Historial Institucionales
Noticias Anteriores
Fundamind renueva sus instalacionesCon el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y empresas, amplía su atención integral a 120 niños vulnerables ante la pobreza y el VIH.
Fundamind (www.fundamind.org.ar), organización sin fines de lucro, referente en Argentina y Latinoamérica para la atención integral de chicos vulnerables ante la pobreza y el VIH, buscando darles a los niños y sus padres la mejor contención, puso el foco en la arquitectura de su casa para que todo sume a la hora de recuperar la salud de los chicos.
Con el crecimiento que ha experimentado la entidad poco a poco se hizo notoria la necesidad de adecuar las instalaciones edilicias para poder recibir de manera adecuada a los niños y padres que se acercan a la institución. Así, la arquitecta Liliana Cacace fue quien lideró la obra que se realizó en la planta alta, sector donde están las aulas con baños, la cocina y el salón de usos múltiples (SUM).
El primer paso fue encarar la demolición de parte de la estructura. Esto fue sumamente necesario y prudente pues se trata de un edificio de mucha antigüedad que ha sufrido importantes filtraciones de agua, tanto desde el techo como por las medianeras. Además, tenía revoques en mal estado o inexistentes, por eso se los pico en su totalidad en el interior. Al mismo tiempo, hubo que hacer un refuerzo para el piso de bovedilla para que el tránsito sea posible, para esto se picó la carpeta y el contrapiso existente.
El tratamiento de las paredes incluyó el picado completo de los revoques y luego un azotado hidrófugo y revoque grueso fratazado hasta los dos metros de altura.
El resto de los muros se cepillaron y se dejó el ladrillo a la vista. A esto se suma el trabajo realizado para dividir las aulas, esto se hizo con mampostería de ladrillos huecos revocados en ambas caras (tratados con fijador).
El color llega con la pintura (látex sobre paredes). Para dar vida al lugar se eligieron colores vibrantes como el azul, el verde, el amarillo y el rosa. A esto se sumaron, en las salas, el área de circulación y el SUM, baldosas encastrables amortiguadoras de impactos y caídas de caucho reciclado, en tonos combinados, para revestir el piso.
Los baños están equipados con agua fría y caliente mediante una cañería con sistema de termofusión y desagües en cañería de polipropileno sanitario. También se realizó un tendido de cañería de gas en sistema termofusión Sigas para alimentar estufas en todos los locales. Los pisos tienen cerámica y están colocados con pegamento impermeable.
La instalación eléctrica alimenta todos los espacios de la planta con cañería metálica exterior que se distribuyó desde el tablero seccional existente en planta baja.
En la planta baja hay un patio interior de aire y luz que permite iluminar y ventilar los espacios superiores. El mismo se continuó en la planta superior y, a modo de contención, se levantó un murete de mampostería de ladrillos huecos revocado. Sobre ellos se colocó la carpintería de aluminio de hojas corredizas y fijas. Alrededor de la escalera interna se instaló una baranda de hierro.
Fundamind (www.fundamind.org.ar) es una organización sin fines de lucro de alcance internacional, declarada de interés social y educativo por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, que desde 1990 es referente en la Argentina y resto de Latinoamérica y el Caribe, en la atención integral de chicos vulnerables ante la pobreza y el VIH. Su misión persigue que todos los niños tengan oportunidades para: crecer sanos, recibir una adecuada alimentación, recreación y educación, y ser protegidos contra toda forma de violencia, abuso, explotación sexual y discriminación a causa del VIH, ejecutando programas educativos, socio-comunitarios y de salud, en un marco de apoyo a sus derechos.
Generación Vida: dejar testimonio
Es un nuevo comienzo en la vida, lo más complicado pasó, quedó atrás, pero ha dejado una huella. Eso lo saben los niños que han vencido al cáncer, que se reencuentran con sus compañeros después de lo que han pasado. Es difícil, sobre todo para los ad
Estos son los temas que se tocan en Generación Vida de la Fundación Natalí Dafne Flexer, un grupo integrado por chicos sobrevivientes que han ido a las escuelas para contar su experiencia a jóvenes y niños. Ellos están libres de enfermedad, tienen el alta médica y son mayores de 18 años.
