loader

Historial Institucionales

Noticias Anteriores

Ya llega “Chefs en su Salsa”, la tradicional cena a beneficio de la Fundación Natalí Dafne

Para ayudar a los chicos con cáncer de Argentina.


Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org) –de ayuda al niño con cáncer–llevará a cabo “Chefs en su Salsa”, su tradicional cena a beneficio. Será el lunes 13 de mayo, a las 20hs. en el Salón San Isidro del Hotel Sheraton de Buenos Aires.

En su VI edición, se ofrecerá un delicioso Pasta Party donde los reconocidos chefs Martiniano Molina, Ariel Rodríguez Palacios, Maru Botana, Dolli Irigoyen, y Alexandre Hughes de Valaurie cocinarán de forma exclusiva las diferentes salsas que acompañarán las pastas. También, quienes asistan al evento podrán disfrutar del excelente show brindado por Vox Pop, una banda sin instrumentos, y uno de los grupos vocales argentinos más prestigiosos de la actualidad.

Podes reservar tu entrada en http://www.fundacionflexer.org/reserva-tu-entrada.html

Se parte con tus amigos de esta noche solidaria. Además de disfrutar de una cena muy especial , estarán ayudando a los chicos con cáncer de Argentina.

La Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org), de ayuda a niños con cáncer, fue creada en 1995 por Edith Grynszpancholc en memoria de su hija. Con el apoyo de un grupo de amigos totalmente comprometidos por el afecto y la solidaridad, la Fundación comenzó a desarrollar actividades de contención emocional para niños enfermos de cáncer y sus familias. La Fundación brinda una contención integral, tanto para el niño enfermo de cáncer como para sus padres. No ofrece soluciones médicas directas, pero su intervención repercute en la calidad del tratamiento, en el bienestar general de la familia y en la capacidad de los adultos para acompañar a sus hijos.



Es de Córdoba la escuela ganadora del primer sorteo de libros para los inscriptos en la 10ma. Maratón Nacional de Lectura

Fundación Leer festeja el 10mo. aniversario del evento. Diez años de autores, cuentos, historias y personajes para recordar y disfrutar.


La entidad ganadora de los 30 libros nuevos que estuvieron en juego fue Escuela Ramón Lorenzo Falcón, sita en Vélez Sarsfield 615, Cintra, Provincia de Córdoba.
Fundación Leer (www.leer.org.ar), organización que tiene como objetivo incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de la Argentina, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad, anunció que para la 10ma. Maratón Nacional de Lectura (maraton.leer.org) ya se han incripto 2.924 escuelas de todo el país, un total de 815.182 niños y 74.899 adultos.
Bajo el lema “Diez años de autores, cuentos, historias y personajes para recordar y disfrutar”, convoca a niños y jóvenes junto con sus familias y otros miembros de la comunidad a disfrutar el 28 de septiembre de un día dedicado a la lectura y a la magia de los libros.

En ocasión del aniversario, la propuesta es revivir con los participantes las experiencias de las maratones pasadas que se sumarán a la
celebración de este nuevo encuentro. Quienes deseen inscribirse deben ingresar al sitio web maraton.leer.org. Pueden participar instituciones a la que asistan niños, como escuelas, comedores, hospitales, bibliotecas y clubes.

La Maratón Nacional de Lectura es un evento educativo para que los niños de todo el país puedan disfrutar de los libros y de la lectura por
puro placer. En 2011, 3.800.000 niños, jóvenes y adultos se reunieron en 13.022 instituciones de todo el país para celebrar el valor y el placer de
la lectura.

El objetivo de la Maratón es concienciar a la población sobre la importancia que tiene la lectura para el desarrollo personal y el
crecimiento de las sociedades, reforzar las experiencias de lectura individual y compartida, crear un clima que propicie la alfabetización y
profundizar los vínculos entre el hogar, las diferentes instituciones y la comunidad.

El día de la Maratón, chicos de todo el país, junto a sus docentes, familias, voluntarios y otros miembros de la comunidad, convocados por la
institución a la que pertenecen, se reúnen en un lugar para dedicar horas a leer y escuchar cuentos, compartir historias, participar en obras de teatro y de títeres, que disfrutan por placer.

Fundación Leer (www.leer.org.ar) es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la
alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción
plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.327.286 niños participaron de los programas; 1.785.778 libros nuevos fueron distribuidos; 15.780 adultos capacitados, entre docentes y líderes comunitarios; 3.191 escuelas y centros comunitarios recibieron capacitación de 794 localidades; se han abierto 2.381 Rincones de Lectura; 3.800.000 niños en 2431 localidades de todo el país participan por año de la Maratón Nacional de Lectura; colaboraron 250.000 voluntarios.



