuidar a los voluntarios es cuidar a la organización.
Muchas de las actividades de las instituciones están sostenidas por el trabajo de voluntarios. En nuestro caso, algunos desempeñan tareas de acompañamiento y juego con los niños en Sala de Juegos, Hospital Pedro de Elizalde (ex Casa Cuna) y en el Hospital Gervasio Posadas de Haedo. Otros se ocupan de la clasificación de las donaciones, distribución, obtención de recursos varios, organización de eventos y asesoramiento profesional. En total, la Fundación cuenta con un grupo de 16 voluntarios, dedicados a tareas de logística relacionadas con el área de recreación de todas las Sedes.
Los gastos operativos no son una mala palabra
Algo que nos pasa a menudo es que hay un prejuicio de que el dinero de las donaciones debe ser utilizado para la compra de un objeto tangible. No está bien visto el manifestar que el dinero ha sido utilizado para gastos de gestión u operativos. La gente quiere ver su ayuda materializada en algo tangible. Pero esa gestión puede haber ayudado a que muchos tangibles se hagan posibles. Por ejemplo, alguien quiere donar dinero para la compra de un microondas, pero con ese mismo dinero se puede poner a trabajar a una persona para que consiga diez microondas. Nosotros tenemos muchos gastos operativos, la ayuda que brindamos comprende: entrega de material informativo, asesoramiento legal y en seguro médico, contención emocional, grupos de padres, recreación, banco de medicamentos, becas de refuerzo nutricional, registro de donantes de sangre y plaquetas, provisión de elementos, becas para familias, transporte y servicios, paseos gratuitos, talleres creativos para padres y niños, gestión de maestras domiciliarias, asesoramiento a escuelas, orientación sobre recursos de la comunidad: pases de colectivos y subsidios. Tenemos además a nuestro cargo, el funcionamiento de la Sala de Juegos del Servicio de Hemato-Oncología de Casa Cuna y del Hospital Posadas y colaboramos con el Servicio de Hemato-Oncología del Hospital del Niño Jesús de la ciudad de Tucumán. Ofrecemos también nuestra colaboración a hospitales y organizaciones de ayuda a niños con cáncer del interior del país.
Por eso, es importante que los colaboradores puedan conocer el trabajo que se desarrolla en cada ONG con la que se vincula, de manera de establecer y determinar qué tipo de ayuda es necesaria y cuál es la mejor manera de distribuirla. Si no hay involucramiento, hay desconocimiento, prejuicio y desperdicio de una energía que podría ser aprovechada para la obtención de mayores beneficios para la comunidad, la ONG y el colaborador.
Las ONGs que no se profesionalizan no crecen
La esencia del voluntariado es el compromiso. Sin esa cualidad, nuestro trabajo no se podría mantener en el tiempo. Como cualquier organización, queremos ser eficientes y para eso necesitamos la ayuda del otro. Que conozcan nuestra forma de trabajar, lo que hacemos, de manera que puedan comprender cuál es la mejor ayuda que cada uno (sea persona u organización) tiene la posibilidad de brindar. Nosotros tenemos un lema No done si no viene a conocernos, porque lo que pretendemos es que las personas se involucren.
En el caso de las organizaciones, es fundamental que este encuentro se genere, para poder establecer una alianza de trabajo en la que ambas partes ganen. Somos socios en lo social y nuestro compromiso es retribuir esa confianza a través de la comunicación, la transparencia y la eficiencia a la hora de trabajar.
Voluntarios de Monsanto Zárate y Fundación Leer junto a dos escuelas de Campana y Zárate
Niños de la Escuela N° 14 "Eduardo Casaux" de Campana y de la Escuela Nº24 Ricardo Güiraldes de Zárate compartirán una actividad de lectura junto a voluntarios de Monsanto.
En el mes de noviembre un grupo de voluntarios de Monsanto Zárate junto a Fundación Leer compartirán la Escuela N° 14 "Eduardo Casaux" de Campana y la Escuela Nº24 Ricardo Güiraldes de Zárate, en el marco del programa Preparados para vivir. Las jornadas se realizarán en la sede de cada institución los siguientes días:
· Viernes 9 de noviembre 9.30hs. y miércoles 28 de noviembre 14.30 hs, en la Escuela Nº24 Ricardo Güiraldes, ubicada en Constancio Silvano 1155, localidad de Zárate.
