loader

Historial Institucionales

Noticias Anteriores

Finnegans convoca a universidades interesadas en ofrecer soluciones de gestión como herramienta educativa

Promoviendo prácticas profesionales para estudiantes.


Finnegans (www.finneg.com), desarrolladora de soluciones tecnológicas para empresas, organizó un programa de capacitación en gestión de negocios que pone a disposición las mejores herramientas y metodologías de trabajo para planificar, gestionar y analizar información.



Para favorecer la mejor inserción profesional de los estudiantes avanzados en las empresas, la empresa ofrece un convenio de cooperación educativa para universidades. Su propuesta es llevar a cabo seminarios de sistemas de gestión, economía, finanzas o tecnología, aportando prácticas profesionales a los alumnos dentro de su ámbito de estudio.



Finnegans ha creado la primera plataforma ERP web nativa de Latinoamérica que brinda portabilidad para la gestión, y uso inmediato sin complicaciones.

Ahora ofrece “licencias educativas” gratuitas para cada institución, que deberán ser administradas por el Jefe de Cátedra de la materia asignada (previa capacitación). De esa forma el estudiante podrá adquirir competencias profesionales tutelado por profesionales con experiencia, y complementar la formación teórica sumando un plus a la materia.



Esta herramienta apunta a enriquecer la formación del estudiante con inteligencia de negocios y buenas prácticas. Esto le permitirá ampliar sus conocimientos tecnológicos y aprender a optimizar la gestión de negocios y la administración de la empresa con una herramienta ERP.


Mas información en: info@finneg.com, o en el tel. 011 4103-2100


Desde el año 1992, Finnegans (www.finnegans.com.ar) ha desarrollado software
para empresas con las mejores prácticas de la industria, y apuntando siempre a la innovación y la creación de soluciones. En el año 2007 fue distinguida por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de La Nación por su destacada trayectoria. Ha crecido en forma continua sumando profesionales de sistemas, miles de usuarios y una red de alianzas en Argentina y el mundo que favorecen un crecimiento sostenido. Desde sus inicios se encuentra desarrollando soluciones de negocios, cuenta con más de 70 profesionales en las áreas de sistemas, negocios y servicios trabajando en la organización, presencia internacional en Australia, Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica y Europa. Posee Certificación ISO 9000 para los procesos de producción de software y servicios. Crecimiento continuo de negocios: 40% promedio en los últimos años. Desarrolla una política de inversión tecnológica permanente, de más del 20% sobre los ingresos.



Rutina en casa: cómo sumar a los jóvenes con discapacidad a las tareas domésticas

Por Vilma I. Insaurralde, nutricionista de la Fundación Río Pinturas (www.riopinturas.org.ar).


Los jóvenes con discapacidad pueden participar en varias tareas domésticas, solamente primero debemos analizar si ellos tienen noción del peligro (si lo hubiera) y cuáles son las habilidades que pueden ir desarrollando.
Volviendo al tema del peligro, es importante asegurarse que en la tarea que les encomendamos no sufran ningún tipo de riesgo, pues esta mirada estará puesta solamente en el adulto. Una vez que esto está evaluado, podemos ver de encomendarle algunas de estas tareas:

En la cocina, es posible que prepare algunas viandas y ensaladas. El joven puede lavar lechugas, manzanas, cortar las distintas verduras y las frutas utilizando utensilios apropiados (sin filo, ni puntas peligrosas).

También pueden participar en la preparación de la merienda o desayuno. Un electrodoméstico muy útil es la tostadora que permite programar la intensidad y el tiempo. También untan galletitas con manteca y mermeladas.

Si hay que calentar viandas o alimentos, los microondas pueden ser una buena opción, colocándolos a la altura de los jóvenes para evitar que cuando saquen las preparaciones no haya derrames. Pueden programar desde la intensidad hasta los tiempos de calentamiento. Para ayudar se pueden poner botones de colores, enseñarles cuantas veces apretar y más. Las cocinas a gas, no son convenientes, dado que la hornalla puede apagarse y causar accidentes.

El entrenamiento es el primer paso, el segundo sería monitorear estas acciones y supervisar hasta estar seguros de la incorporación de estas tareas de manera segura. En el proceso hay que permitirles que se independicen, elijan, se equivoquen y aprendan.