Fundación Leer y Random House Mondadori inaugurarán un Rincón de Lectura en San Juan

Será en el marco del programa "Rincones de Lectura en Centros de salud".


El Centro de Salud N° 3297 "Antonio Grillo" realizará la inauguración de su Rincón de lectura el día 18 de abril a las 13:30 hs. en el mismo centro, ubicado en Av. del Libertador 6236, localidad de Santa Lucía, provincia de San Juan.

El programa Rincones de Lectura en Centros de Salud, busca crear un lugar para la lectura en la vida cotidiana de los chicos que allí asisten,
considerándola una actividad clave para el desarrollo intelectual y afectivo de los niños desde la temprana infancia.

Este programa propone acercar a los niños y a sus familias al mundo de los libros y de la palabra, como un medio para contribuir a la salud integral, concebida ésta como un estado que permite a las personas la expresión de todo su potencial y desarrollarse armónicamente.

Los Rincones de Lectura constituyen espacios alfabetizadotes, informales, alegres, promotores de la lectura compartida, de la distracción y la
contención de los miedos. El libro juega un rol fundamental como elemento terapéutico.

Un año más, Fundación Leer y Random House Mondadori trabajan junto a doce Centros de salud del interior del país, brindándoles la posibilidad de tener su propio Rincón de Lectura para los niños y la comunidad.
Fundación Leer (www.leer.org.ar) es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la
alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción
plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.327.286 niños participaron de los programas; 1.785.778 libros nuevos fueron distribuidos; 15.780 adultos capacitados, entre docentes y líderes comunitarios; 3.191 escuelas y centros comunitarios recibieron capacitación de 794 localidades; se han abierto 2.381 Rincones de Lectura; 3.800.000 niños en 2431 localidades de todo el país participan por año de la Maratón Nacional de Lectura; colaboraron 250.000 voluntarios.



Fundación Flexer participó del Encuentro del Capítulo Psicosocial de la Sociedad Latinoamericana de Oncología Pediátrica (SLAOP)

Se trató del III Encuentro Organizaciones de ayuda a niños con cáncer y psicosocial, de la Sociedad Latinoamericana de Oncología Pediátrica, que se realizó en Santa cruz de la Sierra, Bolivia, entre el 6 y el 9 de abril.


Estos encuentros tienen por objeto compartir conocimientos y experiencias entre las distintas Organizaciones de Ayuda a Niños Enfermos de Cáncer de Latinoamérica y los profesionales que acompañan a las familias, con el propósito de lograr que todos los chicos con cáncer en Latinoamérica puedan acceder al mejor cuidado posible.

Hace un tiempo, se ha puesto en funcionamiento un programa de ayuda a Bolivia. Surge de la asociación de los hospitales JP Garrahan de Buenos Aires y el hospital Sant Joan de Déu de Barcelona quienes darán su apoyo a los 3 centros de Bolivia donde existe capacidad de tratar niños con cancer: La Paz, Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba. Esto permitirá que los niños con cáncer de Bolivia accedan a los mismos tratamientos que se utilizan en los centros más desarrollados.
Asimismo la Fundación Natalí Dafne Flexer, en un trabajo conjunto con las Fundaciones de ayuda a niños con cancer de las ciudades mencionadas, tendrá a su cargo la coordinación de las actividades de apoyo psicosocial y cobertura de necesidades del niño y su familia para garantizar que el tratamiento se lleve adelante en tiempo y forma, sin demoras innecesarias, con la mejor calidad de vida posible. De este modo, se pretende lograr mejorar la sobrevida de estos niños.
Como en muchos otros países de la región. todas las organizaciones y profesionales pueden contribuir con su experiencia singular al cumplimiento de nuestros objetivos comunes. Nos proponemos que las Instituciones de Latinoamérica, compartamos esfuerzo y compromiso para representar los derechos de los niños enfermos de cáncer.

En Santa Cruz de la Sierra, Afanic Bolivia y Afanic España acompañaron en la realización de este evento.

La Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org), de ayuda a niños con cáncer, fue creada en 1995 por Edith Grynszpancholc en memoria de su hija. Con el apoyo de un grupo de amigos totalmente comprometidos por el afecto y la solidaridad, la Fundación comenzó a desarrollar actividades de contención emocional para niños enfermos de cáncer y sus familias. Edith brinda una contención integral, tanto para el niño enfermo de cáncer como para sus padres. No ofrece soluciones médicas directas, pero su intervención repercute en la calidad del tratamiento, en el bienestar general de la familia y en la capacidad de los adultos para acompañar a sus hijos.