· Viernes 16 de noviembre 9.30hs y jueves 29 de noviembre 14.30hs, en la Escuela Nº14 "Eduardo Casaux", ubicada en Granaderos 938, localidad de Campana.
El voluntariado corporativo acompaña a la comunidad escolar en el desarrollo de estrategias tendientes a despertar en los niños el interés por la lectura, incorporar en sus vidas y en las instituciones espacios y propuestas para su práctica y mejorar sus habilidades lectoras.
Preparados para Vivir es un programa creado por Fundación Leer, destinado a niños de 9 a 12 años, con el objetivo de contribuir al desarrollo de las habilidades fundamentales necesarias para su desenvolvimiento en diferentes ámbitos de la vida, tales como el familiar, el académico, el mundo del trabajo, entre otros.
El programa consta de diferentes proyectos que permiten a los docentes plantear de modo original y atractivo diversos temas. Se abordan aspectos como el desarrollo de la autoestima, la comunicación interpersonal, la toma de decisiones y el pensamiento crítico. Cada uno de los proyectos incluye actividades en las que los niños exploran sus propios sentimientos, analizan experiencias vividas y comparten sus impresiones con los compañeros, expresándose a través de diferentes medios como la escritura, el dibujo, la música o el teatro.
Además, se propone la realización de una producción final como síntesis del trabajo realizado por los niños, así como también la conformación de un Rincón de Lectura y el desarrollo de una Jornada Festiva de Lectura, en la cual se hace entrega de un libro para cada niño.
Gracias a Monsanto y Fundación Leer, los niños que participan de este programa trabajarán a partir de experiencias propias, temas claves para el desarrollo de habilidades elementales para desenvolverse de manera exitosa en la vida.
Acerca de Monsanto
Monsanto es líder global en la provisión de soluciones tecnológicas y productos agrícolas que mejoran la productividad agropecuaria y la calidad de los alimentos. El objetivo de Monsanto es permitir que pequeños y grandes agricultores produzcan más en sus tierras y al mismo tiempo conserven más los recursos naturales de nuestro planeta, tales como el agua y la energía.
Con más de 50 años en Argentina, la compañía reafirma el compromiso con el presente y futuro desarrollo del sector agropecuario del país, mediante la constante innovación en tecnologías, provisión de productos y servicios altamente diferenciales satisfaciendo las necesidades del productor agropecuario en todo el país.
Para conocer más acerca de nuestro negocio y nuestros compromisos, visite: http://www.monsanto.com.ar
Acerca de la Fundación Monsanto (Monsanto Fund)
Monsanto Fund es el brazo filantrópico de Monsanto. Monsanto Fund es el brazo filantrópico de Monsanto. Es una organización sin fines de lucro dedicada a reforzar las comunidades en donde viven y el trabajan los agricultores y empleados de la empresa Para obtener más información visite Monsanto Fund en www.monsantofund.org
Acerca de la Fundación Leer
Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires:
1.327.286 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.785.778 libros nuevos fueron distribuidos;
15.780 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de 3.191 escuelas y centros recibieron capacitación en 794 localidades del todo país.
Fundación Leer y La Anónima celebrarán el evento cierre del Programa Desafío de Leer en Río Negro
Un año más Fundación Leer y La Anónima renovaron su trabajo junto a bibliotecas de las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
El próximo 16 de noviembre la Biblioteca Popular Municipal Manuel R. Novillo junto a su Changuito de Lectura,realizará el evento de cierre del que participarán todas las instituciones que fueron visitadas este año por el Changuito de Lectura, en el marco del programa Desafío Leer. Este encuentro se llevará a cabo a las 9:30 hs. en la Escuela Primaria N° 81, ubicada entre las calles 112 y 113 del Barrio Industrial, localidad de Sierra Grande, provincia de Río Negro.
