loader

Historial Institucionales

Noticias Anteriores

Fundación Leer y JP Morgan Chase Foundation impulsan el programa "Desarrollo de la Alfabetización para niños en riesgo" en Buenos Aires

Gracias a la alianza establecida entre ambas entidades, dos instituciones de San Miguel, provincia de Buenos Aires, recibirán una capacitación inicial.


El día 7 de marzo especialistas de Fundación Leer brindaron una capacitación inicial para dar comienzo al programa “Desarrollo de la alfabetización para niños en riesgo en Argentina” en la sede de Cáritas de San Miguel, ubicada en España 1035, provincia de Buenos Aires. Los centros comunitarios de la Parroquia “Nuestra Señora de Itatí” y de la Capilla “María Madre de los pobres” fueron las instituciones beneficiadas.

El programa busca promover el desarrollo del lenguaje y la alfabetización en niños de 6 meses a 5 años. Para ello, Fundación Leer capacita al personal de las instituciones a cargo del cuidado y la educación de los niños, brindándoles fundamentos, técnicas e ideas concretas para incentivar el contacto de los niños con los libros desde la primera infancia y concienciar a los padres acerca de la importancia de la estimulación de la alfabetización temprana en sus bebés y niños más pequeños.

“Crear el hábito lector en un niño supone una tarea continua que un adulto mediador debe encarar de forma sostenida. Una labor intensa que comienza desde el primer momento de vida y que debe continuar, inclusive, después de que el niño haya aprendido a leer”, afirma Patricia Mejalelaty, Directora Ejecutiva de Fundación Leer.

El programa contempla la creación de Rincones de Lectura y Rincones de Interés con materiales acordes a las edades y necesidades de los niños beneficiarios. Un Rincón de Lectura es un lugar ideado para que los niños puedan explorar y compartir los libros junto a los adultos. Es un espacio informal y alegre. La construcción de un “Rincón de Lectura” contribuye al desarrollo del hábito lector, necesario para lograr un mejor desempeño escolar y una mejor inserción en la sociedad, y a la creación de un clima propicio para el proceso de alfabetización. Un rincón es, además, un espacio de contención, diálogo y comunicación.

De esta manera, Fundación Leer y JP Morgan Chase acercarán a los niños de estas instituciones a la lectura, logrando que la valoren como herramienta de placer, aprendizaje y conocimiento.

Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires:
1.468.112 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.869.955 libros nuevos fueron distribuidos; 16.900 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de 3566 escuelas y centros recibieron capacitación en 794 localidades del todo país.



Como decorar la casa con flores

Por Virginia Escribano, Aires de Bohemia, www.airesdebohemia.com


Las flores realzan la belleza de cualquier ambiente en el cual se encuentran, otorgando alegría, calidez y armonía al mismo.

Las flores son ideales para decorar y dar vida a cualquier lugar de la casa, y más aún, si las mismas se encuentran en originales macetas.
Para eso sólo debemos usar la imaginación y utilizar todo tipo de objetos en los cuales se puedan colocar plantas y que combinen con la decoración del ambiente. De esta forma se podrá decorar la casa con colores y aromas naturales de manera innovadora y atrayente.

La elección de los envases queda librada a la creatividad de cada uno. Aquí van algunas ideas sobre recipientes originales para decorar la casa con flores:

- Las flores frescas pueden colocarse dentro de botellas o botellones de colores y formas poco convencionales.

- También se pueden utilizar copas anchas como las de coñac o más angostas como las de champagne, también aportan buenas posibilidades los vasos tipo trago largo. Todos éstos recipientes que son más bien pequeños, se pueden distribuir sobre una repisa o mesa pequeña.

- Las plantas que deben estar en tierra, se pueden ubicar en viejos coladores que ya no se usan, ollas, fuentes, compoteras de colores que han quedado en desuso, etc. Los materiales de estos recipientes pueden ser variados, plásticos, metal o vidrio.

- Si en algún lugar nos encontramos con pequeños cajoncitos de madera, sólo hay que lijarlos un poco, darles una mano de pintura y un aplique con esténcil, patinarlos o simplemente barnizarlos y colocar dentro la planta elegida.

- Si por el contrario, contamos con macetas de terracota o barro, las mismas se pueden pintar con acrílicos o aplicarles alguna técnica de envejecimiento, colocarles sogas rústicas, etc.