Unimate creó el mobiliario del área gastronómica de Patio Bullrich

Fue para las 800 plazas de su patio de comidas.


Unimate (www.unimate.com.ar), vanguardia en materiales y creación de mobiliario contemporáneo, tiene una fuerte impronta en el diseño y producción de piezas para necesidades corporativas. En este sentido es que desarrolló una tarea ad hoc para el Patio Bullrich.

Este tradicional y exclusivo shopping posee un patio de comidas con capacidad para 800 personas sentadas. Como parte de la renovación de imagen de dicho sector, Unimate desarrolló y proveyó sillas y mesas con diseños y materiales exclusivos, que combinan las necesidades funcionales y estéticas del proyecto y la marca.

La primera etapa contempló casi 500 piezas: algo más de 300 sillas y más de 100 mesas.

Para los materiales se prefirió una estructura cromada con tapizado de cuero en el caso de las sillas, en tanto para las mesas se optó por una base central cromada con tapa de laminado plástico.

Unimate (www.unimate.com.ar) crea desde el año 2002 diseños de mobiliario contemporáneo, pensados para el interiorismo residencial y las ambientaciones corporativas. Se caracteriza por proveer soluciones vanguardistas e innovadoras en conjunto con sus clientes.
Entre las estrellas de sus creaciones se encuentran sus tradicionales sillas con asiento en multilaminado curvado, así como las piezas con diseño de autor.
Ofrece asesoramiento en materiales y procesos, el diseño de interior y el equipamiento completo de los espacios.
Entre sus clientes corporativos figuran: Nucha, Burger King, Freddo, Abasto Shopping, Starbucks Coffee, Rapsodia, Soho, Allsuites, Cablevisión, Segafredo, YPF, Sheraton, Urban Station, Manero, Tea Connection, Dot, Infinit, etc.
Thames 1373



Mañana Fundación Flexer recibe a los expedicionarios que llevaron deseos y sueños a la cima del cerro Vallecitos, Mendoza

Los deseos quedarán depositados en un cerro hasta el 2016.


Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org) –de ayuda al niño con cáncer– recibirá a al Grupo Generación Vida que en el marco de la Expedición Bicentenario 2010, llevó cápsulas con las expresiones de esperanza de los chicos. El encuentro -con juegos, almuerzo, entrega de premios- tendrá lugar el próximo miércoles 13 de abril a las 11 hs. en la sede de Flexer: Mansilla 3125

Los Sueños y Deseos de dichos Niños quedaron guardados en cápsulas, en la cima del Cerro Vallecitos (5500 msnm) hasta el año 2016 (Bicentenario de la Independencia), momento en el cual, una expedición irá a buscarlos con la ferviente esperanza de que todos estos Niños hayan cumplido sus sueños y sus expectativas luego de este momento tan difícil que hoy les toca vivir.

Los mensajes de los chicos fueron recolectados por el Grupo Genaración Vida. Se trata de un grupo de jóvenes voluntarios de la Fundación, que tuvieron cáncer durante su infancia y que hoy se encuentran libres de enfermedad.

El jefe de la expedición fue Gush Lattanzi, montañista que se encuentra en tratamiento oncológico.
El objetivo que persigue la fundación es que tanto Gush como el Grupo Generación Vida sean importantes referentes para los niños con su misma enfermedad, mostrándoles un horizonte posible y de superación de las dificultades. Poner a estos niños en contacto con sus sueños, sus esperanzas y sus deseos es una manera de contagiarles fuerza y entusiasmo que los ayude a dejar atrás su enfermedad. Si eso sucede, una buena parte de los objetivos de la Fundación Flexer y la Expedición Bicentenario estará ampliamente cumplida.

La Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org), de ayuda a niños con cáncer, fue creada en 1995 por Edith Grynszpancholc en memoria de su hija. Con el apoyo de un grupo de amigos totalmente comprometidos por el afecto y la solidaridad, la Fundación comenzó a desarrollar actividades de contención emocional para niños enfermos de cáncer y sus familias. Edith brinda una contención integral, tanto para el niño enfermo de cáncer como para sus padres. No ofrece soluciones médicas directas, pero su intervención repercute en la calidad del tratamiento, en el bienestar general de la familia y en la capacidad de los adultos para acompañar a sus hijos.