Otras tareas que pueden tomar a cargo son alimentar a las mascotas, cambiar el agua de los contenedores. Es bueno que lo hagan a determinada hora, para esto se pueden programar alarmas en relojes y celulares.

Con respecto a las compras, los hermanos pueden ayudarlos. Por ejemplo, pueden acompañarse para ir al almacén a comprar alguna bebida y recibir asesoramiento en la elección del producto y en el manejo de dinero.

Una acción diaria y divertida es preparar la mesa: colocar el mantel o los individuales, ubicar los platos, los cubiertos. Se puede usar vajilla de melamina, vasos plásticos, incorporar las servilletas y supervisar su uso.



Al 33,92% de los adolescentes varones les preocupa ser gordos, según un estudio que Aluba realizó entre 1000 jóvenes

Los encuestados son de CABA y GBA y participaron de las charlas gratuitas que brinda la Asociación en colegios secundarios.


ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia encuestó a más de 1000 jóvenes de CABA y GBA en el marco de un estudio sobre Educación Alimentaria y detectó que al 33,92% de los adolescentes varones, les preocupa ser gordos.

En simultáneo, la Asociación brindó talleres y charlas sobre hábitos alimenticios y las tareas que llevan adelante.

Un dato que no hay que perder de vista es que el 28,25% de los alumnos que participaron del mencionado estudio, padece desórdenes alimenticios.

Resultados:

- Mujeres con Patrón Normal de Alimentación
Me atemoriza ser gorda: 55,64 %
Me atemoriza la posibilidad de subir de peso: 51,43 %
Pienso en la comida, cuándo comeré y cómo lo comeré: 55,08 %
Creo que me sentiría mejor si fuese más delgada: 40,65 %
Yo me veo gorda aunque los demás afirmen que estoy normal o con bajo peso: 33,44 %

- Hombres con Patrón Normal de Alimentación
Me atemoriza ser gordo: 33,92 %
Me atemoriza la posibilidad de subir de peso: 35,44 %
Pienso en la comida, qué comeré y cuándo la comeré: 40,75 %

Los resultados extraídos de los alumnos que tienen un Patrón Normal de Alimentación, no hacen más que corroborar el lugar que ocupa la figura y la alimentación en la vida de los adolescentes.

"Si a la presión social, tanto de sus pares como del mundo en general, le sumamos los cambios de humores y conductas que pueden estar modificados por la percepción de su imagen corporal y la opinión del Otro, obtenemos un resultado preocupante", señala el Lic. Marcelo Bregua, Psicólogo Clínico y Coordinador General de Aluba.

Los datos obtenidos, tienen que ser útiles y ser tomados como punto de partida para que los adultos elaboren estrategias que permita ayudar a los adolescentes a no caer en esta problemática y para que la sociedad tome consciencia y exija el cumplimiento de las leyes vigentes.

ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, fue fundada en el año 1985 por iniciativa de la Dra. Mabel B. Bello. Sus programas de tratamiento son difundidos y ampliamente reconocidos por la Academia Americana de Patología Alimentaria (USA), el Consejo Europeo de Patología Alimentaria y en congresos, simposios y eventos científicos de la especialidad a nivel mundial. A partir de 1990 el modelo terapéutico y su implementación trascienden las fronteras. Se crean dos centros en Montevideo (Uruguay), y en 1995 uno en Barcelona (España). Desde 1992 su terapéutica fue incorporada por la Universidad de Buenos Aires en los cursos de posgrado, presenciales y a distancia, destinados a profesionales médicos y psicólogos. Trece centros de atención terapéuticos funcionan en las Delegaciones que ALUBA tiene en el interior de Argentina. Aluba es miembro del Departamento de Información Pública de Naciones Unidas.



Acsys S.A despidió el año con un Cocktail para clientes

Buenos Aires, Argentina, Diciembre 2014 – Acsys S.A empresa integradora de soluciones de tecnología, que cuenta con gran trayectoria en el mercado IT, cerró el 2014 con un festejo de fin de año para todo el staff y clientes, quienes disfrutaron de un


El Cocktail se realizó el pasado 28 de noviembre, y tuvo como propósito la despedida del año, como habitualmente lo hace la empresa para esta época. La celebración tuvo lugar en las nuevas oficinas de la empresa, ubicadas en el barrio de Palermo, que cuenta con un espacio para la realización de festejos empresariales. De esta manera muchos clientes, además de celebrar junto al staff, tuvieron la oportunidad de conocer las nuevas instalaciones donde desarrolla su actividad la compañía.