Es difícil decir cuánto tiempo después del diagnóstico se los considera curados, es decir, con el alta médica. Tanto es así que en realidad no se usa la palabra curado y hasta es un tema de debate. Se los llama sobrevivientes, pero frente a ellos se dice curado.
En oncología hay distintas enfermedades, tumores. Por ejemplo, la leucemia, que es la más frecuente, se da el diagnóstico cuando se cumplen 5 años, ahí también se da el alta. En ese momento es posible decir que ese chico está libre de enfermedad o curado. En otros tumores puede ser antes.
En los años 90 se hablaba de que uno de cada cien jóvenes iba a ser un sobreviviente de cáncer infantil. Hoy no sabemos cuál será la estadística exacta, pero sí que cada vez hay más jóvenes que tuvieron esta enfermedad en la infancia.
Esa población pasa totalmente desapercibida, porque los chicos que lo padecieron no quieren aparecer desde ese lugar, les cuesta bastante compartirlo y hablarlo. Desde la Fundación convocamos a quienes les interesa hablar, porque en la medida que se agrupan descubren que tienen ciertas cosas en común y necesidades, incluso esto les ayuda a generar un espacio para otros. Muchos se sintieron apoyados durante su proceso de enfermedad y ahora quieren devolver todo lo recibido brindándoselo a otros chicos.
Generación Vida funciona desde 2007 y realiza distintas actividades. Las realidades socioeconómicas también ponen pautas en el funcionamiento del grupo y hace que se redefinan los roles de manera frecuente, pues muchos viven en distintos lugares o se encuentran en situaciones financieras complicadas. Entonces, el venir todos a reunirse se les hace difícil.
Una de las acciones que realizaron fue ir de visita a una escuela. Llegamos allí porque una compañera del grupo, que había quedado con secuelas debido a un tumor cerebral, fue discriminada por sus compañeros del colegio. Cuando sus compañeros de grupo de Generación Vida se enteraron de esto quisieron transmitirles la experiencia de vida de ellos a otros chicos, fue una acción para toda la secundaria. Fue muy positiva la intervención para todas las partes.
Es así como estos sobrevivientes continúan ganando los desafíos de la vida, luchando contra las pruebas que les son puestas y demostrándoles a los demás que nada es imposible si se lo encara con una mirada positiva.
Fundación Leer y La Anónima celebrarán el evento de cierre del Programa Desafío de Leer en Trelew
Un año más Fundación Leer y La Anónima renovaron su trabajo junto a bibliotecas de las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Un año más Fundación Leer y La Anónima renovaron su trabajo junto a bibliotecas de las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
El próximo 19 de octubre la Biblioteca Popular Agustín Álvarez junto a su Changuito de Lectura, realizará el evento de cierre del que participarán todas las instituciones que fueron visitadas este año por el Changuito de Lectura, en el marco del programa Desafío Leer. Este encuentro se llevará a cabo a las 9:30 hs. en la sede de la biblioteca ubicada en la calle San Martín y Fontana 1° Piso, localidad de Trelew, Provincia de Chubut.
Desafío de Leer involucró a bibliotecas de las localidades de 28 de Noviembre, América, Azul, Caleta Olivia, Carmen de Patagones, Chacabuco, Cipolletti, Comandante Luis Piedra Buena, Comodoro Rivadavia, El Bolsón, Esquel, General Roca, Junín, Junín de Los Andes, Laboulaye, Las Heras, Neuquén, Plaza Huincul, Puerto Deseado, Puerto Madryn, Puerto San Julián, Rawson, Río Gallegos, Río Grande, Rufino, Salto, San Antonio Oeste, San Carlos de Bariloche, San Jorge, Sierra Grande, Trelew, Trevelín, Ushuaia, Viedma y Villa Regina. Cada una de las bibliotecas trabajó con seis instituciones de su comunidad en la implementación de este programa.