Desafío Leer involucró a bibliotecas de las localidades de 28 de Noviembre, América, Azul, Caleta Olivia, Carmen de Patagones, Chacabuco, Cipolletti, Comandante Luis Piedra Buena, Comodoro Rivadavia, El Bolsón, Esquel, General Roca, Junín, Junín de Los Andes, Laboulaye, Las Heras, Neuquén, Plaza Huincul, Puerto Deseado, Puerto Madryn, Puerto San Julián, Rawson, Río Gallegos, Río Grande, Rufino, Salto, San Antonio Oeste, San Carlos de Bariloche, San Jorge, Sierra Grande, Trelew, Trevelín, Ushuaia, Viedma y Villa Regina. Cada una de las bibliotecas trabajó con seis instituciones de su comunidad en la implementación de este programa.
Desafío Leer es un programa de promoción de lectura desarrollado por Fundación Leer que busca fortalecer el vínculo entre las bibliotecas y su comunidad, con el objetivo de que los niños incrementen la cantidad de libros que leen durante el año.
Cada biblioteca desafía a los niños a leer cierta cantidad de libros y registrar sus lecturas en unÁlbum de Lectura. Para ello, personal voluntario de La Anónima ofrece su apoyo trasladando el Changuito de Lectura (Rincón de Lectura móvil) a cada una de las instituciones. Se ha invitado a escuelas, hogares de niños y centros comunitarios que, por haber participado en este programa, reciben libros nuevos para conformar su propio rincón de lectura.
Al finalizar, los niños que hayan leído la cantidad de libros sugeridos para sus edades habrán logrado completar su Álbum de Lectura, con su opinión sobre cada libro leído y recibirán a modo de reconocimiento un diploma en un evento organizado por cada biblioteca.
Al igual que en sus anteriores ediciones, el programa busca incorporar y renovar las estrategias de acercamiento de los niños a la lectura. Por este motivo, este año se incluyó un Recorrido de lecturas y actividades compartidas (un calendario y un póster), recurso para que todos los niños puedan participar y registrar todas las actividades realizadas. De esta manera, los participantes disfrutan de este nuevo recurso en su institución, escuela, centro comunitario, biblioteca, así como también en sus hogares.
Este año 42.800 niños de 247 instituciones recibieron 10.710 libros nuevos de literatura infantil y juvenil. Además, 4.410 pósteres y calendarios especialmente armados, fueron distribuidos para desarrollar actividades de lectura en las aulas. De esta manera, La Anónima junto a Fundación Leer trabajó junto a 37 bibliotecas del interior del país en el marco del programa Desafío Leer y Rincones de lectura en bibliotecas.
Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires:
1.327.286 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.785.778 libros nuevos fueron distribuidos;
15.780 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de 3.191 escuelas y centros recibieron capacitación en 794 localidades del todo país.
Fundación Crear vale la pena organiza una tarde artística solidaria
Será el lunes 19 de noviembre, a las 19hs., en el Centro Cultural Comunitario Puertas al Arte, en Beccar.
Fundacion Crear vale la pena, (www.crearvalelapena.org.ar), organización no gubernamental que impulsa la transformación social a través del arte, organiza una tarde artística solidaria para el lunes 19 de noviembre, a las 19hs., en el Centro Cultural Comunitario Puertas al Arte, Madame Curie 1955, Beccar, Partido de San Isidro.
Con el objetivo de recaudar fondos para la compra de un piano, profesores, alumnos del taller de piano y artistas invitados, brindarán un concierto de música en el que interpretarán obras de Beethoven, Bach, Haydn, música tradicional de Noruega y música tradicional de Argentina.
Entrada Libre.
Informes: puertasalarte@crearvalelapena.org.ar / 4723-1618
Crear vale la pena (www.crearvalelapena.org.ar) es una organización no gubernamental que impulsa la transformación social a través del arte para revertir la exclusión, desarrollando programas que integran el arte, la educación y la acción comunitaria. Comenzó en 1993 como un programa de educación artística en el marco de los proyectos de apoyo a la educación formal de la Fundación El otro. En 1997, el crecimiento del trabajo que se venía realizando en los barrios generó la necesidad de dar un paso más en las acciones y se formó la Fundación Crear vale la pena. A partir del año 2008, se focalizó en promover la multiplicación de iniciativas de arte y organización social a través de su Programa de Multiplicación: formación de formadores y promoción de redes locales, nacionales e internacionales.