Lo único importante, es controlar que el recipiente que se haya elegido cuente con un buen drenaje y en el caso de flores frescas, cambiar el agua todos los días. Para las plantas que se encuentran en agua, renovar la misma una vez por semana.



O.A.M.E conmemoró el día Internacional de la Mujer

El día 11 de marzo, OAME realizó con éxito un desayuno en conmemoración al día Internacional de la Mujer en uno de los salones del Hotel Presidente. El agasajo contó con la presencia de socias; amigas; representantes de instituciones y miembros de la


Acerca de O.A.M.E

O.A.M.E. responde a nivel mundial a "Les Femmes Chefs D'Entreprises Mondiales F.C.E.M." que en su origen (1945) apoyó y formó a aquellas mujeres que tras la Segunda Guerra Mundial hubieron de hacerse cargo de las empresas familiares y que, con el transcurso del tiempo, se han ido adaptando a la realidad social actual manteniendo una linea permanente de formación, asesoramiento y comunicación entre la Confederación y su más de medio millón de afiliados de todo el mundo.

En nuestro país se funda el 20 de junio de 1966, y bajo la denominación de Organización Argentina de Mujeres Empresarias, convirtiéndose luego la Ciudad de Rosario en su Sede Nacional.



Cuando la I.T se transforma en un riesgo

Por Marcelo Rodríguez, Presidente y Director Ejecutivo de Risk Group, www.riskgroup.com.ar


El seguro es una promesa de pago que la empresa aseguradora realiza a la empresa asegurada, bajo determinadas condiciones que se establecen entre ambas partes.

En el caso del Seguro Cibernético, consiste en la promesa de proteger económicamente a la empresa que lo adquirió- hasta una suma previamente determinada- , en determinadas situaciones vinculadas con el uso de la informática. Veamos algunos ejemplos:

- Cuando hay transmisión involuntaria y negligente de cualquier virus informático, realizada por la empresa a alguna persona con la cual ésta lleva a cabo actividades comerciales, o que utiliza el sitio Web de la compañía en el curso regular de los negocios. Cabe señalar que esto no se aplica a virus creados por la empresa, sus empleados o personal contratado por ella.

- Otro caso es el del uso fraudulento de una firma electrónica o correo electrónico externo, por parte de cualquiera de los empleados o de cualquier trabajador autónomo contratado por la empresa, en un claro intento de causarle una pérdida y obtener una ganancia personal para sí mismo, más allá de cualquier sueldo, bonificación o comisión.

- Vandalismo cibernético, que ocurre cuando la empresa sufre una pérdida económica directa como resultado del daño o alteración de los contenidos de su sitio Web o cualquiera de sus programas, sistemas informáticos, redes o cualquier dato que posea en forma electrónica, que pueda demostrar que surgió en forma directa de cualquier acceso no autorizado a través de Internet u otro enlace electrónico, por parte de alguien externo quien la eligió específicamente con una clara intención de causarle una pérdida y un daño.

- Fraude comercial cibernético, por ejemplo cuando la empresa ha sufrido una pérdida económica directa como resultado directo del uso fraudulento y no autorizado de su propia firma electrónica, certificado electrónico o correo electrónico encriptado o sitio Web (que no sea por parte de un director o socio suyo); o el daño, destrucción, agregado, modificación o alteración fraudulenta de cualquier dato que su empresa posea en forma electrónica, que surja directamente de cualquier acceso no autorizado (que no sea por parte de un director o socio suyo) a través de Internet u otro enlace externo

Qué se paga.

En cada caso puede haber diferentes condiciones.
Por ejemplo, en caso de Vandalismo cibernético, la compañía de seguros puede pagar sus pérdidas cibernéticas: los gastos en los que se haya incurrido, con el previo consentimiento prestado por escrito de la aseguradora, por el reemplazo o la reparación del sitio Web de la empresa, programa, sistema informático, red o datos de la misma calidad y con los mismos contenidos que tenían antes del daño, destrucción o alteración. Esto incluirá todos los gastos de publicidad o promoción comprendidos para ponerse en contacto con cualquier persona que haya intentado utilizar su sitio Web mientras el mismo estaba destruido, dañado o alterado.

En cambio, en caso de fraude del comercio cibernético, la aseguradora puede abonar el valor de las sumas de dinero, bienes, productos o mercaderías de la empresa que hayan sido transferidas, o cualquier beneficio económico que haya sido proporcionado a un tercero, por usted o en su nombre; o cualquier suma que la empresa esté legalmente obligado a pagar por cualquier bien, servicio, producto o mercadería que no haya recibido.

