Historial Institucionales
Noticias Anteriores
UNICENTER POR UNA NAVIDAD SOLIDARIA A BENEFICIO DE UNICEFEl 10 % de lo recaudado a través de las fotos que los chicos se tomen con Papá Noel en Unicenter será donado a UNICEF.
Martínez, diciembre de 2008.- Como todos los años, a partir del 1 de diciembre Papá Noel estará en Unicenter Shopping para recibir a todos los niños que quieran conocerlo, pedir sus deseos y sacarse una foto con él.
Este año, la iniciativa del centro comercial es realizar una campaña solidaria a beneficio de UNICEF. Todos aquellos que entre el 1 y el 24 de diciembre se tomen en Unicenter su foto con Papá Noel, o entre el 26 de diciembre y el 5 de enero con los Reyes Magos, se sumarán a la campaña solidaria del centro comercial. El costo de la foto es de $12 y el 10% del total recaudado será donado a UNICEF y destinado a proyectos que mejoren la nutricion, crianza y salud de muchos chicos y chicas de la Argentina.
Una vez más Unicenter, el centro comercial más grande del país, se viste de fiesta para celebrar junto a toda la familia estos días de fin de año en los que es tan importante sentirse junto a los seres queridos, mimarlos y abrir el corazón a los que más lo necesiten.
Horarios del shopping:
Lunes 15 al Viernes 19 de diciembre inclusive: 10 a 23 Hs.
Sábado 20 al Martes 23 de diciembre inclusive: 09 a 23 Hs.
Miércoles 24 y 31 de diciembre: de 09 a 18 Hs.
Jueves 25 de diciembre y 1° de Enero de 2009: el Shopping permanecerá CERRADO.
Lunes 05 de enero de 2009 Víspera de Reyes: 10 a 23 Hs.
Acerca de Unicenter
Inaugurado en 1988, Unicenter Shopping fue el primer Shopping Center regional de la Argentina y hoy es el centro comercial más importante del país. Está ubicado en la Zona Norte del Gran Buenos Aires. Tiene una superficie total de 220.000 m2 y cuenta con más de 300 locales. Su Patio de Comidas tiene capacidad para 1800 personas y cuenta con 14 salas de cine. Su emplazamiento estratégico, a 17 km del centro de Buenos Aires, atrae no sólo a residentes vecinos sino a personas que viven en una extensa zona de influencia. Dos millones y medio de personas circulan mensualmente por Unicenter Shopping, cifra que permanentemente reafirma su liderazgo.
Rotary Club Pilar Norte continúa revisando la vista junto a la Fundación Nano
Rotary Club Pilar Norte sigue desarrollando el programa Ver para Aprender junto a la Fundación Oftalmológica del Dr. Hugo Nano. En los próximos días llegarán los médicos oftalmólogos para realizar la revisación médica a aquellos niños a los cuales se le habían detectado problemas visuales.
El pasado viernes 23 de noviembre, las voluntarias de Rotary Club Pilar Norte comenzaron con la segunda campaña del Programa Ver para Aprender en la Escuela Nº 12 de Zelaya, en el partido de Pilar.
La rotarias Patricia Jeffrey (prosecretaria de RCPN), Mónica Moretti (secretaria de RCPN) y Lidia Morani (tesorera de RCPN) fueron quienes se encargaron de iniciar este programa que pretende detectar casos de deficiencia visual en los chicos de la escuela de la localidad de Zelaya, la misma cuenta con 450 alumnos aproximadamente.
En esta jornada presentaron el Programa y entregaron formularios a los docentes para que completen con los datos de todos aquellos niños que presenten alguna patología oftalmológica a fin de subsanarla.
Las rotarias presentes comentaron que los directivos del colegio tienen mucho entusiasmo e inmediatamente comenzaron a colaborar con la Fundación en la detección temprana de problemas visuales.
Las próximas actividades del programa Ver para Aprender se desarrollarán el miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de diciembre, en esta ocasión llegarán a Pilar los médicos para revisar a aquellos alumnos a los cuales se les detectaron problemas visuales.
En septiembre del año pasado, Rotary Club Pilar Norte lanzaba su primer Programa Ver para Aprender, en esa ocasión se atendieron a los alumnos de las escuelas Nº 40 y 44 de Pilar y Del Viso.
Acceso a toda la información ingresando en www.quasarcomunicacion.com.ar/rcpn
Por otras imágenes, audios o entrevistas no dude en contactarse
María Belén Gerbaudo
Quásar Comunicación
011-4110-0183
02322-15-584535
011-15-6096-4651
ID 558*3765
belen@quasarcomunicacion.com.ar
www.quasarcomunicacion.com.ar
--------------------------------------------------------------------------------
Acerca de Ver para Aprender
El Programa consiste en la detección y tratamiento de problemas visuales en niños en edad escolar. El mismo se realiza conjuntamente con la Fundación del Dr. Hugo Nano, cuyos profesionales realizan las consultas oftalmológicas.
De esta revisación también surge algún tipo de cirugía más o menos compleja según el caso que, si bien no lo contempla el programa, con la ayuda de sponsors se llevan a cabo.
