loader

Historial Institucionales

Noticias Anteriores

Fundación Río Pinturas sigue con su exitosa campaña “Recolectando Pilas”

Una acción ecológica que contribuye a cuidar el planeta.


Fundación Río Pinturas (www.riopinturas.org.ar) -especializada en el incentivo del desarrollo máximo de las posibilidades de las personas con discapacidad intelectual- invita a la comunidad a sumarse a su campaña “Recolectando Pilas”.

La misma se viene llevando a cabo durante todo el año, con más y mejores resultados mes a mes. Aquellos que quieran colaborar pueden acercar las pilas que ya no usen a los siguientes puntos de recolección: Natatorio Di Rico: Av. Santa Fe 2496 Martínez ; Casa de Lanas: Dorrego 21, Martínez; La Farola: Av. Santa Fe 2501 y Pinturería Sherwin Wiliams, Av. Santa Fe. 2400, Martínez.

Con este pequeño gesto, con el que colaboran activamente todos los participantes de la Fundación, ponemos nuestro granito de arena para cuidar el planeta.

¡Sumate vos también!


Informes: 4798-5999, info@riopinturas.org.ar.

Fundación Río Pinturas (www.riopinturas.org.ar) es una entidad sin fines de lucro y de bien público creada en el año 1997, cuyos socios fundadores son padres de personas con discapacidades mentales leves y moderadas.
Se halla emplazada en un terreno de 1000 mts. cuadrados, en Martínez, prov. de Buenos Aires.
Brinda a los jóvenes y adultos con discapacidad intelectual los espacios físicos, la capacitación y la contención necesaria para incentivar en cada una de ellas el desarrollo al máximo de sus capacidades, privilegiando el arte y el deporte.
Río Pinturas nace en el noroeste de la provincia de Santa Cruz, Rep. Arg. Allí se puede llegar a la Cueva de las Manos, escenario de una de las más profusas expresiones de arte rupestre. Este sitio fue la inspiración para comunicar, estrechar, dar, recibir, abrazar, acariciar, contener, sostener...



La Asociación Scouts de Argentina anuncia su III Sosneado Nacional que se realizará en Necochea, Provincia de Buenos Aires

Participarán más de 3000 jóvenes de todo el país, bajo el lema “Compartiendo sueños”.


Scouts de Argentina (www.scouts.org.ar) -entidad que se apoya en el desarrollo de crear espacios que propicien dejar un mundo mejor del que recibimos- anuncia su III Sosneado Nacional, un campamento inolvidable que se desarrollará en la ciudad de Necochea del 17 al 24 de enero de 2015.

Bajo el lema “Compartiendo sueños”, más de 3000 jóvenes Scouts de todo el país se reunirán en el Campo Scout de Nechochea para vivenciar un encuentro único.

¿Pero qué es un Sosneado, término que quizá la mayor parte de la población no conoce? Se trata de un gran campamento nacional propuesto para los/las jóvenes entre 14 y 17 años de edad, que forman parte de Scouts de Argentina, denominados Caminantes. Toma su nombre de una voz mapuche que significa Sol Naciente. Fue realizado por primera vez en 1998 y tuvo su segundo encuentro en el año 2002, desarrollándose siempre en el Campo Scout de la ciudad de Necochea.

El objetivo de este encuentro es crear un espacio de diálogo y contacto donde todas las comunidades caminantes del país puedan compartir sus historias, experiencias, proyectos y sueños. Además, se busca desarrollar experiencias educativas que propicien la obtención de herramientas e insumos para realizar acciones de cambio en los lugares donde vive cada joven, con el fin de que se conviertan en agentes de transformación, para la construcción de un mundo mejor.



Scouts de Argentina (www.scouts.org.ar) es una asociación civil fundada en 1912 que promueve el desarrollo de niñas, niños y jóvenes, en el ámbito de la educación no formal, aportando los valores esenciales para la construcción de una sociedad y un país mejor para todos, a través del juego, la vida al aire libre, el servicio y la solidaridad, en el ejercicio del intercambio democrático de ideas entre sus miembros. En Argentina agrupa a unas 55.000 personas.