Crear vale la pena propone consolidar un modelo de desarrollo social que contribuya al mejoramiento de calidad de vida de las personas, para que puedan proyectarse a nivel individual y a nivel colectivo, recuperando, de este modo, el valor del arte y la cultura como motores de la vida social.
Aluar Aluminio Argentino y Fundación Leer impulsan el programa Familia de Lectores en Chubut
Con al apoyo de Aluar Aluminio Argentino, dos entidades de Puerto Madryn realizarán el Tercer Taller de Padres en el marco del programa Familia de Lectores.
Los encuentros se llevarán a cabo:
- el día viernes 11 de noviembre a las 09:30 y 14:00 hs. en la institución, ubicada en Albarracín 2980, localidad de Puerto Madryn, provincia de Chubut.
- el día lunes 14 de noviembre a las 09:00 y 14:00 hs. en la institución, ubicada en Pujol II Guakjaina, localidad de Puerto Madryn, provincia de Chubut.
Ese día las maestras representarán un cuento tradicional para chicos y padres. Luego trabajarán con los padres en los criterios de selección de libros para niños y los harán escoger libros y leer.
También hablarán acerca de las mochilas viajeras y retomarán testimonios y experiencias al respecto.
El programa Familia de Lectores busca promover el desarrollo del lenguaje y la alfabetización, y el acercamiento de los niños a la lectura. Para ello capacita, a través de la escuela, a los padres o personas a cargo de su cuidado y educación, brindándoles fundamentos, estrategias e ideas concretas para incentivar el contacto de los niños
con los libros desde la primera infancia. En los talleres se trabaja
junto a las familias, para que puedan comprender la importancia de la estimulación de la alfabetización y de la lectura y escritura en el hogar. El programa contempla, también, la distribución de libros de literatura para los niños y para sus padres.
En los tres talleres, se propone un rol activo de los participantes, ofreciendo tanto la reflexión acerca de algunos conceptos básicos, como así también la realización de actividades concretas para promover la lectura y brindar a los padres estrategias efectivas para acompañar el proceso de alfabetización de sus hijos.
De esta manera y gracias a la alianza establecida entre Aluar Aluminio Argentino y Fundación Leer los niños conocerán nuevas historias de la mano de los libros.
Fundación Leer (www.leer.org.ar) es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires:
1.200.000 niños participaron de los programas; 1.692.310 libros nuevos fueron distribuidos; 14.000 docentes de 2.678 escuelas y centros recibieron capacitación en
595 localidades del todo país;
se han abierto 2.100 Rincones de Lectura; 3.800.000 niños en 2434 localidades de todo el país participaron de la 9na. Maratón Nacional de Lectura; colaboraron 200.000 voluntarios.
Tasa Logística renueva su contrato de 17 años con Masisa
E invierte 4 millones de pesos.
Tasa Logística (www.tasalogistica.com.ar), empresa nacional de servicios integrales de logística, ha renovado por 3 años más su contrato de prestación de servicios con Masisa (www.masisa.com).
Esta acción es consecuencia del compromiso de Tasa Logística con el cliente a través de 17 años en la prestación de servicios. En ese período se ha participado activamente en su crecimiento y cumpliendo con las certificaciones y sus posteriores controles de las Normas ISO 9001, 14001, 18001 (OSHAS) y la Norma Europea E1.
Para este nuevo período además de seguir con el cumplimiento de las normas de calidad establecidas, Tasa Logística hará una inversión de 4 millones de pesos, comprometiendo además al crecimiento de las economías regionales, ya que tanto la inversión como todos los proveedores están radicados en zonas aledañas a la planta sita en Concordia, Entre Ríos.