El programa se puede dividir en tres partes: la primera es la capacitación docente que permite la evaluación primaria de los alumnos, de ahí surge un porcentaje menor que van a ir a revisación. La segunda etapa ya se realiza con la aparatología y el staff médico de la Clínica de Ojos Dr. Nano. La tercera etapa es la entrega de los anteojos. Una cuarta consistiría en la evaluación de aquellos casos que requieran de cirugía pero ya no se hace en el colegio sino en la Fundación y no forma parte del Programa.
Ver para Aprender tiende a detectar a tiempo patologías que de otra forma no se detectarían hasta que el pequeño llegue a una edad mayor, porque no hay síntomas a simple vista. Si no se corrige a tiempo dejan de ver y ya no existe solución.
Buscamos evitar lo que es la miopía, que se puede adquirir por la falta de anteojos o por estrabismo o alguna otra patología en retina, aseguró el Dr. Navarro.
Acerca de la Fundación Nano
El objetivo de la Fundación creada por el doctor Hugo Nano es posibilitar el acceso a la salud oftalmológica a aquellos que por estar debajo de las necesidades básicas satisfechas padecen impedimentos visuales, desde los leves hasta los invalidantes. Aquellos que por razones socioeconómicas están al margen de intentar soluciones.
Desde la Fundación aseguran que rehabilitar a una persona adulta cuesta 1000, tratar cuesta 100 y prevenir cuesta 1.
En el caso de las enfermedades oculares, la prevención incluye tanto la eliminación de los riesgos como el reconocimiento de los estados patológicos en el momento que se pueda lograr su mejoría, regresión o curación con el tratamiento adecuado.
Entre los muchos programas que pusieron en práctica en post de este objetivo se encuentra el Programa Ver para Aprender, el cual consiste en la detección y solución de los problemas visuales de los alumnos de la escuela pública primaria de la Provincia de Buenos Aires.
Esta labor ha recibido el Premio Baudillo Courtis a la Prevención de la Ceguera otorgado por la Academia Nacional de Medicina, en varias oportunidades ha sido expuesto a miembros de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Sociedad Latinoamericana de Oftalmopediatría, congresos y disertaciones Nacionales e internacionales.
Acerca de Rotary Club
El 23 de febrero de 1905, Paul Harris, un abogado de Chicago, conformó junto con tres amigos una organización, con la intención de que ésta encendiera la camaradería entre los hombres de negocios, y en donde se fomentara la amistad y el servicio humanitario de la comunidad. Si bien aún no se denominaba Rotary Club, esa es considerada la primera reunión de rotarios del mundo. La integración de nuevos miembros se producía paulatinamente, y éstos se reunían cada vez en una casa diferente, es decir, se iban rotando, surgiendo así el nombre de la entidad.
En la actualidad, el Rotary International cuenta con más de 28 mil clubes en 158 países alrededor del mundo. Cerca de 1,2 millones de hombres y mujeres de negocios y profesionales constituyen estos clubes, cuyos fondos provienen únicamente de las contribuciones voluntarias de los rotarios y otras personas que comparten su visión de un mundo mejor. Desde 1947, la Fundación ha otorgado más de 1.100 millones de dólares en subvenciones para proyectos humanitarios y educativos, emprendidos y administrados por los clubes y distritos rotarios.
El primer Rotary Club de la Argentina fue el establecido en Buenos Aires, el 8 de noviembre de 1919, siendo uno de los principales gestores don Heriberto P. Coates. En los años siguientes comenzó un crecimiento constante, hasta adquirir las proporciones de hoy en día, cuando en el país se instalan 592 clubes. La institución llegó a Pilar en la década de 1940, cuando el Distrito era poblado por apenas 5 mil habitantes.
Rotary Club Pilar Norte surgió en 2006 y fue su primer presidente la escribana Graciela Oriol de Burcheri. Actualmente posee 25 socias que se reúnen todos los martes en Los Lagartos CC bajo la presidencia de la Dra. Flavia Marcela Vega.
Acceso a toda la información ingresando en www.quasarcomunicacion.com.ar/rcpn
--------------------------------------------------------------------------------
AVISO: Bajo las normas del decreto S.1816, título 3º, Sección 301, párrafo (a)(2)(C), un e-mail no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Si usted no desea recibir nuestros envíos, sólo tendrá que mandarnos un e-mail sin texto, colocando en la casilla de Asunto únicamente la palabra "BORRAR"; de inmediato suspenderemos nuestros envíos a la dirección desde la cual se solicitó la baja.
PERICIAS EN RELACIONES PUBLICAS
Los profesionales de las Relaciones Publicas podran ser auxiliares de la Justicia en la Provincia de Buenos Aires
La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires resolvio el pasado 5 de Diciembre incorporar en la nomina de especialidades y titulos del Regimen de Profesionales Auxiliares de la Justicia a la especialidad " Pericia en Relaciones Publicas" para el Titulo "Licenciado en Relaciones Publicas" otorgado por Univeridades Nacionales, Provinciales y Privadas.