Demás está decir que, en la actualidad, contar con un seguro cibernético puede resultar de suma importancia para cualquier empresa, ya que en caso de haber sido víctima de algún problema relacionado con la informática como los señalados más arriba, le permitirá llegar más fácilmente a una solución. Por ejemplo, reemplazar o reparar su sitio Web, programa, sistema informático, red o datos.
Pero cabe señalar que para que una compañía de seguros acepte asegurarlo, antes su empresa debe proporcionar información completa, precisa y no engañosa. Incluso, y debido a su importancia, el formulario de propuesta y cualquier otra información escrita que la empresa proporcione, se incorpora al seguro y constituye la base del mismo.
Luego, cuando se detecta una situación irregular hay que avisar a la aseguradora inmediatamente.
Además, las aseguradoras no cubren problemas preexistentes (es decir, cualquier reclamo, posible reclamo, defectos en su trabajo o pérdida cibernética de los que la empresa sabía - o debió haber sabido razonablemente- antes de que la compañía de seguros aceptara tomarlo como cliente).
Tampoco lo cubrirán, claro está, si hay daños aquellos causados por alguna mala gestión (por ejemplo, si de la empresa no realizó las tareas debidas para proteger los sistemas informáticos, o realizar copias de seguridad /back-ups).



starMedia registró en Argentina 2.5 millones de visitantes únicos mensuales en 2007

De acuerdo a los registros internos del Portal, el promedio de páginas vistas en starMedia por los navegantes argentinos alcanzó los 45.500.000 al mes. Estos resultados se deben a la expansión de Internet y a los servicios de starMedia, altamente val


El Portal starMedia (www.starmedia.com), filial de Orange, organización multi-plataforma de comunicaciones líder a nivel mundial, anunció que, durante el 2007, obtuvo un promedio de 2.5 millones de visitantes únicos mensuales en Argentina.

Así, de acuerdo a los registros internos del Portal, el promedio de páginas vistas en starMedia por los navegantes argentinos alcanzó los 44.5 millones al mes, lo que lo coloca como uno de los portales líderes en nuestro país.

“Estos resultados nos permiten determinar que Argentina ocupa el cuarto lugar en el ranking de países con mayor audiencia en América Latina después de México, Perú y Colombia”, señaló Juan José Núñez, COO de starMedia.

Juan José Núñez agregó que estos resultados se deben principalmente a la expansión del acceso a Internet, además de los contenidos y servicios que ofrece starMedia, cuya utilidad es altamente valorada por los navegantes argentinos.

Para el 2008, starMedia espera incrementar en un 20% el promedio de visitantes únicos desde Argentina, y consolidar su liderazgo en Latinoamérica gracias a iniciativas locales y regionales, así como a diferentes novedades en sus servicios que estarán disponibles para los usuarios a lo largo de este año.

Con este objetivo, a mediados del 2007, el Portal redefinió su imagen online, incorporando un logo y una portada de nuevo diseño. El diseño del nuevo logo es una adaptación más moderna y dinámica del clásico logo de starMedia. La nueva página principal (www.starmedia.com) es consistente con la nueva imagen del portal y el re-diseño global; contiene un “girobox” -banner rotativo de noticias-, de más fácil acceso a los nuevos canales, rápida descarga, así como un menú y navegación intuitivos que permiten un acceso más ágil y simple al contenido.

“Como subsidiaria de France Telecom, una de las empresas de Telecomunicaciones más grandes del mundo, starMedia proporciona a sus usuarios una impresionante selección de contenido online,” explica Juan José Núñez, COO de starMedia. “Estamos especialmente contentos de presentar nuestra nueva imagen, incorporando novedades visuales en cuanto a diseño. Estos elementos son, después de todo, la primera impresión de starMedia por lo que somos conscientes de su importancia,” añade Núñez.

El diseño adicional, las imágenes y los elementos de navegación también permiten la integración de todos los formatos publicitarios, facilitando a los anunciantes una serie de posibilidades a la vez que nuevas técnicas creativas para presentar sus mensajes a los usuarios de starMedia, “más allá del tradicional banner”.