Tasa Logística (www.tasalogistica.com.ar), es líder local con más de 70 años de experiencia en soluciones logísticas. Cuenta con más de 100.000 M2 cubierto de depósitos, bases propias en el interior del país y una flota superior a 200 unidades con un promedio de 1700 viajes/mes y más de 450 empleados directos.
La evolución del mantenimiento: EXP
Recientemente estuvo en Buenos Aires Florian Lenders, Vice President of Ivara Services & The Aladon Network (www.thealadonnetwork.com).
Aladon es una red de expertos de todo el mundo, que aplican avanzadas metodologías conocidas como RCM2 y MTA, orientadas al mantenimiento de los activos físicos de una organización. Esta red global ha ayudado a aplicar este conjunto de técnicas, que se inscriben en la corriente llamada Mantenimiento Centrado en Confiabilidad, en más de 2.000 empresas de 80 países en todo el mundo.
Hablamos con Lenders sobre el motivo de su llegada al país, sobre cómo evolucionó el concepto de mantenimiento de activos físicos, y sobre las tendencias del sector a nivel nacional e internacional.
- ¿A que se debe su visita a Buenos Aires?
- Hay varios motivos. Por un lado, estamos expandiendo nuestra presencia a distintos países en todo el mundo, y además, queremos profundizar la penetración en mercados donde tenemos asociados locales, como es el caso de Ellmann, Sueiro y Asociados, para tener mayor presencia.
Por otra parte estamos llevando a cabo una capacitación intensiva en
español- sobre EXP, un software de gestión que simplifica notablemente las tareas relativas al mantenimiento de activos, y con el aporte de las nuevas tecnologías, impulsa una renovación en el concepto mismo de lo que es Mantenimiento. Como ingenieros industriales, hoy trabajamos con el management de las empresas.
- ¿Qué es el RCM2, cómo se aplica?
- El RCM2 es un método científico impulsado por Aladon para organizar y llevar a cabo el mantenimiento en empresas que tienen una alta inversión en activos físicos.
Fue creado en los años 70 en la industria aeronáutica y expandido para su aplicación en la industria en general por John Moubray
(1950-2004) en los años 80. Era una época en la que se registraban muchos accidentes, y comenzaron a estudiar seriamente todas las posibles fallas instrumentales y humanas para prevenirlas. Para lograrlo se desarrolló un método científico: el Mantenimiento Centrado en Confiabilidad, conocido por sus siglas en inglés RCM (Reliability Centered Maintenance). Tuvieron un éxito considerable en materia de seguridad aérea, con estos estudios sistemáticos se redujo notoriamente la ocurrencia de accidentes. El avión pasó a ser el medio de transporte más seguro, y creció enormemente el tráfico aerocomercial.
Este método después se trasladó a la industria en general con el nombre RCM2. Es un procedimiento para "determinar qué hay que hacer para asegurar que todo activo físico continúe haciendo lo que sus usuarios quieren que haga, en su actual contexto operacional". De esa manera se evitan o reducen las consecuencias que producen las fallas, en la forma más costo-eficaz posible.
- ¿Se puede medir la efectividad del sistema?
- Sí, el RCM2 tiene efectos comprobados y medibles en reducir los costos operativos, aumentar la producción, maximizar su capacidad, reducir el tiempo de inactividad no planificado, y ganar otros beneficios tangibles que les permiten incrementar las ganancias obteniendo la excelencia operativa.
IVARA es una de las empresas líderes en lo que hace a mantenimiento centrado en confiabilidad. Hace ya algunos años adquirió a ALADON, que es la empresa desarrolladora del RCM2, lo cual le permite tener disponible la red mundial de licencias de ALADON (actualmente más de 30)
- Hablemos sobre EXP Enterprise. ¿En qué consiste este software, qué es lo que aporta?
- No es ni reemplaza al software ya tradicional de Gestión del Mantenimiento (genéricamente conocido como CMMS) sino que lo complementa. Es un software que trabaja en tiempo real, y permite administrar la performance de activos de una manera que previene la falla de los equipos industriales, aumenta la producción y baja los costos. Entre otras cosas, se encarga de la recolección y análisis de los datos (numéricos, descriptivos, calculados).de manera automática, y define qué trabajos hay que realizar y en qué momento.