De esta manera queda formalmente reconocida en el ambito judicial Bonaerense las incumbencias facultadas a los Licenciados en Relaciones Publicas para "realizar arbitrajes y peritajes referidos a la imagen de personas y organizaciones" de acuerdo a lo establecido por la Resolucion 1245/88 del Ministerio de Educacion, Ciencia y Tecnologia de la Nacion.
EL CENTRO PARA EL COMPROMISO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA CIERRA EL AÑO: POSITIVO BALANCE EN SUS ACTIVIDADES Y NUEVOS PROYECTOS PARA
De cara al próximo año.
Buenos Aires, diciembre de 2006. El Centro para el Compromiso Social de la Universidad Católica Argentina cierra el año con un positivo balance en las actividades realizadas y espera el 2007 con nuevos proyectos.
Durante el 2006 se desarrollaron las dos primeras ediciones de la Escuela de Formación y Capacitación de Voluntariado, destinadas a 25 voluntarios y a 35 coordinadores de voluntarios respectivamente. Los mismos han representando a las instituciones Caritas Mármol, Fundación Telefónica, Fundación Flexer, ONG Pro Vida, Parroquia San Benito Abad, Patria Nueva, Rotary Internacional, Red Viva, UNCPBA, entre otras. Este programa contó con el auspicio del Programa Apoyo a Redes del Ministerio de Derechos Humanos y Sociales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Y continuará el próximo 2007 con una tercera edición.
Durante este año cuatro cátedras de la Universidad han trabajado en lo que se denomina Metodología de Aprendizaje y Servicio, atendiendo solidariamente a una necesidad real y sentida de diversas instituciones que requirieron del asesoramiento de estudiantes avanzados de las carreras, guiados y liderados por un docente universitario, responsable de las actividades que se desarrollan con la institución demandante. Entre las organizaciones beneficiadas se encuentran Nueva Mirada, Fundación María Cecilia de ayuda al niño oncológico, Fundación Marista, Fundación del Pilar, Grupo Misiones SMBA, Fundación Manos Abiertas e Instituto María Santísima de la Luz.
Por otro lado, el Centro para el Compromiso Social invitó a la organización sin fines de lucro Amartya a participar de las visitas guiadas por la Universidad organizadas por el Departamento de Ingresos y Estudios Preuniversitarios y el Departamento de Alumnos. Asimismo, durante el 2006 unos 250 beneficiarios de diversas organizaciones sociales se han capacitado en herramientas de informática básicas y avanzadas. Los cursos han sido dictados por 18 alumnos correspondientes a distintas carreras de la Universidad. Este año también se ha realizado el Programa de Fortalecimiento Institucional para Organizaciones de la sociedad Civil, en el que a través de 8 cursos de capacitación se
han podido capacitar a más de 300 personas, personal voluntario y rentado de organizaciones sociales. Entre las temáticas abordadas se destacan: planeamiento estratégico en OSC, elaboración de proyectos sociales, gestión de iniciativas sociales, aproximación a las Microfinanzas, administración, seguimiento y control del plan estratégico. Asimismo, el Ciclo de Debates y Consensos Ciudadanos, desarrollado por AMIA, Fundación Compromiso, Fundación Tzedaká, GADIS, Fundación Rioplatense, Foro del Sector Social y el Centro para el Compromiso Social de la UCA se ha transformado en una actividad inédita en el campo social, ya que ha permitido el desarrollo de 8 foros de reflexión y debate en torno a la temática del voluntariado y sus implicancias, convocando a especialistas de reconocimiento nacional e internacional para el aporte de ideas para el debate y la reflexión.
Por último, el Programa Mujeres 2000 del Centro para el Compromiso Social presentó su Calendario 2007. Esta edición está ilustrada por 12 retratos de algunas de las beneficiarias del programa. Lo recaudado con la venta se utilizará para financiar la estructura del programa.
El Centro para el Compromiso Social continúa trabajando en nuevas propuestas para el año 2007 que le permitan continuar avanzando en el camino de la profesionalización del trabajo voluntario, entre ellos el PROYECTO PUENTES co-organizado por la Fundación Tzedaká y el Centro para el Compromiso Social de la UCA, bajo el auspicio de la Dirección del GCBA. El mismo consistirá en la creación de un lugar de referencia para que las personas ofrecidas como voluntarias puedan incorporarse a una organización que se asemeje a sus expectativas y que las Organizaciones de la Sociedad Civil puedan nutrirse de voluntarios con un perfil acorde a la necesidad. Las entidades que presentamos esta propuesta realizaremos actividades de asesoramiento a las organizaciones a fin de que estén preparadas para recibir a los voluntarios que vayan ingresando a las mismas, y simultáneamente, de acompañar a estos últimos en sus inicios, para contribuir a su mejor inserción. Se estima que a través de PUENTES trabajaremos con alrededor de 100 voluntarios garantizando su inserción en las organizaciones en forma permanente.
Acerca del Centro para el Compromiso Social de la UCA.