“Sin duda, el nuevo diseño del portal proporciona a starMedia un impulso adicional en su creciente oferta a la audiencia de toda América Latina,” señala Patricia Gaviria, Directora de Ventas Regional de starMedia. “No solo mejora la experiencia del usuario, proporcionando una imagen y contenidos más claros, sino que además atrae a posibles usuarios y anunciantes, incrementando la lealtad que se ha mantenido en constante crecimiento,” añade Gaviria.

Los usuarios de starMedia tendrán, además, acceso a una apasionante nueva generación de contenidos y servicios diseñados para hacer más fácil la experiencia online y disfrutar los beneficios de una manera más integral.

starMedia refuerza continuamente su marca haciendo su contenido más relevante incluso más allá del valor e idoneidad de las abundantes imágenes y contenido que incorporan a través de Orange, Rincón del Vago.com, Latin Mail.com, Latin Chat.com y AutoCity.com, entre otros canales

Acerca de starMedia.com
starMedia.com es un servicio gratuito que conecta a más de 24 millones de hispanohablantes a través de Internet proporcionando los más relevantes servicios e información.
Lanzado en 1996, el Portal starMedia y su propiedad intelectual fueron adquiridos en 2002 por el ISP Español Wanadoo (ahora Orange), empresa subsidiaria de France Telecom. Desde entonces el nuevo equipo de starMedia, basado en Miami, ha desarrollado con éxito el contenido, relevancia e imagen de marca del Portal entre usuarios hispanos de todo el mundo.

starMedia es uno de los portales de Internet lideres en toda Latinoamérica. En Argentina starMedia posee 2.5 millones de usuarios únicos mensuales que generan 45.500.000 paginas vistas mensuales.

Hoy en día, starMedia cuenta con oficinas locales en Colombia, México, España y Estados Unidos (Los Angeles, Miami y New York); y es una subsidiaria de Orange (www.orange.es), a su vez subsidiaria del Grupo France Telecom (NYSE:FTE). Además incluye dentro de sus Canales de contenidos a portales como Rincón del Vago, Latin Chat y Latin Mail, AutoCity.com.

Para mayor información visite www.starmedia.com



Entrenar la memoria

Por Romina Tirigay, psicóloga del equipo de Manantial Grupo Humano (www.residenciamanantial.com.ar)


Las llamadas “quejas subjetivas de memoria” hacen referencia a los olvidos percibidos por el individuo, y se hacen presentes en situaciones cotidianas, se convierten en una fuente de preocupación, aún cuando luego de una consulta médica se descarte que sean de origen patológico.

Existen básicamente dos grupos de factores que los producen: los biológicos y los psicosociales. Dentro de los primeros están el envejecimiento cerebral normal que produce distintos cambios, como la disminución de la velocidad de procesamiento y/o ciertas dificultades en la evocación de la información almacenada, cuando no se tienen “pistas” ni referencias. A su vez, las modificaciones en el ritmo de vida provocadas por la jubilación, los cambios familiares (crecimiento e independencia de los hijos) y ciertas limitantes físicas, en muchos casos crean un clima de aislamiento social, pasividad, falta de motivación e, incluso, mayor dependencia. Estos últimos factores, y no solamente los biológicos, serían los responsables de los déficits percibidos por adultos mayores que, sin estar transitando un proceso patológico de deterioro cognitivo, ven disminuido su rendimiento cotidiano.

La compensación de estos cambios se convierte así en el punto fundamental a la hora de trabajar con la memoria en la vida diaria. Así como se lleva a cabo en otros órdenes (utilización de anteojos para optimizar la vista o de prótesis dentales cuando hay piezas faltantes), las dificultades en la memoria pueden compensarse a través del aprendizaje y utilización de estrategias mnésicas que favorezcan la adquisición de información. Las mismas apuntan a optimizar los procesos de codificación de los estímulos que necesitamos almacenar. La importancia de los procesos de codificación radica en que son los responsables de organizar y clasificar la información garantizando que la misma sea mucho más accesible al momento de evocarla. Se puede pensar un paralelismo con cualquier sistema de archivo que utilice un código, por ejemplo: una biblioteca. La rapidez para acceder específicamente al ítem que necesito en determinado momento, está directamente relacionada con el nivel de orden y organización con que los libros fueron ubicados en primer lugar. Si no se usa ningún sistema, y los libros simplemente se van apilando a medida que se van adquiriendo, sin agruparlos ni categorizarlos, el tiempo requerido para buscar uno en particular va a ser muchísimo mayor (con el riesgo, incluso, de no encontrarlo si la biblioteca es muy extensa).