Desafío de Leer es un programa de promoción de lectura desarrollado por Fundación Leer que busca fortalecer el vínculo entre las bibliotecas y su comunidad, con el objetivo de que los niños incrementen la cantidad de libros que leen durante el año.
Cada biblioteca desafía a los niños a leer cierta cantidad de libros y registrar sus lecturas en un Álbum de Lectura. Para ello, personal voluntario de La Anónima ofrece su apoyo trasladando el Changuito de Lectura (Rincón de Lectura móvil) a cada una de las instituciones. Se ha invitado a escuelas, hogares de niños y centros comunitarios que, por haber participado en este programa, reciben libros nuevos para conformar su propio rincón de lectura.
Al finalizar, los niños que hayan leído la cantidad de libros sugeridos para sus edades habrán logrado completar su Álbum de Lectura, con su opinión sobre cada libro leído y recibirán a modo de reconocimiento un diploma en un evento organizado por cada biblioteca.
Al igual que en sus anteriores ediciones, el programa busca incorporar y renovar las estrategias de acercamiento de los niños a la lectura. Por este motivo, este año se incluyó un Recorrido de lecturas y actividades compartidas (un calendario y un póster),recurso para que todos los niños puedan participar y registrar todas las actividades realizadas. De esta manera, los participantes disfrutan de este nuevo recurso en su institución, escuela, centro comunitario, biblioteca, así como también en sus hogares.
Este año 42.800 niños de 247 instituciones recibieron 10.710 libros nuevos de literatura infantil y juvenil. Además, 4.410 pósteres y calendarios especialmente armados, fueron distribuidos para desarrollar actividades de lectura en las aulas. De esta manera, La Anónima junto a Fundación Leer trabajó junto a 37 bibliotecas del interior del país en el marco del programa Desafío Leer y Rincones de lectura en bibliotecas.
Fundación Leer (www.leer.org.ar) es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.327.286 niños participaron de los programas; 1.785.778 libros nuevos fueron distribuidos; 15.780 adultos capacitados, entre docentes y líderes comunitarios; 3.191 escuelas y centros comunitarios recibieron capacitación de 794 localidades; se han abierto 2.381 Rincones de Lectura; 3.800.000 niños en 2431 localidades de todo el país participan por año de la Maratón Nacional de Lectura; colaboraron 250.000 voluntarios.
Más de 600 ejecutivos participaron de la Conferencia Vistage 2011: "Ampliando la mirada del CEO"
El pasado 5 de octubre se desarrolló la Conferencia Vistage con la presencia de 600 números uno de compañías. Durante la jornada, cuatro destacados disertantes revelaron aspectos claves sobre liderazgo, management, branding y foco.
Buenos Aires, 07 de octubre de 2011.- Bajo el lema Ampliando la mirada del CEO, Vistage Argentina, sede local de la organización internacional que provee desarrollo continuo para los número uno de empresas, organizó su conferencia anual.
Más de 600 CEOs participaron de una intensa jornada con las disertaciones de la española Pilar Jericó, el norteamericano David Avrin, el chileno José Caraball y el argentino Pablo Heinig.
Abrió la extraordinaria serie de charlas, David Avrin, quien se refirió al tema Estrategias de Branding para aumentar la rentabilidad de la empresa, aplicando las reglas básicas para construir marcas únicas: ser extraordinario, tener un buen plan y ser visibles.
Luego fue el turno de Pablo Heinig, quien cautivó a la audiencia con su exposición Management 2.0 y una representación única sobre el impacto de las tecnologías en nuestras vidas. Somos analfabetos para el tiempo del no trabajo, debemos gestionar la calidad del tiempo y aprender a disfrutar el durante, remarcó.
Por la tarde, la disertación de José Caraball llevó el título Descubra las estrategias para mantenerse enfocado en lo importante, remarcando hacia dónde necesitamos enfocarnos: con perspectiva y control. Si tenemos perspectiva y control somos capaces de manejarnos en un contexto continuamente cambiante, explicó.