La propuesta del Centro para el Compromiso Social de la UCA es fomentar e involucrar a los alumnos y docentes en actividades de servicio a la sociedad, generando un espacio, a través del cual, la comunidad universitaria pueda brindar respuestas a las demandas sociales específicas formuladas por Organizaciones de la Sociedad Civil. Más información en www.uca.edu.ar/ccs.htm
Contacto de prensa:
Natalia Ramil
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
Instituto de Cultura y Extensión Universitaria
Comunicación y Prensa
Alicia M. de Justo 1300 - 3º Piso Of. 2
(C1107AAZ) Capital Federal - Argentina
Tel: (54 11) 4349-0200 int. 763
E- Mail: natalia_ramil@uca.edu.ar
Web: www.uca.edu.ar
Tercera edición de los premios PR Noticias- LLORENTE & CUENCA obtuvo en España el premio Agencia Revelación 2006
La expansión del negocio en Latinoamérica, clave para la obtención del galardón
Buenos Aires, diciembre de 2006. La consultora de comunicación LLORENTE & CUENCA recibió el premio Agencia Revelación 2006 otorgado por PR Noticias. Olga Cuenca y José Antonio Llorente, socios-fundadores de la consultora, recogieron el galardón en el transcurso de un acto celebrado en la Asociación de la Prensa de Madrid.
Los votos, emitidos por profesionales de la comunicación periodistas, consultoras, etc- en la III Edición de los Premios Los Mejores de PR, valoraron especialmente la expansión internacional de LLORENTE & CUENCA en Latinoamérica, donde cuenta con presencia en 12 países a través de una red de seis oficinas propias y ocho oficinas de compañías afiliadas.
La entrega de premios se realizó en el Salón de Actos de la Asociación de la Prensa de Madrid y reunió a los más importantes representantes de la profesión periodística y del sector de la comunicación en España.
José Antonio Llorente y Olga Cuenca, tras recibir el galardón, destacaron el valor de este reconocimiento por tratarse de una elección realizada por periodistas, clientes, profesionales del sector y lectores de la publicación. Asimismo, señalaron que en diez años hemos pasado de crear una compañía española a formar un grupo multinacional gracias a mucho trabajo, mucho esfuerzo y mucha dedicación. La obtención de este premio nos ayuda a reafirmarnos en el camino iniciado hace una década.
Sobre LLORENTE & CUENCA
LLORENTE & CUENCA es la primera consultoría de comunicación en España y América Latina. Fundada por Olga Cuenca y José Antonio Llorente en 1995 con el objetivo de contribuir a la consecución de resultados para el negocio de sus clientes mediante el mejor servicio de asesoramiento y ejecución de actividades de comunicación. Cuenta con más de 300 profesionales en ocho oficinas propias en Barcelona, Bogotá, Buenos Aires, Lima, Madrid, México DF, Panamá y Quito y en ocho oficinas de compañías afiliadas en Brasilia, Caracas, La Paz, Montevideo, Río de Janeiro, Santiago de Chile, Santo Domingo y São Paulo.
Rotary Club Pilar recibió emotivo reconocimiento de la Fundación Mano Amiga
El sábado último en ocasión de la colocación de la piedra fundamental de la ampliación del Colegio Santa María de la Fundación Mano Amiga, Rotary Club Pilar recibió un reconocimiento por el apoyo brindado a la institución.
En el emotivo acto estuvo presente el obispo de Zárate Campana, Monseñor Oscar Sarlinga; la directora de la Unidad Municipal de Gestión Educativa, Carmen Rodríguez de Zúccaro; el vicepresidente de la Fundación Servicio Sacerdotal de Buenos Aires; el presidente de la Fundación Mano Amiga; el delegado municipal de Fátima; el presidente de Rotary Club Pilar, Dr. César Ferrari; el presidente de la Fundación CUBA y autoridades del colegio, de la Congregación Legionarios de Cristo y de la Fundación Mano Amiga.
"La educación es un gran don, es lo que hace que la persona se desarrolle en toda su dimensión. Por eso hay que agradecer el tener educación, seamos personas agradecidas porque es fundamental para desarrollar todas las potencialidades del ser humano y así conformar una sociedad mejor", expresó monseñor Sarlinga.
Además participaron benefactores, padrinos, padres, voluntarios y alumnos del colegio en una hermosa ceremonia que sirvió de puntapié inicial para la ampliación del edificio de EPB que permitirá que 40 nuevos alumnos ingresen al colegio en el próximo ciclo lectivo.
La directora del Colegio, María Laura Ossés y Pablo Zitto Soria, encargado de las Relaciones Institucionales de la Fundación Mano Amiga entregaron el reconocimiento al Dr. César Ferrari, presidente de Rotary Club Pilar "por la contribución al crecimiento del modelo Mano Amiga".
El colegio alberga a alumnos desde sala de 3 años hasta segundo año de la Educación Primaria Básica. El proyecto a futuro contempla la ampliación de las instalaciones hasta tercer año del Nivel Polimodal.
Desde su llega a Fátima en 2003, la matrícula creció exponencialmente y en 2006 quedaron sin cupo 125 niños que no pudieron ingresar al colegio.