Tasa Logística superó las 16.000 posiciones de racks en su Centro de Distribución de Escobar

El mismo cuenta con Certificación ISO 9001: 2008


Tasa Logística (www.tasalogistica.com.ar), empresa nacional de servicios integrales de logística, sigue afianzando su Centro de Distribución de Escobar. Esta sede ha logrado superar las 16.000 posiciones de racks.

En el Centro de Distribución de Escobar de Tasa Logística opera 8000 toneladas y cuenta con 9500 m2 playa de camiones, 14 docks de carga, 1100 m2 de playa cubierta a nivel, 16.009 posiciones de racks de las cuales 3.000 corresponden a temperatura controlada, superando los 23.000 m2 cubiertos de operación.

También posee certigicación ISO 9001: 2008 que incluye la recepción, almacenamiento, gestión de inventarios y despacho de productos alimenticios terminados y material POP.

Tasa Logística (www.tasalogistica.com.ar), es líder local con más de 70 años de experiencia en soluciones logísticas. Cuenta con más de 100.000 M2 cubierto de depósitos, bases propias en el interior del país y una flota superior a 200 unidades con un promedio de 1700 viajes/mes y más de 450 empleados directos.



El Gsd MontecatiniMurialdo estrena su calendario 2012


Este año el salon de las exposiciónes de la Spa Tettuccio acogió la presentación del calendario de los niños del GSD MontecatiniMurialdo. El Memolendario, este es el nombre real, contó con la participación de toda la familia azul y blanco, compuesta de jugadores jóvenes, sino también por todos los directores, instructores, entrenadores y padres.
La tarde fue reforzada por la presencia del alcalde Dr. Bellandi y del consejal por el deporte Dr. Pucci, hombres de deporte que siguen demostrando su cercanía con el Club del Presidente Massimiliano Potenza, y que elogiaron el trabajo realizado. No podían faltar los organismos deportivos institucionales: el Comitado Olimpico Nacional estaba representado por el Sig. Pierallini y la Federacion Italiana de Futebol tambien tenia representantes en los Senores Giandonati, Riccomi, Teglia y D'Ambrosio. La presentacion del calendario fue también una ocasión para recordar con precisión la enorme cantidad de trabajo realizado por Murialdo en el año 2011, que incluyen la presentación de la Carta de Murialdo (descuentos en la ciudad en más de 60 tiendas), el Código de Ética del jugador azul y blanco, la octava edición del torneo internacional de la Ciudad Montecatini Terme, las dos visitas a los Azzurri de el entrenador Prandelli (en Coverciano y Modena por Italia-Estonia), la participación en la organización de las finales del Campeonato Primavera ganado por la AS Roma (estos últimos, muy apreciados por la sociedad y los niños, han sido posibles gracias a la intervención del consejal Pucci), el torneo Termeland. Ahora llega el ano 2012 y el objetivo principal del Club es adoptar una Escuela de Fútbol calificada. El viaje ya ha comenzado y continuará en los próximos meses con reuniones e inspecciones para obtener el codiciado premio. Sería el primero en Valdinievole. Y entonces, inevitablemente, los mejores deseos para el año 2012 Murialdo.



¿Cómo se deben cortar, servir y combinar los quesos?

Por Adrián Valenti, Presidente de Valenti Especialidades, www.valenti.com.ar


Una selección cuidada de quesos es una magnífica idea para degustar en cualquier momento del día y disfrutar solos o en agradable compañía. El secreto está en utilizar una variedad de colores y sabores para obtener una experiencia estética perfecta. El corte del queso, la manera de servirlo y sus posibles combinaciones requieren de un arte casero y sencillo del que dependerá el éxito de la comida.

No existen reglas fijas sobre la forma de servir quesos en casa, lo importante es encontrar un buen proveedor que nos ofrezca el producto en toda la gama de sabores que tiene.

El queso ha sido calificado como “un plato precocido, listo en todo momento para su consumo”. Esta es la maravillosa realidad de la delicia de nuestra despensa, excelente y muy variada, ya que, en general, no es preciso modificar su temperatura para que esté en su punto, sino que lo mejor es tomarlo a temperatura ambiente o a la misma de la bebida que lo acompaña.

Un especialista que permita que la maduración del queso sea en forma natural hasta alcanzar el punto óptimo. Cuando los quesos son almacenados en cámaras refrigeradoras pueden no madurar adecuadamente.