“Fue un muy agradable cierre de año, donde pudimos compartir junto a clientes, colegas, y todo el staff completo de Acsys S.A, el festejo por la trayectoria de los 10 años de la empresa, el crecimiento sostenido, la expansión por la región, y los logros obtenidos a lo largo de todo el 2014. Ahora nos preparamos para el 2015 con nuevos proyectos, propuestas, planificaciones y continuar así con la expansión por la región”. Dijo Daniel Navon, Gerente de Tecnología de Acsys S.A


Acerca de Acsys S.A.
Somos una empresa integradora de soluciones de IT surgida a comienzos de 2005 por la iniciativa de un equipo de profesionales con amplia experiencia en la provisión de soluciones informáticas. Desde entonces, nuestro principal objetivo, es trabajar con nuestros clientes en el desarrollo de proyectos informáticos que permitan optimizar el rendimiento de sus operaciones. Acsys se encuentra ubicada en Honduras 5952 4ºto. Piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. C1092AAI - 5411 5238 3253 –
www.acsyslatam.com



Fundación Leer y La Anónima finalizaron el programa Desafío Leer en la localidad de Plottier

Un año más Fundación Leer y La Anónima renovaron su trabajo junto a bibliotecas de las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Este año se sumaron a este programa siete bib


Dentro del marco del programa Desafío Leer, en el mes de agosto la Biblioteca Municipal “30 de Octubre” junto a su Changuito de Lectura, comenzó el recorrido por las instituciones de la localidad de Plottier, provincia de Neuquén. Así, los niños junto a sus docentes pudieron disfrutar de la llegada del Changuito y eligieron el libro que más les gustaba para su lectura.

El 26 de noviembre, a las 10 hs., se realizará el acto de cierre de este programa en el Salón Cultural de Plottier, en la calle Perito Moreno 200, de la localidad de Plottier, provincia de Neuquén.

“Desafío Leer” es un programa de promoción de lectura desarrollado por Fundación Leer que busca fortalecer el vínculo entre las bibliotecas y su comunidad, con el objetivo de que los niños incrementen la cantidad de libros que leen durante el año.

Cada biblioteca desafía a los niños a leer cierta cantidad de libros y registrar sus lecturas en un Álbum de Lectura. Para ello, personal voluntario de La Anónima ofrece su apoyo trasladando el Changuito de Lectura (Rincón de Lectura móvil) a cada una de las instituciones. Se ha invitado a escuelas, hogares de niños y centros comunitarios que, por haber participado en este programa, reciben libros nuevos para conformar su propio Rincón de Lectura.

Al finalizar, los niños que hayan leído la cantidad de libros sugeridos para sus edades habrán logrado completar su Álbum de Lectura con su opinión sobre cada libro leído y recibirán a modo de reconocimiento un diploma en un evento organizado por cada biblioteca.

Este año 52.885 niños de 268 instituciones educativas participarán del programa Desafío Leer en 47 localidades del país. Las instituciones recibirán 13.128 libros nuevos de literatura infantil y juvenil. Además, 52.885 álbumes especialmente armados, serán distribuidos entre los niños para desarrollar actividades de lectura en las aulas. De esta manera, La Anónima junto a Fundación Leer trabajarán junto a bibliotecas y escuelas del interior del país en el marco del programa Desafío Leer.

Fundación Leer (www.leer.org) es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.820.681 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.059.608 libros nuevos fueron distribuidos; 19.570 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de 3763 escuelas y centros en 840 localidades del todo país.



Lebkuchenhaus: una tradicional casa alemana especiada

Por Graciela Süss, fundadora de Süss Cupcake Café (www.susscupcakecafe.com.ar).


La Navidad es una época de celebración, no solo en lo que tiene que ver con lo espiritual, sino también es una manera de celebrar las tradiciones de nuestros pueblos. Así, en Alemana existe una costumbre adorada tanto por niños y grandes. Se trata de la Lebkuchenhaus, una casa construida con una masa especial llamada Lebkuchen que contiene especias dulces, entre ellas el jengibre.