Por este motivo se hizo indispensable la ampliación del colegio en esta nueva etapa que estará finalizada para el ciclo lectivo 2007 y permitirá que 40 chicos de los barrios cercanos accedan a la educación del Colegio Santa María.
Asimismo, en el colegio al que acuden niños de bajos recursos de los barrios linderos se brindan actividades extracurriculares como inglés, computación, formación en valores y catequesis desde sala de 3 años. De esta forma, 160 familias se ven beneficiadas por esta educación de excelencia que se hace realidad gracias a la colaboración de 142 padres voluntarios que colaboran con el sostenimiento del colegio.
Para el año próximo, Mano Amiga tiene como principales objetivos mejorar el nivel de inglés del Colegio, implementar la Escuela para Padres, el Programa para superación de la Mujer (Anspac) y el Centro de Orientación y Educación Sexual (COES).
También aprovecharon la celebración para estrenar el himno del Colegio, con letra y música de Ricardo Signoret Elizondo.
La Relación con Rotary Club Pilar
Cabe recordar que Rotary Club Pilar donó la primera "vaca mecánica" a la Fundación Mano Amiga, una maquinaria que permite procesar el poroto de soja.
En su momento, Pablo Zitto Soria, encargado de las Relaciones Institucionales de la Fundación Mano Amiga, había asegurado que "en Mano Amiga hacemos un fuerte hincapié en la educación en valores y en la cultura del trabajo tomando la educación como un hecho que involucra a toda la familia. Sobre esta premisa, la donación de esta "vaca mecánica" por parte de Rotary Pilar será de gran ayuda para nuestros emprendimientos".
Acceso a toda la información ingresando en www.quasarcomunicacion.com.ar/rotary
--------------------------------------------------------------------------------
Acerca de Mano Amiga
Mano Amiga trabaja sobre los barrios pilarenses de Carabassa, Manzanares, Río Luján y Fátima. De esos barrios se seleccionan las familias que ingresarán al Colegio. Lo importante es que los padres los acompañen en la educación, sabiendo que no sólo los chicos se beneficiarán con una educación de excelencia sino que toda la familia se involucrará en el proceso.
Mano Amiga comenzó en 2003 y actualmente tienen 200 niños en sus aulas y 150 en lista de espera. El proyecto es ampliar aún más el edificio a fin de albergar otros años y niveles.
Los colegios Mano Amiga son centros educativos de alta calidad destinados a lograr la transformación de la vida de los niños y jovénes provenientes de familias necesitadas, por medio de programas de excelencia académica y formación integral.
El Colegio Mano Amiga Santa María es un establecimiento de educación formal aprobado por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires según Res. 5796/05 de la DIPREGEP. Mano Amiga es una fundación sin fines de lucro (I.G.J. Expdte. Cnº 1709959/2002 aprobada por Res. Nº 0000149 del 12 de Febrero de 2003.
Las estadísticas internacionales de los Colegios Mano Amiga, indican que el 98% de sus alumnos completan sus estudios secundarios.
Y el 70% de sus egresados continúan con estudios universitarios o terciarios.
Misión
La Misión de Mano Amiga es potenciar el desarrollo de las personas más necesitadas a través de una educación integral de alta calidad, y probada eficacia, centrada en la formación humana y que promueva la cultura de la solidaridad.
Objetivos
Ofrecer educación de la más alta calidad, desde el preescolar hasta la secundaria, a niños y jóvenes de escasos recursos económicos.
Ayudar a los padres a ser educadores de sus hijos y que formen familias fuertes e integradas.
Promover la formación y la participación de la mujer en el entorno familiar y social, convirtiéndola en promotora del desarrollo.
Integrar familias, empresas, instancias públicas y sociedad en general en un modelo de superación y creación de oportunidades.
En Argentina
La Fundación Servicio Sacerdotal de Buenos Aires facilitó el predio con los edificios para el funcionamiento completo del nivel inicial y Primaria.
En Marzo de 2003 recibe sus primeros 37 alumnos. Actualmente hay 204 alumnos mano amiga en el colegio ubicado en la localidad de Fátima.
Con más de 40 años de experiencia, en Latinoamérica el resultado de Mano Amiga está comprobado: son miles de jóvenes y hoy adultos quienes, después de haber pasado por las aulas de nuestros colegios, son capaces de lograr importantes metas familiares y profesionales.
--------------------------------------------------------------------------------
Acerca de Rotary Club
El 23 de febrero de 1905, Paul Harris, un abogado de Chicago, conformó junto con tres amigos una organización, con la intención de que ésta encendiera la camaradería entre los hombres de negocios, y en donde se fomentara la amistad y el servicio humanitario de la comunidad. Si bien aún no se denominaba Rotary Club, esa es considerada la primera reunión de rotarios del mundo. La integración de nuevos miembros se producía paulatinamente, y éstos se reunían cada vez en una casa diferente, es decir, se iban rotando, surgiendo así el nombre de la entidad.