Como armar eventos corporativos para llegar a los Gerentes jóvenes

Por Sergio Ventura, Director General de Kaizen Eventos Corporativos (www.kaizeneventos.com.ar)


Cuando en la empresa hay Gerentes jovenes, para la Gerencia de RRHH cada vez resulta más complejo organizar eventos corporativos. Los modelos tradicionales, en los que alguien hablaba "a los postres"... quedaron fuera de lugar. Y estos jóvenes “del milenio”, que nacieron después de 1980 de la mano de Internet, los celulares, los MP3 y las playstation, hoy toman muchas decisiones en la compañía y tienen cada vez mayor peso en los resultados a las estrategias de management. ¿Qué tipo de eventos pueden organizarse para llegar a estos jóvenes Gerentes y ejecutivos? ¿Cómo hay que elegir el lugar, el catering y las actividades a proponer?

Para saber qué ofrecerles, es importante entender en primer lugar cómo son y qué valoran:



Velocidad: En primer lugar, hay que señalar que los Gerentes de la "Generación Y" crecieron en un mundo “instantáneo”, y por eso valoran la velocidad. Procesan las cosas nuevas rápidamente (incluso cuando se trata de manejar distinta información, y en forma simultánea) y las adoptan. Valoran hacer un buen uso del tiempo.

Flexibilidad: Son capaces de adaptarse rápidamente a nuevos contextos y demandas.

Tienen muchas ideas, y pueden obtener resultados con menos esfuerzo y menos recursos. Además (o en primer lugar), conviven de manera natural con la tecnología.

Desarrollaron más el lado derecho del cerebro (que se concentra en lo creativo) y no tanto el lado izquierdo (racional y lógico) con el que pensaban las generaciones anteriores.

Cambio permanente: para esta generación la atención está puesta en el futuro, y el pasado no reviste mayor importancia. No se limitan a “aceptar” el cambio sino que lo buscan en forma intencional, porque saben de una manera intuitiva que las cosas tienen que cambiar para sobrevivir.

Comunicación: Valoran compartir sus opiniones e ideas. Dicen lo que piensan y lo que sienten (aunque a veces no son “políticamente correctos”).



Entonces, ¿que hay que proponer a la “Generación Y” en un evento corporativo?

Lo primero que hay que señalar, es que los tiempos en que el personal se ponía traje y corbata y esperaba las palabras del director general, quedaron obsoletos. Hoy se valoran mucho más las herramientas creativas, que impulsen la creatividad y el trabajo en equipo, por ejemplo.



- Así surgen predios alternativos a los tradicionales, espacios en donde jugar a una Play Station junto a los compañeros de trabajo, cocinar en equipo, hacer un curso de make up o participar de una banda de música en vivo. Otras propuestas pueden ser las de armar juntos una obra de teatro o una coreografía, para presentar en el evento.

- Respecto a lo gastronómico, obviamente prefieren los sectores descontracturados llamados“espacios chill out” (armados con puff y sillones, por ejemplo) o las mesas servidas de una manera informal, donde se ofrezcan bandejas de sushi, puestos de comida étnica y en general una “forma fácil” de comer (shots, finger foods, etc).

Algo que además contribuye a dar nuevos aires a las fiestas corporativas son los tragos, realizados por barmans profesionales o incluso por los propios invitados.

- Actividades lúdicas tecnológicas: La tecnología aplicada a la diversión hoy es moneda corriente: los sms, el bluetooth, el Nintendo Wii, la web y los blogs se utilizan como herramientas para articular actividades recreativas y de diversión. Por ejemplo, los sms se utilizan para acreditarse, participar de sorteos interactivos o elegir la música; los invitados pueden sacarse una foto con el celular, y re-enviarla a sus compañeros; el Nintendo Wii permite armar sectores en la fiesta, donde los asistentes se agrupan para jugar con sus compañeros de trabajo …



Finalmente, cuando en la empresa hay muchas personas de la “Generación Y”, recomendamos incluir entre los colaboradores a jóvenes de la misma generación. Ellos pueden comunicar lo que le gusta a sus pares, y sugerir cuál es el mejor lenguaje para comunicarlo. El desafío hoy es entender a los Gerentes Jóvenes, porque cada vez tienen más presencia en el mundo corporativo.



Integral Instituto de Diseño ofrece Bolsa de Trabajo para alumnos y graduados.

Integral - el único Instituto de Enseñanza Superior especializado en Diseño, incorporado a la enseñanza oficial (A-1011), ofrece una Bolsa de Trabajo para Alumnos y Egresados de todas las carreras oficiales que dicta la casa.