Esta tradición tiene su origen en una invitación que el emperador Friedrich III le hizo a unos 4000 niños que asistieron a su castillo en Nürnberg. Allí los pequeños probaron pequeños bocados de Lebkuchen preparados por el cocinero del emperador. Luego, para la Navidad siguiente armaron una caja gigante con dicha masa y todos los chicos podían comer directamente de ella.

Así, cada año las familias alemanas se reúnen para armar estas casas que llevan un trabajo detallado. Primero, en cartón, se confeccionan los moldes de las paredes y techos de la casita. Luego, se hace la masa y se cortan las formas siguiendo las líneas de los moldes. Para que tomen la consistencia necesaria se las hornea y una vez que cada pieza está fría se arma la estructura pegándola con glasé.

Para decorarla, el glasé blanco hace las veces de nieve. Pero la parte más interesante para los niños está en que esta mezcla de clara y azúcar impalpable también se la usa para sostener distintas golosinas (chupetines, caramelos, gomitas, malvaviscos, bombones) que se colocan en muros, puertas, techos y hasta pueden ser arbolitos alrededor de la casita. Cada familia pone su creatividad a trabajar y le da color a su propuesta.

Estas casas se consiguen en varios tamaños y diseños. Las hay pequeñas para regalar a una persona y también las hay grandes para compartirlas luego de la cena del 24 de diciembre. La idea es que, reunidos alrededor de la mesa, juntos puedan disfrutar de un toque dulce. Así, cada invitado le saca un pedazo y la casa va cambiando de forma.

Esta tradición también tuvo su lugar dentro de la literatura infantil cuando los hermanos Grimm la magnificaron en su célebre cuento Hansel y Gretel. En la historia, estos pequeños y pobres hermanos que se ven obligados a deambular por el bosque creen encontrar la salvación en una seductora casa construida con caramelos y golosinas. Sus aventuras se hicieron tan famosas que se volvieron un clásico de la lectura infantil.



Los asesores externos a la empresa familiar: ¿cuándo, quién, cómo…?

Por Jorge Hambra, Director del Club Argentino de Negocios de Familia (www.canf.com.ar).


En muchos casos, un paso tan necesario como difícil es la incorporación en la empresa familiar de una persona que no pertenece a la familia, y que con su independencia busca promover racionalidad económica y ética en la toma de decisiones.


En primer lugar se debe definir cuándo esta inclusión es necesaria, y para ello hay que detectar los momentos clave de los ciclos de vida de las empresas:


1. Durante las crisis de crecimiento.
2. Durante la planificación del ingreso de nuevas generaciones.
3. Cuando se producen cambios en las reglas de juego del mercado.
4. Cuando suceden quebrantos operativos o económicos temporarios, que alertan sobre prácticas inconducentes.
5. Ante dificultades de comunicación entre socios.
6. En situaciones de des-alineamiento en los recursos humanos claves.
7. Cuando abundan las dificultades de comunicación y coordinación entre áreas, entre otras razones.


A la hora de la elección
Cuando un consejero independiente se suma a la empresa, éste debe llegar con un bagaje de cualidades, actitudes y compromisos que finalmente cumplan su misión: ayudar a los miembros de la familia. Estos son algunos de los aspectos a tener en cuenta en el momento de elegirlo:


- Confiabilidad: el empresario debe poder depositar una confianza básica sobre el asesor y, para que la relación prospere, ésta debe crecer con el tiempo y el conocimiento mutuo.
- Experiencia: diferentes asesores tienen diversas experiencias. Para evaluar este punto es interesante conocer algunas de las empresas a las que ha asesorado y asesora, el tiempo de permanencia en la actividad, las referencias o comentarios de clientes.
- Valores: es indispensable que los valores del asesor externo se hallen en concordancia con los valores de la empresa y sus directivos.
- Aceptación y madurez: el profesional debe aceptar la situación actual y ser capaz de trabajar a partir de lo que hay y no de lo que debería haber.
- Plan de trabajo: el asesor debe ser capaz de presentar un plan de trabajo que contemple qué es lo que propone hacer, cuál es su rol, sus requerimientos, los resultados buscados y el tiempo en el que se propone alcanzarlos.
- Propuesta económica: debe ser clara y concreta, y satisfacer a ambas partes.


Teniendo en cuenta estas consideraciones, solo queda agregar que sumar a profesionales externos a la empresa familiar, puede aportar una mirada fresca y muy valiosa para seguir creciendo.