Cerró la jornada, la reconocida coach española Pilar Jericó hablando sobre la innovación y el liderazgo transformador: Si quiero innovar, hagamos algo diferente, no es tanto lo que decimos sino lo que hacemos y cómo actuar en consecuencia, admitió.
Más información en http://www.vistage.com.ar/conferencia
Acerca de Vistage Argentina:
Vistage International (www.vistage.com.ar) es una organización internacional que provee desarrollo y aprendizaje continuo para los Número Uno de empresas. Se inicia en 1957, en los Estados Unidos, y en el año 2000 se instala en Argentina de la mano de su actual Presidente Alejo Cantón, con la premisa de beneficiar a los empresarios con un intercambio formal de experiencias con sus pares de negocios.
En la actualidad, Vistage está presente en dieciséis países y cuenta con más de quince mil empresarios asociados (450 en Argentina). En conjunto, los miembros Vistage manejan compañías que reúnen más de doscientos mil millones de dólares en ventas anuales y emplean a más de un millón de personas
Más información en http://www.vistage.com.ar/conferencia
LifeSize eligió a Proyecciones Digitales como Partner oficial para Argentina
LifeSize, líder en productos de comunicación por video en alta definición, designó a Proyecciones Digitales, empresa especialista en integración de soluciones audiovisuales de alta gama, como principal comercializador de sus soluciones de videoconfer
La videoconferencia se está convirtiendo en una modalidad natural de comunicación y empieza a ser ampliamente requerida por los usuarios. Esto sucede porque hoy permite experimentar una comunicación realista, espontánea y confiable que realmente brinda la sensación de estar ahí.
La videoconferencia que hasta hace poco estaba reservada a las grandes salas de reuniones de las corporaciones se puso al alcance de mayor cantidad de usuarios. Disponer de esta conectividad comienza a ser accesible para la mayoría de las empresas y empieza a estar disponible en mayor cantidad de regiones de nuestro país.
La distribución geográfica de las organizaciones, los costos asociados a los viajes, la competitividad, el cuidado del medioambiente y la accesibilidad y oportunidades, son algunos de los factores que impulsan el crecimiento de la modalidad de videocomunicación.
En este contexto, Proyecciones Digitales ofrece las últimas soluciones de LifeSize de equipos de videoconferencia mono y multipunto para salas, equipos para uso personal, soluciones de video conferencia por software, servicios de infraestructura y servicios en la nube. Todo esto con una calidad estándar HD que genera una sensación de realismo que permite comunicaciones naturales con claridad de imagen y sin movimientos robóticos.
Los equipos de videoconferencia de última generación de LifeSize que comercializa Proyecciones Digitales, permiten la compartición de datos con solo tocar un botón lo que favorece el trabajo colaborativo a distancia. LifeSize viene trabajando en el concepto de interoperatibilidad desarrollando compatibilidad con plataformas de trabajo colaborativo, soluciones de software como Skype y servidores de Microsoft.
La videoconferencia permite mantener la velocidad y la globalización de la comunicación pero recupera la comunicación personal y como consecuencia prácticas tan valiosas como el intercambio de opiniones y la construcción de consenso. Las soluciones de LifeSize nos permiten brindarles a nuestros clientes poderosas herramientas tecnológicas de altísima calidad, simplicidad de uso y manejabilidad convirtiendo las videocomunicaciones en experiencias productivas y realistas, analizó Gabriela Molina, Gerente General de Proyecciones Digitales.
ACERCA DE PROYECCIONES DIGITALES
Proyecciones Digitales es una empresa con 15 años de trayectoria, especializada en la provisión de soluciones audiovisuales atendiendo a cada necesidad que se presente en la incorporación de esta tecnología como apoyo de la comunicación de las personas. La compañía cuenta con una amplia línea de productos y representaciones oficiales de las primeras marcas de proyectores, pantallas, soluciones de audio, automatización, sistemas de control inteligentes y video conferencia.
Más información: www.proyecciones.net
Sólo el 1 % de los empleados de call center sufren estrés
Un estudio realizado en todo el país, derriba el mito.