La forma de servir el queso varía de un país a otro. En Francia, por ejemplo, acostumbran a servirlo luego de la ensalada, con pan crujiente y mantequilla sin salar. En Inglaterra, el queso se consume como una comida simple acompañado de pan fresco; si se trata de una cena importante lo sirven después del postre y acompañado con un buen vino.

El corte de los quesos es un tema de gran importancia, tanto por la cuestión estética, como por lo relacionado con la mejor conservación y con el disfrute al máximo de sus aromas y sabores. Cada tipo de queso se corta y se presenta de diferente manera. Dependiendo de cada particular tipo de queso, se recomienda un modo de cortarlo. Es importante que todo el mundo tenga la posibilidad de probar todas las partes del queso, de la corteza al corazón. La manera de cortarlo depende básicamente de la forma y tamaño del queso. Las claves para ello son la textura y el sabor. Los curados como el manchego o el idiazábal se cortan en forma de cuña y después triangular. Los duros como el parmesano o el mahón muy curado se rompen en trozos o en lascas. Los de poco volumen o untables se suelen presentar enteros para que cada comensal se sirva la porción que desee, lo mismo ocurre con los cremosos como el Brie o el camembert.

La tabla de quesos es un plato muy variado, y que no necesita modificar su temperatura para consumirlo, sino que es suficiente si está a temperatura ambiente, o a la misma temperatura de la bebida con la que se lo acompañe. Puede disfrutarse como almuerzo, cena o merienda, como entrada o como plato principal. Como requiere de poco tiempo, es posible prepararlas en cualquier momento.

Para disfrutar de una deliciosa tabla de quesos, se recomienda colocar los quesos en forma de abanico, de suaves a picantes, y de blandos a duros. El orden ideal para ir comiéndolos: primero los quesos de pasta suave, los blandos y luego los más fuertes y los duros. Y aunque ya sabemos del romance imperturbable de quesos y fiambres, conviene presentarlos separados para no contaminar los aromas y sabores. Y más: para preparar una tabla de quesos mejor es quitarles las cáscaras, salvo excepciones como el Brie y el Camembert.

Cómo combinar los sabores o de qué manera incluir los ingredientes que se compran en el preparado de una comida son consejos que puede dar un experto en el tema, junto con el impulso para probar sabores nuevos. La globalización ayuda a interesarse y tener más conocimientos sobre productos de otros orígenes, por lo tanto el saber se intercambia de ambas partes.

La mayoría de las personas solicitan tablas para encuentros informales con amigos. También utilizan tablas como plato de entrada en cenas, antes del plato principal.

Algunos eligen las tablas como una picada previa a un asado. Otros la utilizan como cena completa, incorporando encurtidos y antipasto.
Aunque en su mayoría las tablas se usan como picadas.

Las tablas más pedidas son las combinadas, que contienen quesos suaves y más picantes, distintos tipos de fiambres y alguna otra especialidad.

Una tabla para recomendar:

* Mozzarela fresca, queso Val D’Aosta, queso banquete, queso gruyere.

* Jamón crudo, lomo ahumado a la leña, jamón cocido.

* Crema de quesos mediterráneos (con aceitunas negras y alcaparras).

* Tomates secos, morrones asados y berenjena a la siciliana.

* Tabla francesa: se combina queso Emmental, queso Camembert, queso Crottin (de cabra), queso de oveja y queso Brie.

* Tabla italiana: combinando queso Muzzarela con tomate y albahaca, Provola ahumada, Parmesano con aceto balsámico y Fontina Val D'Aosta.

* Variante original: Combinar queso Saint Paulin con queso Holanda; queso salteño (picante) y queso Provolone (duro); y quesos untables a la pimienta negra y una pasta mediterránea hecha de queso Mascarpone y aceitunas negras.

* Tabla con quesos olorosos (quesos muy sabrosos que emanan un fuerte olor por la bacteria que contienen para su maduración): queso Camembert, queso Brie, queso Beaumont, queso Reblochon.

* Tabla con frutas: queso mozzarella con tomate seco; queso Saint Paulin con rodajas de naranja; queso Emmental con nueces; queso Roquefort con damascos secos; queso Brie con uvas frescas; queso Gruyere con mostaza y pimienta negra; queso Gorgonzola (queso azul pero cremoso, italiano) con peras. Este último es un postre muy afamado en Milán.