La Fundación Flexer participó de la 3er Ultra Maratón solidaria en Tierra del Fuego

Recibió $150.000 de lo recaudado, gracias al aporte de empresas y particulares.


La Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org) –de ayuda al niño con cáncer- participó de la tercera UltraMaratón Solidaria en Tierra del Fuego.


Durante esta acción el intendente de Ushuaia, Federico Sciurano, completó una maratón solidaria de 440 kilómetros recorriendo la provincia ida y vuelta. Y gracias al aporte de empresas y particulares, la Fundación recibió $150.000.


Estos fondos serán destinados a la construcción de la Gran Casa, un nuevo Centro de Día de Atención Integral que surgió a partir de la necesidad de contar con un espacio más amplio y adecuado para brindar atención y contención a los niños y adolescentes con cáncer, y sus familias.



La Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org), de ayuda a niños con cáncer, fue creada en 1995 por Edith Grynszpancholc en memoria de su hija. Con el apoyo de un grupo de amigos totalmente comprometidos por el afecto y la solidaridad, la Fundación comenzó a desarrollar actividades de contención emocional para niños enfermos de cáncer y sus familias. Edith brinda una contención integral, tanto para el niño enfermo de cáncer como para sus padres. No ofrece soluciones médicas directas, pero su intervención repercute en la calidad del tratamiento, en el bienestar general de la familia y en la capacidad de los adultos para acompañar a sus hijos.



Fundación Leer y La Anónima realizaron el evento de cierre del Programa Desafío Leer en Comandante Luis Piedrabuena, Santa Cruz

Un año más Fundación Leer y La Anónima renuevan su trabajo junto a bibliotecas de las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, Santa Cruz y Tierra del Fuego.


En el marco del programa Desafío Leer, la Biblioteca Municipal y Popular José Gregorio Álvarez realizó el evento de cierre del que participaron las instituciones que fueron visitadas este año por el Changuito de Lectura. El evento se llevó a cabo el día martes 3 de diciembre en el Jardín Nº 61 “Sueños de Alegría” (Sáenz Peña Sur 680) de la localidad de Comandante Luis Piedrabuena, provincia de Santa Cruz.

“Desafío Leer” es un programa de promoción de lectura desarrollado por Fundación Leer (www.leer.org) que busca fortalecer el vínculo entre las bibliotecas y su comunidad, con el objetivo de que los niños incrementen la cantidad de libros que leen durante el año.

Cada biblioteca desafía a los niños a leer cierta cantidad de libros y registrar sus lecturas en un Álbum de Lectura. Para ello, personal voluntario de La Anónima ofrece su apoyo trasladando el Changuito de Lectura (Rincón de Lectura móvil) a cada una de las instituciones. Se ha invitado a escuelas, hogares de niños y centros comunitarios que, por haber participado en este programa, reciben libros nuevos para conformar su propio rincón de lectura. Al finalizar, los niños que hayan leído la cantidad de libros sugeridos para sus edades habrán logrado completar su Álbum de Lectura con su opinión sobre cada libro leído y recibirán a modo de reconocimiento un diploma en un evento organizado por cada biblioteca.

Este año 48.200 niños de 234 instituciones recibirán 14.740 libros nuevos de literatura infantil y juvenil. Además, 48.200 álbumes especialmente armados, serán distribuidos para desarrollar actividades de lectura en las aulas. De esta manera, La Anónima junto a Fundación Leer trabajarán junto a 46 bibliotecas del interior del país en el marco del programa Desafío Leer y Rincones de Lectura en bibliotecas.

Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad. Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires:
1.595.841 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.918.933 libros nuevos fueron distribuidos; 2.830 Rincones de Lectura armados; 17.996 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de 3.911 escuelas y centros recibieron capacitación en 794 localidades del todo país.



Deco navideña: qué tener en cuenta para no fallar

En un estado interno, pero también hay que manifestarlo en los lugares que habitamos. Por eso, la Navidad se expresa de un modo singular a través de la decoración. Cada 25 de diciembre queremos que nuestra casa o ámbito de trabajo luzca diferente, qu


Cynthia Robledo, creadora de Harapos Decyng (www.haraposdecyng.com.ar), propone comenzar a pensar los detalles desde antes de la cena. “Mientras se está a la espera de la llegada de todos los invitados, por lo general nos sentamos en un lugar cómodo y ‘picamos’ algo, es una previa. Allí podemos crear un momento de charla. Para que funcione hay que elegir un color principal y para la Navidad siempre funciona el rojo, que se puede combinar con detalles de negro y metalizado. En los sillones se pueden colocar pañuelos a modo de manta”, cuenta la diseñadora.