A raíz de la circulación del mito acerca de que los empleados de call centers sufren de stress, la Agrupación de Centros de Atención al Cliente de la Cámara Argentina de Comercio, en conjunto con la Cámara de Empresas de Servicios a Terceros de Córdoba, realizó un estudio al respecto. El resultado es que sobre la dotación total de personal de las empresas del rubro, hay sólo un 1% de casos con carpetas psiquiátricas.
Estos indicadores son muy inferiores a los que se producen en otras actividades laborales como la docencia, trabajos administrativos o ciertos empleos en entidades bancarias u hospitalarias.
Así mismo, se verificó que en la mayoría de los casos la patología es previa al ingreso del empleado al Call Center.
En primer lugar, hay que señalar que la selección de personal para la atención a clientes se realiza con la asistencia profesional de psicólogos laborales, escogiendo al postulante para cada puesto de acuerdo a sus condiciones y para que pueda desarrollar su trabajo con confianza y seguridad.
Luego, los mandos medios de cada empresa reciben capacitación específica para detectar casos potenciales de stress en forma temprana y se contratan servicios médicos especializados para profundizar el diagnóstico.
Si es necesario un tratamiento, durante el mismo se brinda contención, se coordinan entrevistas con especialistas y la participación del afectado en grupos de apoyo para que la persona comparta con terceros -ajenos a la empresa- diferentes experiencias superadoras, que lo motiven y faciliten su recuperación.
Por lo demás, al personal afectado se le continúa abonando su sueldo y se le reserva el puesto durante todo el tiempo que dure su tratamiento.
La investigación se llevó a cabo durante el mes de setiembre y se efectuó el análisis sobre 36.862 personas que trabajan en call centers en establecimientos localizados en múltiples ciudades de la Argentina.
"Hay compañías que han recibido consultas del sindicato sobre las condiciones de trabajo. Se los invitó a realizar una visita sorpresa y al final de la recorrida, que realizaron solos, sin personal de la empresa que los acompañara y entrevistando en forma individual y grupal a quienes trabajan en los call centers, expresaron su conformidad por el clima laboral, las condiciones del edificio y el contexto en general en que se desempeña la tarea", señala Mario Micelli, Director de la Cámara que agrupa a las empresas del sector.
La Agrupación de Centros de Atención al Cliente de la Cámara Argentina de Comercio (www.caccontactcenter.com.ar), creada en Junio de 2004, tiene por misión posicionar al sector de Centros de Contacto y Procesos de Negocios de la República Argentina como un prestador significativo a escala internacional por la calidad de sus recursos humanos y por su capacidad para prestar servicios de máxima precisión a las más exigentes corporaciones alrededor del mundo.
La banda de la Escuela Martín Buber participó del festejo central de los XXVII Juegos Macabeos Nacionales Infantiles
Evento auspiciado por FACCMA.
La banda representativa de la Escuela Martín Buber (www.buber.esc.edu.ar ), participó del festejo central de los XXVII Juegos Macabeos Nacionales Infantiles.
Este evento estuvo auspiciado por FACCMA y fue un gran encuentro deportivo y social para chicos de 10 a 13 años de edad.
Se convocó a jóvenes deportistas de todo el país y a delegaciones de Sudamérica.
La Escuela Martín Buber (www.buber.esc.edu.ar) nace en marzo 1968 con la apertura de su área primaria, aunque sus orígenes fueron imaginados desde en 1962 con la fundación de Bet-Am Palermo, Asociación sin fines de lucro y apolítica, y el Jardín de Infantes nacido en 1963. En 1989 se abre la escuela secundaria. En 1999 inaugura un nuevo espacio en el que desarrollan sus actividades los grupos de 18 meses, 2 y 3 años.
Hoy cuenta con una población de 1000 alumnos. Se trata de un proyecto de escuela judía pluralista, democrática, con fuertes raíces en Argentina y comprometida con el Estado de Israel. Asume el judaísmo desde sus valores humanistas y su legado cultural y se encuentra asociada al respeto por las formas singulares en las que cada uno construye y vive su identidad judía. Basa su tarea pedagógica en el principio de que el sujeto que aprende es activo en la construcción del conocimiento. Que no aprende solo sino en grupo, interactuando y confrontando sus ideas con los demás.