La presentación de una tabla de queso con un acompañamiento de frutas frescas como higos, peras, manzanas y uvas no es sólo una cuestión estética. Los sabores de estas frutas se complementan con los del queso y las más ácidas, como la manzana, sirven para limpiar el paladar entre queso y queso. Las fresas, grosellas, frambuesas, -los frutos del bosque-, combinan sobre todo con los quesos de cabra tipo láctico. Para quesos azules lo ideal es complementarlos con miel. Para el roquefort y el Brie sientan muy bien las peras, uvas, y duraznos.

El pan es un ingrediente que no debe faltar en una buena tabla de quesos. Debe ser variado en sabor y texturas, pueden ser galletas o grisines. Lo ideal es al menos servir tres variedades como blanco, tostado y de cereales.
Lo mejor es disponer del pan que se corresponda con el queso. El pan de centeno combina con quesos tipo rollito de cabra, los picantes y los ahumados; el de nueces acompaña a quesos curados y azules; el de pasas, a quesos muy curados y azules; el pan vienés, a todo tipo de quesos y el pan blanco tostado a las tortas extremeñas. Por tanto, lo más conveniente es disponer de un mínimo de tres panes, blanco o baguette, tostado y de cereales.

Si se consumen bajo el formato de tabla, el orden de degustación más sensato de los quesos debe ser de los de menor sabor a los más fuertes y también por materia grasa, empezando por los de más alto contenido.

Cuestiones a tener en cuenta:

* Si el queso estaba en la heladera o frigorífico, se recomienda dejar que el mismo vuelva a la temperatura ambiente antes de servir.
* Normalmente se presentan con la corteza, que en algunos casos, se elimina antes de consumirla.
* Los quesos semiduros con sabores fuertes se los recomienda cortar en finas láminas.
* Los quesos azules se prestan mejor a ser servidos en tacos o pequeños bloques.
* Si se presentan en una tabla de quesos, se deberán situar los quesos más suaves en el exterior, y dejar los más fuertes y picantes hacia el interior, para ser consumidos al final.
* Los mejores acompañantes de los quesos son el pan y frutas frescas como uvas y manzanas.
*Las bebidas ideales para acompañar al queso son el vino y la cerveza.



BDO Becher capacitó a medio millar de ejecutivos en el 2008

Dictados por su Departamento de Capacitación.


BDO Becher, firma Miembro para Argentina de BDO International, la 5ta red mundial de auditoría y consultoría, a través de su Departamento de Capacitación informó que durante el 2008 ha capacitado a más de 500 ejecutivos en diferentes disciplinas.
El área, formalizada durante el 2005, ya ha capacitado a más de 4000 profesionales de mandos medios y ejecutivos en 32 disciplinas diferentes.
En busca de proveer herramientas prácticas, técnicas de mejora y el expertise de BDO Becher en consultoría de empresas, los cursos brindan la posibilidad de aprender de forma distinta, permitiendo compartir conocimientos y realidades de las diversas empresas.

Las principales temáticas dictadas durante el 2008 fueron IFRS, US GAAP, Normas Contables Argentinas, Impuesto Diferido, SOX, cursos impositivos y herramientas de RRHH y management. Muchas empresas han elegido la adaptación de las capacitaciones, a medida de sus necesidades especificas a partir de la realización de estos cursos en formato ¨In Company¨.

"Para el 2009 -explica Sergio Crivelli, socio a cargo del área- la propuesta es seguir brindando capacitaciones de actualización permanente para los ejecutivos, ofreciendo soluciones a través de técnicas y herramientas que les permitan avanzar en el camino del fortalecimiento organizacional".



Está mejorando el Control Interno en las Grandes Compañías

Carlos Rozen, Socio de BDO Becher y Asociados Auditoría Interna y Mejora de Procesos, www.bdobecher.com.