Esta profesional, especialista en sumar detalles de tela en las mesas, además colocó cuadrados con estampas de hormigas rojas y paneras haciendo juego para que todo tenga su lugar a la hora de comer. “Agregué en el centro de la mesa ratona una caramelera con adornos del árbol de Navidad, guirnaldas plateadas y esferas rojas. Como pincelada, unas campanitas doradas. Para finalizar, un colgante de estrellas. Utilizar en otro ámbito los elementos que normalmente se destinan al arbolito nos ayuda a dar una vibra navideña sin demasiado esfuerzo. Podemos jugar con diferentes colores y sus combinaciones, y con los objetos que tenemos en nuestro hogar. Vasos, bandejas, hieleras, floreros, objetos que usamos a diario, pero que al llenarlos con adornos cambian totalmente. Detalles decorativos fáciles, que no demandan mucho tiempo”, aconseja.


Por su parte, Paula Almirón, creadora de VDBA (www.vdbailuminacion.com.ar), trabajó en vidrio para crear una luminaria con movimiento y que remite al típico pino navideño. “Sobre un eje central metálico se insertan alternadamente en tamaño y distancia distintas placas de vidrio trabajado a modo artesanal. La síntesis de la imagen crea una Navidad desde la iluminación que propone los tonos colorado y blanco para homenajear desde el centro de la escena de un ambiente. La composición de estos apliques permite crear ambientaciones apenas cambiando las piezas de vidrio que penden de la estructura central”, describe esta creativa.


Si hay poco espacio también es posible darle a la vivienda un toque nuevo. Así, Gabriela Minati, Marketing Manager de Chimi Churri (www.chimichurrihogar.com.ar) ideó este pequeño pino con objetos que seguramente hay en todas las casas. A esto le sumó adornos plateados, palabras de madera, alusivas a la época, pintadas en dorado y un portarretrato rojo. “Una idea que cabe sobre un escritorio, una chimenea o un mueble. Es importante elegir pocos colores, para dar armonía y que se pueda apreciar bien cada elemento y adorno”, aclara.


En un tono lujoso, Fontenla (www.fontenla-furniture.com) pensó en un living navideño. “La propuesta de este espacio se concentró en crear un ambiente cálido utilizando una paleta de colores claros pero vivos a la vez. Se utilizaron el blanco, el dorado y la plata como colores vertebrales. Así, se mezcla lo contemporáneo con lo tradicional. A esto se suma una mesa de cristal, con sillas con capitoné de una elegancia especial”, por Liliana Mestanza, del Design Team de la firma.


“En la Navidad cobran especial relevancia todos aquellos acontecimientos que se desarrollan alrededor de la mesa. El menaje, la mantelería, la cubertería, la cristalería, el centro de mesa y todos aquellos accesorios que nos acompañen durante la celebración, tendrán tanta importancia como el propio menú, para conseguir un embriagador ambiente a tradición", dice Mestanza.


Lo sencillo también suma a la fiesta. "No es preciso dotar al lugar de todo lo considerado clásico para que un espacio sea Navideño -sugiere Graciela Tarrab, socia de Creadores de Ambientes (www.creadoresdeambientes.com)-. Se puede optar por utilizar apenas unas piezas (por ejemplo las bolas o el muérdago) o solo el color y el brillo. Un ambiente puede tener toda la celebración desde el espíritu, sin ser explícito".


“Tanto esta Navidad como la de los últimos años, hay una tendencia hacia lo simple y despojado. Si se arma una mesa al aire libre es posible incluir flores frescas en un centro de mesa importante y completar con velitas colocadas dentro de fanales, esto dará un tono íntimo y relajado a la reunión. Como consejo: no es necesario decorar toda la casa, sino incorporar accesorios y elementos de buen gusto en el lugar donde la familia estará reunida”, resume Susana Piazza, diseñadora de interiores y fundadora de Cuatro Elementos (www.4-e.com.ar).


Ahora, ¡a festejar!



Creamos Campañas Efectivas


Anuncios Responsivos en contenido exclusivo y enfocado


CONVERSA CON NUESTRO EQUIPO