Un aspecto básico a tener en cuenta para que la utilización de estrategias mnésicas funcione, es que tengan algún tipo de utilidad en la vida diaria, es decir, que tengan una aplicación concreta. Si una herramienta de compensación no apunta directamente a intentar resolver un problema cotidiano, lo más probable es que no se incorpore como un hábito y finalmente, con el paso del tiempo se deje de utilizar. Por ejemplo, la estrategia de categorización (agrupar los ítems de una serie numerosa de palabras en categorías) permite mejorar el recuerdo de la lista de compras en el supermercado, evitando olvidos y omisiones indeseadas. En términos de economía de recursos, no es lo mismo para nuestro almacén de memoria archivar 20 ítems “sueltos”, sin relación entre sí, que 4 categorías de 5 ítems cada una (siguiendo el ejemplo de la lista del supermercado: artículos de limpieza, lácteos, artículos de perfumería y más). La técnica de agrupamiento además de organizar –codificar– la información, otorga de por sí “pistas” a la hora de evocar (“sé que tengo que comprar 5 productos de verdulería”) y, finalmente permite disminuir el esfuerzo cognitivo ya que, al agrupar los ítems, se reduce la demanda mnésica (porque los grupos de información reducidos en número y conformados por estímulos relacionados estrechamente entre sí).
Es así como, aún cuando los procesos asociados a la edad puedan producir cambios en la manera en que se procesa la información, la disminución en el rendimiento cognitivo –en ausencia de patología cerebral– solo es aparente. La incorporación de nuevos hábitos permitirá llevar nuevamente el desempeño de la memoria a los niveles previos, siempre y cuando los mismos se concienticen y se apliquen de manera sistemática.

Mantener un ritmo de vida activo tanto desde lo físico y lo social como desde lo intelectual, sumado a la incorporación de técnicas y estrategias mnésicas, permitirá compensar los cambios que el paso del tiempo produce en nuestra memoria.



Rockcycle realizó el Celebrity Charity Ride a total beneficio de la Fundación Flexer

Famosos y alumnos del centro se sumaron a pedalear por un mundo mejor.


Rockcycle realizó el Celebrity Charity Ride a total beneficio de la Fundación Flexer (www.fundacionflexer.org), de ayuda al niño con cáncer.

Bajo el lema: “Hacer el bien hace bien” la empresa que revolucionó el concepto de bicicleta fija, organizó una jornada especial para ayudar a los niños con cáncer en la que invitó a todos sus alumnos a pedalear por un mundo mejor.

Muchos famosos se sumaron a esta hermosas jornada solidaria, entre ellos: Marisol Otero, las periodistas Barbie Simons y Melina Fleideman y el ex deportista y columnista José Chatruc.
También se contó con el apoyo de reconocidas marcas.

Rockcycle® es la combinación perfecta entre un coaching espiritual, ejercicio de alta intensidad y música energizante.

¡¡Muchas gracias a todos los que participaron!!


La Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org), de ayuda a niños con cáncer, fue creada en 1995 por Edith Grynszpancholc en memoria de su hija. Con el apoyo de un grupo de amigos totalmente comprometidos por el afecto y la solidaridad, la Fundación comenzó a desarrollar actividades de contención emocional para niños enfermos de cáncer y sus familias. La Fundación brinda una contención integral, tanto para el niño enfermo de cáncer como para sus padres. No ofrece soluciones médicas directas, pero su intervención repercute en la calidad del tratamiento, en el bienestar general de la familia y en la capacidad de los adultos para acompañar a sus hijos.



Emprender en pareja: las claves para no separarse en el intento

Por María Eugenia Gonzalo y Javier Dalponte Roibás, socios de Estudio Volando Bajito (www.estudiovb.com)


La pareja es la persona con la que compartimos la mayor parte de nuestros días, sueños y planes. Pero, ¿qué pasa cuando compartimos también el espacio de trabajo?

La vida del emprendedor suele estar llena de obstáculos, subidas, bajadas y también es bastante solitaria. Hay mucha gente que emprende en soledad, ya sea porque se quedó sin trabajo, muchas mujeres por haber llegado a la maternidad y querer poder dedicarle más tiempo a sus hijos, y otros porque quieren vivir de lo que aman hacer y sus propios sueños.