Hace algunos días nos preguntaron si realmente las Compañías dan a conocer al público inversor y la comunidad de negocios en general, sus debilidades materiales para dar cumplimiento a la Ley Sarbanes- Oxley.
Realmente sí. Se publicaron y se siguen publicando. No obstante, el número de debilidades materiales en el control interno sobre el reporte financiero ha disminuido notoriamente durante los dos últimos años.
Al respecto, de las 500 compañías más grandes, solo 11 de ellas (2,2%) han revelado durante el 2008 debilidades materiales, mostrando 14 fallas importantes en el control interno.
Nótese que en el 2006 cientos de compañías habían mostrado en conjunto alrededor de 900 debilidades de este tipo.
La primera pregunta que se nos viene a la mente es si realmente está mejorando el sistema de control interno en las organizaciones.
Algunos expertos opinan que esto efectivamente es así. Otros opinan que la rigurosidad aplicada durante los primeros años por los ejecutivos no es la misma que la utilizada durante este último año bajo análisis. Asimismo, muchos de los más versados en temas de control interno, reporte financiero y SOX están convencidos que las fallas de fondo (esas que las compañías tenían mucho antes de la existencia de la Ley SOX) estaban dentro de esas 900 debilidades que fueron paulatinamente corrigiéndose.
De una u otra forma es indudable que SOX va dejando su huella y que el número de debilidades ya no es el mismo. Podría también decirse que los ejecutivos han adquirido la habilidad de manejar sus debilidades de control y sus planes de acción o remediación asociados de manera tal de dar real mejora continua a sus procesos y controles.
Han sabido mitigar los riesgos sobre el reporte financiero. Esto es parte del “aprendizaje forzoso” que la sección 404 de SOX impuso conjuntamente con potenciales graves sanciones para los principales ejecutivos; ellos han tenido que poner especial foco en cuidar su reputación como así también las de las compañías a su cargo.
El mencionado pequeño grupo de grandes compañías que han reportado debilidades materiales está disperso por las industrias automotrices, energía y seguros, entre otras.
¿A qué se debieron las debilidades reportadas?
Hemos dicho que sólo existieron 11 compañías que reportaron 14 debilidades durante el 2008. Las mismas se debieron a:
• Impuestos: 5
• Procedimientos contables – financieros: 3
• Temas vinculados a tecnología de la información: 1
• Reconocimiento de ganancias: 1
• Personal: 1
• Flujos de fondos: 1
• Otros vinculados a la contabilidad: 1
• Tone at the top (control a nivel entidad relacionado con el tono de la dirección y predisposición cultural hacia el control interno): 1
Impuestos: la mayor fuente de debilidades Vimos arriba que de las 14 debilidades 5 corresponden a aspectos impositivos.
Pero no es casualidad. El sistema impositivo y el cálculo de provisiones relacionadas presentan aspectos de tal complejidad que su manejo ordenado a nivel mundial implica uno de los desafíos más grandes al que una organización pueda hacer frente.
Debajo de los “issues” impositivos, los procedimientos financieros toman lugar preponderante en la lista. De hecho al hablar sobre “CIRF – Control Interno sobre el Reporte Financiero”, podemos imaginar dónde está puesta la lupa y dónde muchos de los problemas salen a la luz.
¿Qué nos depara el futuro como tendencia?
De una manera u otra, las diferentes lecturas desembocan en la realidad: la baja en las debilidades de control. No obstante, los costos no han podido ser aún disminuidos sustancialmente (al menos por el grueso de las compañías).
La experiencia adquirida, las guías de colaboración en el cumplimiento lanzadas por la SEC y el PCAOB son elementos a tener en consideración a la hora de buscar la ansiada eficiencia y economización del proceso de cumplimiento de la sección 404 de SOX.
A esto se le suma la experiencia adquirida por las Firmas de Auditoría y Consultoría las cuales, acompañando a decenas de empresas públicas, han sabido capitalizar el conocimiento para dar asistencia en el logro del objetivo de otorgar mayor efectividad al sistema de control.
¿Qué es de esperar para las compañías más pequeñas?
Sabemos que el cumplimiento para las “small companies” ha experimentado numerosos corrimientos. Pero nadie duda que su cumplimiento deberá ser efectivo en pocos meses más. ¿Podrán significar sus primeros reportes una suba en la aguja que señala la cantidad de debilidades materiales? Si para aprender es necesario primero equivocarse, y la realidad es que las más pequeñas tienen un camino marcado por las grandes, pero aún por recorrer. Desde ese punto de vista se espera un incremento en el número de debilidades a reportar durante los próximos años, aunque deberá ser la realidad la que indique esto.
IFRS
La práctica en Control interno sobre el reporte financiero nos lleva a hablar necesariamente sobre IFRS.
La movida de la SEC hacia el reporte con IFRS es probablemente uno de los más grandes cambios y probablemente uno de los más importantes desafíos que ahora tendrán las compañías para adaptar sus procesos de contabilidad y reporte.
Aclararemos primero que IFRS (Internacional Financing Reporting Standard) o en español NIIF (Normas Internacionales de Contabilidad) constituyen un conjunto único de estándares contables globales y obligatorios, que están siendo adoptados por la mayoría de los países en su búsqueda de un lenguaje común. Sabemos que desde hace algunos meses, con el fin de promover una “homogeneidad mundial” el IASB y el FASB (Consejo de Normas de Contabilidad Financiera de EEUU) pusieron en marcha un programa conjunto para hacer converger las normas de contabilidad estadounidenses (US-GAAP) e internacionales en la mayor medida posible.
Algunas conclusiones
En oportunidades, las novedades son tan numerosas y significativas que a veces es bueno hacer un alto y evaluar la gestión de las compañías desde que SOX entró en vigencia. Podemos comprobar entonces que, con independencia de los costos invertidos, la tendencia hacia la mejora de los controles internos sobre el reporte financiero es positiva. Con solo analizar el número de debilidades materiales podemos comprobarlo de manera sencilla.
Entendemos que es momento entonces de ir pensando en:
a. Cómo mantener el set de controles internos sobre el reporte financiero poniendo foco en optimizar el mismo a través de:
o Adecuados controles y actividades de monitoreo
o Fortalecimiento de los controles internos a nivel compañía
o Automatización / reducción de controles manuales
o Mayor énfasis en controles preventivos / reducción de controles
detectivos
o Reducción consecuente del número de controles
b. Retomar los abandonados proyectos de eficiencia, sabiendo que hoy, a nivel mundial, los márgenes de rentabilidad se han visto erosionados (situación de la cual Argentina no es ajena).