Humanizado no es casero
Por Lic. Marisa Russomando, Psicóloga (MN) 23189, www.marisarussomando.com.ar , Directora de Espacio La Cigüeña.
Se suele escuchar a muchas mujeres emplear los conceptos de parto domiciliario y parto humanizado como si fueran sinónimos y esto no es así.
En los tiempos que corren las mujeres asumimos la enorme responsabilidad que incluye la maternidad, sabemos de la importancia que el parto tiene en nuestra realidad emocional y en el bienestar de nuestro bebé y el protagonismo que al respecto tenemos con nuestras decisiones.
A partir de allí nos interiorizamos acerca de las concepciones que albergan nuestros médicos, si están de acuerdo o no con la peridural, su opinión en relación al recibir a nuestro bebé en nuestro pecho inmediatamente luego del nacimiento, el uso del fórceps, entre otros.
Sabemos que hay opciones, que tenemos nuestros derechos y deseamos hacerlos valer transitando el parto según nuestras condiciones. Para ellos es fundamental la elección del equipo médico acorde a nuestros principios.
Si nuestro objetivo es atravesar el parto según las características del parto humanizado, debemos estar interiorizadas acerca de sus principios, diferenciándolos de los partos domiciliarios.
Un parto humanizado tiene su fundamento en el valor dado al mundo afectivo emocional de cada uno de los participantes, permitiendo tomar decisiones acerca de cómo y con quién parir entre otras.
Se trata del intento de un parto natural, considerando las necesidades emocionales de los protagonistas y evitando la sobre medicalización de este momento; es decir incluir la intervención médica cuando está justificada en el caso singular y no sólo por respetar una rutina des personalizada. Como vemos, esto debemos acordarlo con nuestro médico y es posible en el marco de una institución médica.
El parto domiciliario si bien está libre de la intervención médica, es un riesgo frente a eventuales estados de emergencias neonatológicas para los que sí necesitamos y de manera inmediata toda la batería médica al servicio de la salud de nuestro bebé. Es difícil atravesar una situación límite sabiendo que en la decisión que tomamos no priorizamos las necesidades del bebé y no cubrimos los riesgos que podían aparecer.
Considero por ello que podemos sostener y reclamar por un parto humanizado dentro de las instituciones médicas como una manera de transitar el nacimiento de nuestro bebé de la manera que soñamos pero con la responsabilidad que tenemos como padres.
Recordemos entonces los principios del parto humanizado:
- Reconocer a padres y bebés como protagonistas.
- No intervenir médicamente como rutina, sino respetando cada situación
- Respetar las necesidades individuales de cada mujer/pareja y el modo en que desean transcurrir esta experiencia: posiciones, movimientos, compañía.
- Respetar la intimidad del entorno durante el parto y el nacimiento.
- Promover el vínculo personalizado entre la pareja y el equipo de asistencia profesional.
- Cuidar el vínculo inmediato de la madre con el recién nacido
La Anónima y Fundación Leer inauguran un Rincón de Lectura en la localidad de Sierra Grande
Gracias al apoyo de La Anónima, la Biblioteca Popular Municipal "Manuel R. Novillo" inaugurará su Rincón de Lectura en el marco del programa Rincones de Lectura en Bibliotecas.
El evento de inauguración se realizará el 13 de octubre a las 10:00 hs. en la sede de la institución, ubicada en la calle Julio Argentino Roca s/n, localidad de Sierra Grande, provincia de Río Negro.
Rincones de Lectura en bibliotecas es un programa de Fundación Leer que busca fortalecer el rol de las bibliotecas como agentes comunitarios de promoción de la lectura. Históricamente, las bibliotecas estuvieron exclusivamente destinadas a la conservación y la transmisión del patrimonio documental dentro de un país. Pero en los últimos tiempos, partimos de una nueva realidad:
(...) la convicción de que la biblioteca no debe ser solo un sitio de conservación de los libros sino más bien una actitud promotora de la lectura y que es necesario salir en busca del lector
(Soriano, 1999: 107).