En la actualidad, el Rotary International cuenta con más de 28 mil clubes en 158 países alrededor del mundo. Cerca de 1,2 millones de hombres y mujeres de negocios y profesionales constituyen estos clubes, cuyos fondos provienen únicamente de las contribuciones voluntarias de los rotarios y otras personas que comparten su visión de un mundo mejor. Desde 1947, la Fundación ha otorgado más de 1.100 millones de dólares en subvenciones para proyectos humanitarios y educativos, emprendidos y administrados por los clubes y distritos rotarios.
El primer Rotary Club de la Argentina fue el establecido en Buenos Aires, el 8 de noviembre de 1919, siendo uno de los principales gestores don Heriberto P. Coates. En los años siguientes comenzó un crecimiento constante, hasta adquirir las proporciones de hoy en día, cuando en el país se instalan 592 clubes.
La institución llegó a Pilar en la década de 1940, cuando el Distrito era poblado por apenas 5 mil habitantes.
Actualmente cuenta con más de 30 socios y un flamante nuevo club rotario integrado por mujeres y denominado Rotary Club Pilar Norte.
Acceso a toda la información ingresando en www.quasarcomunicacion.com.ar/rotary
Por otras imágenes o entrevistas no dude en contactarse
Quásar - Imagen & Comunicación
011-4110-0183
011-15-6096-4656
Nextel: 558*3763
fernanda@quasarcomunicacion.com.ar
www.quasarcomunicacion.com.ar
Lo lúdico, una herramienta clínica y de construcción de lazos sociales en la discapacidad
Por María Angélica Campero, psicóloga de la Fundación Río Pinturas (www.riopinturas.org.ar)
El campo de la discapacidad nos lleva a pensar, escuchar y analizar
aquellas necesidades especiales con las que cada persona se enfrenta en la
vida cotidiana. Éstas no suponen quedar reducidos meramente a un
objeto-cuerpo apartados, discriminados o marginados como suele suceder en
muchas ocasiones, sino como sujetos capaces de Ser. Tenemos como sociedad un
imperativo ético a conquistar que es ofrecer oportunidades de
accesibilidad, autonomía e inclusión de aquellas necesidades especiales
desafiándonos con el reto de descubrir, soportar y acompañar aquello
especial.
Este reto corre con otros tiempos que los pos modernos en donde la prisa y
la urgencia son los que cuentan. Nos confronta con una suspensión en el
tiempo, una pausa para encuadrar aquello especial que se pone en juego en
cada sujeto que conforma este vasto campo y acompañar en el proceso de
subjetivación. Para ello, una de las herramientas fundamentales con las que
contamos a la hora de trabajar con la discapacidad es el juego.
Desde una perspectiva psicoanalítica, lo lúdico nos permite entenderlo desde
tres campos: por un lado el campo social, estableciendo aquellos aspectos
transferenciales de multiplicidad de lazos sociales. Por otro lado, el
campo del sujeto, funcionando como escenario de construcción de subjetividad
y de intervención clínica. Por último, desde el campo de lo Real, ubicar
algo del orden del goce. Orientar la clínica a la creación singular de una
letra, de una inscripción. Así es como el juego nos permite la apertura de
una nueva escritura que se da en ese entretejido que permite circular algo
del orden del lazo y el deseo.
En el trabajo con la discapacidad, el juego nos permite construir una escena
de ficción que no sólo acompaña y entretiene sino que constituye un modelo
de expresión. Incluye la relación estrecha del sujeto con la fantasía y la
creación singular de un producto que hace lazo social. De este modo, nos
atrevemos a pensar el juego como una modalidad de escritura, de inscripción
y construcción de la subjetividad de cada sujeto singular para restablecer o
reubicar al sujeto en relación a los objetos y a los otros.
Asimismo, cuando lo lúdico se utiliza como herramienta de intervención a
nivel grupal podemos observar cómo favorece tanto en la estimulación de
aspectos psico-sociales como también cognitivos. No solo supone la
elaboración de tácticas, intercambio con pares sino también promueve la
participación colectiva ayudando y apoyándose entre sí, es decir,
estableciendo algo del orden de la palabra que comienza a circular desde un
discurso colectivo de lazo social.
Por último, siguiendo a Jacques Garneau encontrarse con la creación es un
poco desear crearse. La discapacidad nos convoca a pesquisar aquellas
necesidades especiales que cada sujeto presenta, guarda o no pudo advenir
todavía. Supone tiempos lógicos de constitución subjetiva al igual que
temporalidades que se enmarcan fuera de la cronología o desarrollo
evolutivo. Más bien, suponen instantes de ver y tiempo de comprender, que
resultan fundantes de la relación que se establece en el trabajo diario con
la discapacidad. La propia creación, que resta como producto de dicho
encuentro, deja una marca y; supone hallar la propia voz y hacerla surgir
para vivirse
en este espacio de creación que son los talleres, se termina
por percibir la inmensidad de las palabras, sonidos y colores como energía
hablante. Se termina por buscar quien habla en nosotros, quien canta y
danza a fin de crearse (Garneau, J. en Tratar la psicosis).