Informe semanal Trivia [Servicios Profesionales] - síntesis de noticias legales/impositivas.

Semana del 5 al 9 de enero


* Novedades.

- 9 / 1- Trámites Ingresos Brutos PBA. Versión 1.0 Release 6 Contribuyentes del IIBB:
• Es de uso obligatorio para todas las Inscripciones (altas), Modificaciones de Datos y Ceses en el Impuesto realizadas por Contribuyentes Directos.
• Reempadronamiento y Actualización de datos: para el cumplimiento de las DN "B" 22/2005 y 26/2005, los Contribuyentes deberán descargar el Aplicativo Trámites.
• Información Adicional sólo para Contribuyentes de Convenio Multilateral: Es de destacarse que pese a que el Aplicativo dice "Excepto Contribuyentes de Convenio Multilateral", el mismo deberá utilizarse para la ACTUALIZACIÓN DE DATOS exigida en la DN "B" 26/2005 a partir de seleccionar, en el Aplicativo Trámites, el botón "Reempadronamiento".
Agentes de Recaudación de IIBB:
• Es de uso obligatorio para todas las Inscripciones (altas), Modificaciones de Datos y Ceses en el Impuesto realizadas por los Agentes.
Agentes de Recaudación de Sellos (varios):
• Es de uso obligatorio para todas las Inscripciones (altas), Modificaciones de Datos y Ceses en el Impuesto realizadas por los Agentes.
Requiere SIAP.

- SICOL. Actualización Tablas 2009

* Destacados.

- AFIP. Impuesto a las Ganancias. Régimen de retención sobre rentas del trabajo personal en relación de dependencia, jubilaciones, pensiones y otras rentas.
Se establece el procedimiento para facilitar el cálculo de la retención del Impuesto a las Ganancias a practicar respecto de la segunda cuota anual del Sueldo Anual Complementario 2008, para lo cual se ha confeccionado una fórmula.
Vigencia a partir del 08/01/2009. Más información: Res. Gral. 2528/08 AFIP Res. Gral. 2437/08 AFIP.

- AFIP. Impuesto a las Ganancias. Empleados en relación de dependencia. Nuevos valores de deducciones. Se adecua la Res. Gral. 2437 estableciendo nuevas deducciones acumuladas y tramos de alícuotas aplicables.