Como emprendedores y también por estar en pareja (nos conocimos en la facultad, y allí nació el amor) conocemos a fondo la situación de quien emprende. En nuestro caso, compartimos la pasión por el diseño y también la idea de ir por más. Fue así que ambos teníamos trabajos en relación de dependencia pero decidimos que juntos podíamos armar algo mejor para nuestro futuro, y así nació Volando Bajito.

Obviamente que no es nada fácil compartir el trabajo, pero hay ciertas bases que nos vienen súper bien y queremos compartir:

· ¡No mezclar temas personales con el trabajo! Esto es lo más importante. Resulta muy difícil despegar la vida personal y los roles de la casa del emprendimiento, pero hay que generarlo. Si se piensa que no se va a poder es mejor no intentarlo. No es sano.
· Establecer roles y mantenerlos a rajatabla. Si uno se encarga de lo comercial, el otro no debe interferir, sí siempre es bueno opinar desde lo constructivo, es la mirada de ambos la que va a generar la riqueza del emprendimiento.
· Establecer límites en lo posible, si se trabaja en el mismo lugar en el que se vive, físicos, por ejemplo una habitación para la oficina, un horario para comer fuera de ese lugar.


A pesar de que parezca imposible, y muchas veces se generen discusiones, poder compartir con quien amamos el día a día y el crecimiento de un proyecto, es una de las cosas más lindas que pueden pasarnos.



La Fundación Río Pinturas propuso la integración, inclusión y aceptación de jóvenes con discapacidad intelectual

En su brindis de fin de año, ante benefactores, familiares, voluntarios y docentes.


La Fundación Río Pinturas (www.riopinturas.org.ar) -especializada en el incentivo del desarrollo máximo de las posibilidades de las personas con discapacidad intelectual- realizó un brindis de fin de año con benefactores, voluntarios, docentes y familiares de los jóvenes con discapacidad intelectual que concurren a la institución.


En ese marco, la Presidente de la Fundación Cristina Zaragoza, y la psicopedagoga Marta Massimino, presentaron un video sobre la integración, inclusión y aceptación de los jóvenes con discapacidad intelectual, y señalaron los logros de este año.


Massimino detalló que la Fundación participó de muchas actividades, siempre haciendo foco en el arte y el deporte. Por ejemplo en la Fiesta de Integración del Municipio de San Isidro, Arte Espacio, Entre Tenis, propuestas de natación, basquet, huerta en San Isidro Labrador, y recibieron la visita de alumnos de los colegios Northland, Marin, La Anunciata, entre muchas otras acciones.


Luego se entregó una mención a un concurrente que hace ya 10 años asiste a la institución, y se anunció el proyecto “Conocernos para estar mejor”, que consiste en salir a brindar información sobre la diversidad y la discapacidad intelectual, para derribar mitos y prejuicios. “Queremos que la diversidad se pluralice”, insistió Massimino.


Finalmente, ante todos los presentes Cristina Zaragoza descubrió una obra realizada en mosaico veneciano del artista plástico Domingo Alagia que habla justamente de la inclusión, que fue donada y permanecerá en una de las paredes de la Fundación.
En ese momento la Directora de la Fundación instó a comunicarse, conocerse y abrirse al otro, como la única manera de poder llevar adelante una vida juntos.


Fundación Río Pinturas (www.riopinturas.org.ar) es una entidad sin fines de lucro y de bien público creada en el año 1997, cuyos socios fundadores son padres de personas con discapacidades mentales leves y moderadas. Se halla emplazada en un terreno de 1000 mts. cuadrados, en Martínez, prov. de Buenos Aires.
Brinda a los jóvenes y adultos con discapacidad intelectual los espacios físicos, la capacitación y la contención necesaria para incentivar en cada una de ellas el desarrollo al máximo de sus capacidades, privilegiando el arte y el deporte.
Río Pinturas nace en el noroeste de la provincia de Santa Cruz, Rep. Arg. Allí se puede llegar a la Cueva de las Manos, escenario de una de las más profusas expresiones de arte rupestre. Este sitio fue la inspiración para comunicar, estrechar, dar, recibir, abrazar, acariciar, contener, sostener...