El software tradicional planifica la reposición de repuestos, la mano de obra, las acciones necesarias, las acciones de rutina. Pero el EXP permite tener información en tiempo real del funcionamiento de la planta, cada vez más automatizada mediante los sistemas de recolección de datos. Toda esa información hace a la performance del equipo y al estado de funcionamiento.
Por ejemplo, supongamos que una empresa cambia el aceite de todos sus equipos cada tres meses. Esto consume muchos recursos: el aceite - claro está-, pero además la mano de obra, el tiempo que cada equipo está parado, el tratamiento de los desperdicios, etc.
Pero quizá no es necesario realizar este cambio con esa frecuencia, o puede ser necesario en ciertos equipos pero no en otros. En base a la recolección de datos, el sistema determina cuándo y dónde hay que realizarlo, y cuándo no es necesario (lo que llamamos mantenimiento a condición). Y si la empresa tiene varios cientos de máquinas a las cuales cambiar el aceite, el ahorro en recursos puede ser realmente importante.
- ¿Como se integra con otros sistemas que la empresa pueda tener?
- Sin problemas. Muchas empresas ya tienen un Sistema de Gestión de Mantenimiento Computarizado, y el EXP se integra con cualquier sistema instalado previamente, a través de una interfaz certificada. De hecho, lo que hace EXP es integrar el mantenimiento tradicional con el RCM2.
Con el mantenimiento tradicional teníamos la información sobre recursos y costos por mes, año, etc., y ahora con una computadora de mano y en tiempo real podemos revisar la programación de lo que hay que hacer en cada ocasión, y determinar las herramientas para hacerlo.
Podemos obtener información de eficacia (si se hace, cómo, con qué
resultados) y establecer parámetros de comparación
Le agregamos inteligencia a los datos.
- ¿Cuál es la reducción de costos?
- Este punto es muy relativo porque depende de muchísimos factores, como el trabajo que se hacía de cierta manera y ahora se hace de otra, los recursos necesarios en cada caso, etc. Lo que finalmente se busca es mejorar los resultados, más allá de la reducción de costos. Pero para cuantificarlos podemos señalar varios aspectos: hay una reducción de tiempo y recursos asignados a la tarea; hay un re- aprovechamiento de personal, que quizá estaba asignado a actividades que ahora no son necesarias y puede dedicarse a otras cosas más importantes para la salud de la compañía; hay un uso correcto de los repuestos, inventarios bien mantenidos
Algunas empresas logran mejoras de hasta 20% según el volumen que se está trabajando, las expectativas, la aplicación, etc. Por otro lado, es frecuente lograr una reducción del 50% del tiempo de parada de máquinas, pero la manera en que esto impacta en los costos generales depende mucho de cada empresa.
- ¿Hay alguna industria o sector en particular que pueda utilizar más ésta herramienta?
- Todas las empresas que tienen inversiones fuertes en activos
físicos: por ejemplo papeleras, petroleras, las que se dedican a la generación de energía eléctrica, acerías, minería en general son las que más utilizan este sistema, y esto se debe a que las máquinas y los equipos son de muy alto costo. Es evidente que si tengo una máquina muy costosa, voy a querer que tenga el mejor mantenimiento posible, para no tener que reponerla si no es necesario.
- ¿Y que pasa con las Pymes?
- Tenemos implementaciones en empresas pequeñas y medianas. La utilización de estas técnicas no excluye a empresas de menor envergadura, donde la atención de sus activos tiene la misma importancia relativa, o más aún (dado que no tienen la espalda financiera de las empresas más grandes, por ejemplo, para adquirir nuevos equipos si los anteriores fallan). Cuando hay una limitación para realizar inversiones nuevas y cuantiosas, es cuando resulta más necesario maximizar el aprovechamiento y la disponibilidad de lo que tenemos. Cuidar lo que ya tenemos es el mejor mantenimiento, y es un principio que ya se aplica en todo el mundo.
- A grandes rasgos, ¿Cómo ve la situación actual del mantenimiento en la región? ¿Ha cambiado en relación a años atrás?