Interamericana Sistemas S.A. cuenta con más de 26 años de historia creando productos orientados a brindar información para el profesional en Ciencias Económicas y el mundo empresarial en general.
Como resultado de un acuerdo de complementación con el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tiene a su cargo la distribución exclusiva de los servicios que produce a los profesionales no matriculados en este Consejo y empresas de todo el país.



Bunge elige a W3

Buenos Aires, 12 de Enero de 2007 -W3, empresa de desarrollos sobre plataformas web con 11 años de experiencia en el mercado regional, implementó SAP Portal en Bunge Argentina como Intranet corporativa.


W3 junto con Bunge realizó una campaña de marketing interno y de capacitación previa al lanzamiento, en donde se transmitió a los empleados los conceptos que iban a utilizar a partir de la implementación. Dado que, Bunge no sólo necesitaba la implementación técnica sino que también complementarla con una estrategia de cambio cultural dentro de la compañía.

El principal objetivo fue incrementar la productividad a través de la Intranet, ya que se unificó la información, ofreciendo a sus colaboradores una amplia visión sobre la empresa, y permite que cada uno de los usuarios pueda desarrollar su trabajo con mayor eficacia y rapidez.

W3 está especializada en comunicación corporativa. Prioriza el diseño de la información y la relación del usuario final con el producto. Esta filosofía se aplica tanto a proyectos institucionales para Internet como para la implementación de aplicaciones de Intranet.

Sus trabajos para Citibank han sido premiados por la publicación Global Finance con el premio al Mejor Banco en Internet 2004 en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Costa Rica , Mejor Banco en Internet en 2005 en Chile, Puerto Rico, Trinidad & Tobago y Perú.

Cuenta con clientes como Citigroup, Nextel, McDonald's, Nestlé, Palm, AIG, Diario La Nación, Techint, Total Austral, Swiss Medical Group, OCA, Domec, Consumer Eyes y Dish Netwok y presta servicios en 21 países.



Kapelusz Norma cumple 110 años acompañando a docentes y alumnos

La editorial festejará en un evento que contará con la presencia de empleados, autores y colaboradores. El artista Milo Lockett será el encargado de la confección de un mural celebratorio que ocupará, de ahora en más, una pared del edificio


Kapelusz Norma (www.kapelusznorma.com.ar), especializada en la edición y comercialización de libros y parte de Carvajal S.A., cumple sus primeros 110 años acompañando a los docentes y a los chicos en las aulas argentinas: un hito que llena a la empresa de orgullo y alegría.

Lo festejará con un evento al que estarán invitados los empleados y sus familias y muchos de los colaboradores que trabajan para la editorial: escritores, ilustradores, editores, diseñadores. También participarán docentes, directivos de escuelas, proveedores, socios estratégicos, organizaciones y asociaciones, autoridades del gobierno nacional, provinciales y municipales.

Para organizar este encuentro se contó con el apoyo de la Fundación Garrahan, la empresa Colorín, el Museo de los Niños Abasto y el artista Milo Lockett, quien realizará el diseño de un mural que será intervenido por todos los presentes.

Kapelusz Editora (www.kapelusznorma.com.ar), filial de Carvajal en Argentina, es una empresa especializada en el desarrollo, edición y comercialización de contenido editorial en todos sus formatos. Nació en 1905, cuando Adolfo Kapelusz estableció un modesto negocio de librería en el barrio de San Telmo, CABA. Pronto lo transformó en editorial, con el propósito de mejorar e generar innovación en los materiales didácticos de su tiempo. En noviembre de 1994 el Grupo Carvajal, de vasta experiencia en el rubro, se hizo cargo de Kapelusz, dispuesto a dar un nuevo impulso a la tradicional casa. Su producción actual, en constante crecimiento, satisface ampliamente las necesidades de todos los ciclos de la enseñanza: Inicial, EGB y Polimodal, además de ofrecer una amplia línea de colecciones literarias, enciclopedias, diccionarios y renovadas series de apoyo para maestros y profesores. Al día con la tecnología, comienza a incursionar en el campo de los e-books para ofrecer sus publicaciones también en formato electrónico.



Creamos Campañas Efectivas


Anuncios Responsivos en contenido exclusivo y enfocado


CONVERSA CON NUESTRO EQUIPO