Campamentos para chicos: ¿son todos iguales? Cómo elegirlos

Por Vanina Figule, Directora de Métodos Educativos de la Asociación Scouts de Argentina (www.scouts.org.ar)


Los campamentos infantiles son una herramienta inmejorable para estimular la autonomía de los chicos, contribuir a la socialización y a la integración a un grupo de pares.
Realizar ciertas actividades fuera del entorno cotidiano – la ciudad, la escuela, la casa - y de las rutinas hace que tomen otro significado. Y los mismos chicos que odian lavar los platos o poner la mesa, pueden disfrutar de esas actividades cuando se hacen en el contexto de un campamento porque lo viven como una aventura, que además les permite “emanciparse" por unos días de mamá y papá.


Así mismo es una actividad ideal para alejar a los chicos por unos días de la televisión y la computadora, mostrarles que además de las tentadoras propuestas de la sociedad de consumo, hay otras actividades y valores que son importantes para compartir, divertirse y disfrutar con otros.
Pero no todos los campamentos son iguales, y hay varias cuestiones importantes a tener en cuenta para que su hijo se divierta y la pase bien, esté bien cuidado y todos queden conformes.


- Los organizadores.
Su hijo va a convivir quizá por varios días con este grupo, por lo que es fundamental saber que los coordinadores son adultos responsables con experiencia, que sabrán resolver emergencias, contenerlo si hay cualquier dificultad, etc.
Además de hablar con los organizadores trate de conocer previamente al responsable de su hijo, y saber que capacitación tiene en el tema. También es importante saber cuántos coordinadores hay, en relación a la cantidad de chicos que participan
Consulte si cuentan con un servicio de emergencias médicas y un seguro de riesgos.
Para obtener referencias, puede hablar con padres que hayan mandado a sus hijos a ese campamento otros años, e incluso buscar información en foros de Internet.


- Los costos
Averigüe en detalle cuánto cuesta, y qué gastos o beneficios no están incluidos.
Algunos campamentos se realizan en predios donde hay un quiosco, por ejemplo, y los organizadores permiten que los chicos compren helados o golosinas. Pregunte si su hijo debe llevar dinero aparte para determinados gastos. Si ese es el caso, qué cantidades? Debe llevar en cambio? Lo debe guardar él o entregárselo al coordinador? Etc.

- Actividades
Uno de los aspectos más importantes es que haya un programa definido de actividades, pensadas para cada edad. Averigüe previamente cuál es la propuesta y que orientaciones tienen las actividades, dado que no todos los chicos tienen los mismos intereses. Muchos disfrutan haciendo deporte, pero otros pueden preferir realizar actividades en la naturaleza, actividades plásticas, musicales, culinarias o simplemente lúdicas. Vea si desde la organización hay opciones de acuerdo a las características de su hijo/a, y si son flexibles en este sentido.


- Busque campamentos según sus necesidades.
Cada niño es diferente, por lo que es importante que Ud. comunique que necesidades y cuidados particulares debe tener en cuenta la organización y los responsables al incorporar a su hijo (alergias, enfermedades crónicas, discapacidad). Para los papás también es difícil separarse de sus hijos cuando ésta es la situación, porque temen que no sean tan bien cuidados como en casa. Lógicamente, hay que informarse bien en estos casos, pero existe una variedad de ofertas educativas brindadas por diferentes Asociaciones y ONGs que contemplan estos aspectos.


- Preguntecomo van a viajar hasta y desde el predio: si el micro está habilitado, si es moderno y funcional, si va a haber uno o dos choferes, etc. Así mismo, consulte si el transporte tiene baño, si les van a servir algún refrigerio en el viaje o debe llevarlo él mismo, etc.


- El lugar
Infórmese sobre el predio donde se realizará el campamento, y su infraestructura. Hay albergues o dormirán en carpa? Consulte si el lugar tiene permisos para este tipo de actividades, si hay seguridad nocturna, cuáles son los servicios que brinda, etc.
Algo importante es saber si permiten el ingreso de personas “de afuera” o si estará solo a disposición del grupo de su hijo. También es bueno indagar qué pasa en caso de lluvia: si el predio cuenta con espacios techados confortables, donde puedan permanecer todos los chicos. Pida un teléfono de contacto del responsable y la dirección del lugar, por si surge cualquier situación imprevista.

Si ya chequeó todas estas condiciones a su satisfacción, relájese, confíe en los organizadores y ponga todo de sí para que su hijo se divierta, se haga de amigos y pase un momento memorable y educativo.



Creamos Campañas Efectivas


Anuncios Responsivos en contenido exclusivo y enfocado


CONVERSA CON NUESTRO EQUIPO