- Sí, vemos cambios muy notorios, es notable el avance de nuestros países y de Argentina en especial en este aspecto. Por un lado, conceptos como los relativos al cuidado del medioambiente ya tienen una aceptación generalizada. Para nosotros esto es muy evidente, porque desde hace tiempo venimos impulsando nociones como las de sustentabilidad o seguridad ambiental. Estos temas en muchas empresas no eran prioritarios, y hoy vemos que aparecen en sus agendas en los primeros lugares. Los accidentes y daños ambientales hoy no son admisibles, ya se impuso el concepto de que es importante mejorar la rentabilidad pero junto con la seguridad y el cuidado del medioambiente. Esto que parecía un lujo solo para países industrializados, hoy es reconocido en nuestro medio como necesario para el progreso y la competencia globalizada.
A la vez, la preocupación por el medio ambiente también surge en países de Europa del Este, por ejemplo. Cada vez que hay accidentes estos son más graves, y por eso la opinión pública está impulsando el cambio para eliminar riesgos.
Pero para lograr estos avances hay que persuadir a la alta dirección de las empresas de actualizarse, invertir en capacitación y recursos, y adaptarse a las necesidades del siglo XXI.
Tasa Logística renovó su certificación de calidad
Para su Centro de Distribución de Escobar.
Tasa Logística (www.tasalogistica.com.ar), empresa nacional de
servicios integrales de logística, ha recibido la Certificación ISO
9001: 2008 para su Centro de Distribución de Escobar. Allí cuenta con
una operación de 23.000 metros cuadrados cubiertos, unidades con un
promedio de 1700 viajes/mes y más de 450 empleados directos.
La certificación incluye la recepción, almacenamiento, gestión de
inventarios y despacho de productos alimenticios terminados i material
POP.
Tasa Logística (www.tasalogistica.com.ar), es líder local con más de
70 años de experiencia en soluciones logísticas. Cuenta con más de
100.000 M2 cubierto de depósitos, bases propias en el interior del
país y una flota superior a 200 unidades con un promedio de 1700
viajes/mes y más de 450 empleados directos.
Qué regalo les compro esta Navidad? El juego y los juguetes
Por Lic. Marisa Russomando, Psicóloga (MN) 23189, www.marisarussomando.com.ar , Directora de Espacio La Cigüeña, www.espaciolc.com.ar
El tiempo que pasan en familia en el hogar no sólo es importante,
además es un momento precioso que enriquece tanto al bebé o niño,
como a los adultos que lo compartan con él. El juego suele ser el
motivo perfecto para que esto suceda, para reunirse en familia o
disfrutar de un encuentro de a dos: el bebé con la mamá o el papá.
¡ A jugar!
El juego es esencial para el desarrollo físico y mental del niño, y
nada lo hará más feliz que jugar y recibir al mismo tiempo la atención
exclusiva de sus padres. Los padres son también compañeros de juegos
de sus hijos y esto es así especialmente el primer año de vida, cuando
el bebé no suele tener demasiadas oportunidades para relacionarse con
otros niños. Cada juego que compartan con él será mágico y cada
elección valdrá la pena. El tiempo que dediquen a los juegos, por
sencillos que sean, servirá para que tu hijo desarrolle sus
capacidades y por sobre todo, favorecerá el vínculo entre ustedes y el
aprendizaje de procurarse actividades placenteras. Para el bebé el
juego es su actividad de tiempo completo y esto demanda una gran
energía y mucha atención, para él todo es nuevo, inquietante...a
descubrir.
Por medio del juego, el bebé investiga el mundo...es emocionante ser
su compañero en esta aventura, lo estimula, es su única manera de
aprender y en consecuencia es una parte integral de su desarrollo
físico y mental, ya que ofrece al niño la posibilidad de experiencias
que responden a distintas necesidades según la etapa del desarrollo
que se encuentre transitando. Al jugar, proyecta desde su interior a
la realidad externa angustias y miedos propios de su edad,
permitiéndole de esta manera elaborarlos mediante una situación del
orden del "como si". Es así que frente a un determinado problema
puedan ensayar diferentes soluciones, cambiar el final, o cambiar su
posición dentro del mismo; como así también frente a una situación
placentera repetirla a voluntad.