Desde la Fundación Rio Pinturas los talleres apuntan a invitar a que cada
concurrente, familia, voluntario, profesional y personal de la Institución,
pueda poner algo del orden de lo lúdico allí en juego. Quienes participan
allí comienzan a explorar lenguajes personales que se enmarcan en el
intercambio entre pares descubriendo cada uno un espacio de apertura sobre
sí mismo y sobre su propia palabra generando así una modalidad de lazo
social.
Aluba firmó un convenio de colaboración con la Universidad de Wisconsin-Madison
Los estudiantes del Instituto de Lenguaje UW-Madison podrán desarrollar tareas en 2017 en la sede nacional de Aluba.
ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, firmó un convenio con la Universidad de Wisconsin-Madison para que los alumnos del Instituto de Lenguaje UW-Madison puedan venir a Argentina a desarrollar tareas en la sede de Aluba.
Los estudiantes vendrán en otoño e invierno de 2017, y desarrollarán tareas administrativas junto con el equipo de psicología, observarán grupos de terapia y participarán en reuniones de familia y equipo, contribuyendo con el planeamiento de las actividades con los pacientes y su desarrollo.
ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, fue fundada en el año 1985 por iniciativa de la Dra. Mabel B. Bello. Sus programas de tratamiento son difundidos y ampliamente reconocidos por la Academia Americana de Patología Alimentaria (USA), el Consejo Europeo de Patología Alimentaria y en congresos, simposios y eventos científicos de la especialidad a nivel mundial. A partir de 1990 el modelo terapéutico y su implementación trascienden las fronteras. Se crean dos centros en Montevideo (Uruguay), y en 1995 uno en Barcelona (España). Desde 1992 su terapéutica fue incorporada por la Universidad de Buenos Aires en los cursos de posgrado, presenciales y a distancia, destinados a profesionales médicos y psicólogos. Trece centros de atención terapéuticos funcionan en las Delegaciones que ALUBA tiene en el interior de Argentina. Aluba es miembro del Departamento de Información Pública de Naciones Unidas.
El Centro Cultural Nichia Gakuin invita a participar de Nippon Manía
El 15 de noviembre, desde las 10, viví una fiesta japonesa.
El Instituto Privado Argentino Japonés "Nichia Gakuin" (www.nichiagakuin.edu.ar), institución cultural educativa de la colectividad japonesa en Argentina, invita a participar de Nippon Manía, el mega evento de la cultura japonesa.
El 15 de noviembre, de 10 a 18, en Pringles 268, se desarrollará este evento que reúne exposiciones, charlas, demostraciones, workshops, espectáculos de danza, tambores japoneses, sesiones de digitopuntura y reflexología, paseos de compras y una gran variedad de platos tradicionales para probar.
Además, a las 15.30, Marta E. Pena de Matsushita brindará la charla sobre Individuo y sociedad en Japón: educación y proceso de sociabilización.
Informes e inscripción: Centro Cultural Nichia Gakuin
Pringles 268
E-mail: ecultural@nichiagakuin.edu.ar
Tel.: 4983-0056/0072/ 3310.
PROGRAMACIÓN
ESPECTÁCULOS
11:15: Entrega de premios del concurso de Manga
Entrega de premios de Concursos de Primaria
Entrega de premios de Secundaria
12:00: Apertura en la calle:
Taiko chicos principiantes e intermedios
12:20: Taller de Mukaito principiantes
12:30: Baile Youkaitaisou por alumnos de primaria
12:55: Canción
13:05: Taiko por alumnos avanzados de Mukaito Taiko
13:20: Danza Okinawense
13:35: Shinobue
13:50: Canciones por Mili Nakasone
14:00: Taiko por el grupo Shinzuidaiko
14:15: Adivinanzas ¿cuánto sabe usted de Japón 1?
14:30: Danza Okinawense
14:45: Coreografía por alumnas del secundario
14:55: Taiko por el Grupo Mukaito Taiko
15:15: Danza tradicional japonesa por Burzaco Nihonjinkai
15:30: Canciones por Graciela Nakasone
15:45: Adivinanzas ¿cuánto sabe usted de Japón 2?