En el marco de la implementación de este programa, la biblioteca recibirá 600 libros nuevos de literatura infantil y juvenil para su Rincón de Lectura. De este manera, este espacio brinda la oportunidad de nuclear a diferentes miembros de la comunidad y los invita a participar de propuestas de promoción de lectura y actividades recreativas.
Los objetivos del programa de Fundación Leer son:
despertar en los niños y jóvenes el deseo de leer.
crear espacios alfabetizadores en los cuales los niños y jóvenes puedan acceder a libros y aprender a sentirse cómodos en contacto con ellos, y que, además, descubran que siempre pueden recurrir a los textos en busca de placer, información y aprendizaje.
capacitar a los bibliotecarios y al personal voluntario de la biblioteca para que estimulen a los niños y jóvenes a desarrollar el hábito lector involucrando a las familias en dicho proceso.
concienciar a las familias acerca de la importancia de la lectura en el desarrollo de sus hijos y de su participación activa en el proceso
educativo.
ofrecer a las familias un espacio en el cual puedan compartir momentos de lectura placentera con los niños.
concienciar a la comunidad acerca de la importancia del desarrollo de la lectura como una herramienta básica para insertarse y desenvolverse en la sociedad.
Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad. Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado 5.145 programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires con los siguientes resultados: 1.006.286 niños participaron de los programas, 1.608.076 libros nuevos fueron distribuidos y 10.748 docentes de 2.793 escuelas y centros recibieron capacitación en 595 localidades del todo país.
Tecpetrol y Fundación Leer inaugurarán un Rincón de Lectura en Neuquén
La Escuela N° 291 realizará su Segunda Maratón de Lectura en el marco del programa Maratones de Lectura el próximo miércoles 19 de octubre a las 9:00 hs. en la misma institución, ubicada en el Paraje Aguada Toledo, Área La Barrosa, localidad de Plaza
La Primer Maratón de Lectura en esta institución se realizó el 30 de septiembre y, de esta manera, coincidió con el festejo a nivel nacional de la Maratón Nacional de Lectura y la participación de toda la comunidad.
Esta jornada se lleva a cabo en el marco del programa "Maratones de Lectura" de Fundación Leer, cuya meta es ayudar a que los niños recurran frecuentemente a los libros en busca de entretenimiento e información. Además, cada Maratón tiene un objetivo particular, sobre
el que se hace especial énfasis. En este caso, el objetivo es
fortalecer los modelos lectores que se ofrecen a los niños.
El programa Maratones de Lectura se desarrolla a lo largo del ciclo lectivo y se estructura en torno a la construcción de un Rincón de Lectura y el desarrollo de dos eventos festivos denominados Maratones.
Así, los niños de la institución tendrán la posibilidad de elegir un libro nuevo que se llevarán en propiedad a sus casas.
De esta manera y Tecpetrol y Fundación Leer continúan trabajando por la educación de los niños de la Escuela N° 291 de Plaza Huincul.
Acerca de la Fundación Leer
Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado 4.609 programas en 24 provincias del país y la Ciudad de Buenos Aires: con los siguientes
resultados:
1.071.279 niños participaron de los programas,
1.623.789 libros nuevos fueron distribuidos y
12.764 docentes de 2.678 escuelas y centros recibieron capacitación en
595 localidades del todo país.
Tecpetrol en Argentina
Desde 2001, la empresa dedicada a la Exploración y Producción de petróleo y gas, y al Transporte y Distribución de gas; ha implementado junto a Fundación Leer 75 programas en más de 35 escuelas en las comunidades vecinas a sus yacimientos de Chubut, Neuquén y Salta. En estos diez años de compromiso con su entorno, la empresa ha entregado casi 30.000 libros de literatura infantil y trabajado fuertemente en la capacitación de más de 360 docentes locales.