El juguete le permite mediatizar situaciones traumáticas en su
relación con los objetos reales, puesto que los juguetes a diferencia
de los mismos, son objetos bajo su total dominio y pertenencia, y
consecuentemente con posibilidades de repetir según su necesidad,
situaciones dolorosas o placenteras sin exponer a riesgo alguno su
relación con los objetos realmente protagonistas de las mismas.
A medida que el niño avanza en su desarrollo, ampliando su tiempo y
espacio de exploración, también va variando sus manifestaciones
lúdicas: sus intereses, nivel de atención y comprensión, habilidades
motrices, etc.
Al momento de nacer, el centro de interés del bebé es exclusivamente
su madre. En ella se encuentran todas sus motivaciones de exploración.
Sus sentidos están despiertos a todos los estímulos que de ella
provengan: su voz, su olor, su mirada y su tacto. En este contacto de
piel a piel, se halla la base para el buen desarrollo del niño. Es
decir que en este momento, el juguete no despertará más atención que
aquellos que propongan distintos estímulos para sus sentidos en
desarrollo: sonajeros, mordillos, objetos con diferentes texturas, etc..
Cercano a los 4 meses de vida sucede algo muy importante, los objetos
comienzan a funcionar como símbolos y su cuerpo le permite mayor
desplazamiento para su encuentro. La actividad lúdica ha comenzado. Su
riqueza irá incrementando a medida que su habilidad motriz acompañe el
desarrollo. Cuando el bebé intenta y va logrando sentarse, su relación
con el mundo que lo rodea, es otra. Ejercerá un dominio distinto
frente a los objetos, no sólo puede alcanzar aquel juguete que mira,
sino además alcanzar lo que necesita, llevarlo a la boca, chuparlo,
morderlo y cuando el interés decae, abandonarlo.
En general, el primer juego al que podemos asistir es el de las
escondidas, en el cual elabora las diferentes situaciones de pérdida a
las que debe enfrentarse a menudo: pérdida de un objeto, ausencias de
la madre, etc. Es en este momento en el que el niño comienza a
esconderse detrás de su sábana, que arroja algún juguete a la espera
de ser devuelto, que ríe al ver desaparecer a su madre o a su padre
momentáneamente tras un almohadón. Es frecuente también a esta altura
de su desarrollo, que el niño ya acompañe estas actividades con
ciertos sonidos -balbuceos- que forman parte del inicio de su
expresión verbal y que explica de alguna manera, el interés de los
mismos por los juguetes con alguna característica sonora. Los juguetes
que podemos proponer en esta etapa pueden ser por ejemplo: sonajero,
cascabeles, cajas musicales, teléfonos, activities o gimnasios
(estructuras de las que penden diferentes objetos)etc.
Rondando los 6 meses, el bebé descubre que hay objetos que presentan
huecos en donde puede incluir otros objetos más pequeños, o alguna
parte de otro objeto. Es en este periodo que el bebé suele
entretenerse con los juegos de encastre, plantado, enhebrado o
distintos objetos cotidianos que permitan tal actividad: lápiz,
cerraduras, llaves, por mencionar algunos de ellos.
Alrededor de los 8, 9 meses el espacio de exploración y por lo tanto
el espacio lúdico comienza a ampliarse a medida que el bebé adquiere
la capacidad motora para gatear, los objetos son alcanzados aún cuando
están a distancia y comienza cierta independencia de los adultos para
el logro de sus objetivos, más aún al año de vida, cuando pueden
erguirse y se dan a la marcha. En este momento el andador es una de
las posibilidades de mayor entusiasmo; como así también los jumpers,
que proponen diferentes actividades en relación al saltar, etc.
Para que el juego conlleve la mayor riqueza posible, lo importante no
es tener conocimiento en relación a las etapas evolutivas, ni los
aprendizajes esperados en cada una de esas etapas, sino disponer de un
tiempo para participar de estas actividades del bebé o niño y
alentarlo a jugar.