16:00: Danza tradicional japonesa por Burzaco Nihonjinkai
16:15: Iaido por Daishinkai Dojo
16:35: Taiko chicos y grupo juvenil de Buenos Aires Taiko
16:55: Coro de Nichia Gakuin
17:10: Bon odori (baile en ronda)
17:30: Ryuukyuukoku Matsuri Daiko
17:50: Sorteo del Bono Contribución
WORKSHOPS
Talleres participativos
Shodo (caligrafía con pincel)
12:00/13:00/14:00
Prof. Yuusaku Kannari
Origami (plegado de papel)
13:00/14:00/15:30/16:30
Prof. Lucy Nomura
Furoshiki (pañuelo ecológico)
14:00/15:00/16:00/17:00
Grupo GIFT
Sumie (pintura oriental)
15:15/16:30
Prof. Cyntia Nakamijo
Wrapping (el arte de envolver)
13:30/14:30/15:30/16:30
Prof. Marina Uehara y Gisela Nonaka
Go (juego de tablero estratégico)
12:30-16:30 participación libre / 17:00(torneo abierto)
Asociación Argentina de GO
Manga (técnica del dibujo)
13:00/14:00/15:00/16:00/17:00
Prof. Nicolás Stilman y Hernán Castellano
Taiko (percusión de tambores)
13:45/15:30/16:30
Grupo Mukaito Taiko
Sala para practicar conversación en japonés
12:30/14:00/16:00
Con personas nativas japonesas
Yukatano kitsuke (vestir con yukata, kimono simple)
12:00 a 14:00
Voluntarias de JICA
CHARLAS Y DEMOSTRACIONES
12:30 a 13:10: Charla sobre becas a Japón
13:15 a 14:20: Demostración Comida Japonesa por Akira Takeuchi
14:30 a 15:15 La actualidad de Hiroshima, 70 años después de aquel día por Tomoko Aikawa
15:30 a 17:00 Conferencia: Individuo y Sociedad en Japón:
Educación y proceso de sociabilización por Marta Pena de Matsushita
Sesiones de Digitopuntura, Reflexología y Auriculoterapia
13:00 a 17:00 Centro Shizendo
Maratón de Reiki
14:00 a 17:00 Escuela del Maestro Juan Manuel Gomez
EXPOSICIONES
Arte de papel: Origami, Kumitate, Wrapping, Origami modular, Kirie
Naturaleza: Bonsai, Ikebana, Kokedama
Telas e hilos: Kimono, Oshie, Temari, Amigurumi, Bunka shishu, Furoshiki
Muñecos: Hinaningyou y Gogatsuningyou
Stands informativos sobre Japón
Centro Cultural de la Embajada del Japón
JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón)
Fundación Argentino Japonesa (Jardín Japonés)
Centro de Ex Becarios del Japón
El Instituto Privado Argentino Japonés en Buenos Aires "Nichia Gakuin", es una institución cultural educativa, creada en febrero de 1927 por miembros de la colectividad japonesa con el propósito de conservar y transmitir la lengua, las costumbres y otros aspectos del patrimonio cultural del Japón. Asimismo, desarrolla una vasta actividad relacionada con la difusión de la cultura japonesa.
El respeto entre diferentes pueblos, la convivencia democrática de los grupos y la auto superación personal son valores fundamentales de la institución.
Aluba se une al Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos Alimentarios
El 30 de noviembre todos podemos unirnos contra estos males
ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, se unió a las acciones que se desarrollarán el 30 de noviembre: Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos Alimentarios.
Con el color azul como unificador, este día se llama a todos a tomar consciencia sobre lo que sucede en el mundo con estas enfermedades.
En la Argentina, según un estudio reciente realizado por Aluba se conoció que en jóvenes con patrones normales de alimentación mujeres y varones sienten esto:
- Mujeres
Me atemoriza ser gorda: 55,64 %
Me atemoriza la posibilidad de subir de peso: 51,43 %
Pienso en la comida, cuándo comeré y cómo lo comeré: 55,08 %
Creo que me sentiría mejor si fuese más delgada: 40,65 %
Yo me veo gorda aunque los demás afirmen que estoy normal o con bajo peso: 33,44 %
- Hombres
Me atemoriza ser gordo: 33,92 %
Me atemoriza la posibilidad de subir de peso: 35,44 %
Pienso en la comida, qué comeré y cuándo la comeré: 40,75 %
Los resultados extraídos de los alumnos que tienen un Patrón Normal de Alimentación, no hacen más que corroborar el lugar que ocupa la figura y la alimentación en la vida de los adolescentes.
"Sabemos que su humor y sus conductas pueden estar modificados por la percepción de su imagen corporal y la opinión del Otro. Si a esto entonces le agregamos la presión social, tanto de sus pares como del mundo en general, obtenemos un resultado preocupante", señala el Lic. Marcelo Bregua, Psicólogo Clínico y Coordinador General de Aluba.
Los datos obtenidos tienen que ser tomados como un punto de partida, para elaborar estrategias que ayuden a los adolescentes a no caer en esta problemática, y para que la legislación vigente como la ley de talles, empiece a ser cumplida.
ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, fue fundada en el año 1985 por iniciativa de la Dra. Mabel B. Bello. Sus programas de tratamiento son difundidos y ampliamente reconocidos por la Academia Americana de Patología Alimentaria (USA), el Consejo Europeo de Patología Alimentaria y en congresos, simposios y eventos científicos de la especialidad a nivel mundial. A partir de 1990 el modelo terapéutico y su implementación trascienden las fronteras. Se crean dos centros en Montevideo (Uruguay), y en 1995 uno en Barcelona (España). Desde 1992 su terapéutica fue incorporada por la Universidad de Buenos Aires en los cursos de posgrado, presenciales y a distancia, destinados a profesionales médicos y psicólogos. Trece centros de atención terapéuticos funcionan en las Delegaciones que ALUBA tiene en el interior de Argentina. Aluba es miembro del Departamento de Información Pública de Naciones Unidas.