Para acceder a la misma hay que ingresar a www.integral.edu.ar, y luego al Campus Virtual. Una vez allí, en el espacio que lleva el nombre de “Secretaría”, se encuentra disponible el Foro "Bolsa de Trabajo” donde la institución difunde los pedidos de profesionales y estudiantes que llegan de parte de diversas empresas, particulares y organizaciones. Los datos de quienes realizan la solicitud se incluyen en el Foro, por lo que cada alumno puede avanzar con el contacto en forma directa.



INTEGRAL es el único Instituto de Enseñanza Superior especializado en Diseño, incorporado a la enseñanza oficial (A-1011). Abrió sus puertas en 1975 para perfeccionar a profesionales de la arquitectura, y hoy ofrece carreras terciarias y gran cantidad de cursos cortos. Su oferta pedagógica se distingue por ofrecer contenidos teóricos junto a intensas prácticas profesionales, lo que convierte a sus propuestas académicas en herramientas ideales para la inserción laboral. www.integral.edu.ar



¿Un testamento? Por qué no?

Por el Dr. Leonardo J. Glikin, Presidente de CAPS Asociación Civil, www.caps.org.ar.


Es mucha la gente que se sorprende cuando se menciona el testamento como una herramienta que se puede utilizar en la Planificación Patrimonial y Sucesoria. “Ah!, yo creía que en la Argentina no estaba permitido”, es el comentario más habitual.
Sin embargo, el testamento es un instrumento perfectamente válido, que está previsto y descripto en nuestro Código Civil.
Lo que ocurre es que, a diferencia de lo que podemos ver en algunas películas americanas o inglesas, el testamento no es muy habitual en la Argentina, por las siguientes razones:
a) No está culturalmente afianzado, debido a que, quien tiene hijos, sólo puede disponer libremente del 20 % de su patrimonio.
Quien, no teniendo hijos, tiene a sus padres vivos, sólo puede disponer de la tercera parte de su patrimonio. Y quien, no teniendo hijos ni padres y estando casado, puede disponer del 50 % del patrimonio. Estos porcentuales restringen la libertad testamentaria, y, a lo largo de la historia, ha llevado a que mucha gente perdiera interés en hacer un testamento para cambiar en pequeña medida el desarrollo de su transmisión hereditaria.
b) No existe una práctica cultural de “pensar la herencia”. Y hacer un testamento requiere, como requisito previo, la reflexión, y la configuración de hipótesis que involucran un desafío especialmente difícil: imaginar el mundo sin nuestra presencia, y nuestro patrimonio sin nosotros.
c) La práctica habitual es la sucesión “ab intestato”. O sea que, no habiendo un testamento, la ley llama a hacerse cargo de la herencia a los sucesores establecidos, es decir, los parientes hasta el cuarto grado, en un orden sucesorio determinado.
Ideas tales como “después de mí, el Diluvio”, o “mejor no pienso en mi muerte, a ver si ocurre”, permiten, también, explicar la falta de práctica de la sociedad argentina en materia de testamentos.

¿Cómo se hace un testamento?
Hay diferentes maneras de testar. Las más comunes: el testamento público y el testamento ológrafo.
El primero se hace ante escribano público, con la presencia de tres testigos, que no deben ser parientes de quienes se designan herederos o legatarios (o sea, los beneficiarios del testamento).
En ese caso, el escribano inscribe el testamento en el Registro de Testamentos del Colegio de Escribanos, y esto asegura que, frente a la muerte del testador, no habrá ningún riesgo de extravío del testamento, ya que el propio Colegio de Escribanos se encarga de hacerlo llegar al Juzgado donde se haya abierto la sucesión.
Por otro lado, el testamento ológrafo se hace totalmente a mano, y debe llevar fecha de redacción y firma. Actualmente, es posible protegerlo en el Registro de Instrumentos Privados del Colegio Público de Abogados de Capital Federal, pero todavía no hay ningún mecanismo oficial para asegurar que ese testamento llegue oportunamente a manos del interesado. La manera de hacerlo es, habitualmente, dejar una copia del testamento en manos de los beneficiarios, o que quede en poder del albacea, es decir, la persona designada para que el testamento se cumpla.



CAPS (Consejo Argentino de Planificación Sucesoria) lanza el mes del testamento

Un instrumento perfectamente válido, que está previsto y descripto en nuestro Código Civil.


CAPS (Consejo Argentino de Planificación Sucesoria, www.caps.org.ar), la primera entidad hispanoparlante consagrada al establecimiento, la práctica y la difusión de la planificación personal en todas sus ramas, ha instaurado el mes de abril como el Mes del Testamento.

Contrariamente a lo que se supone, el testamento es un instrumento perfectamente válido, que está previsto y descripto en nuestro Código Civil. Sin embargo, no es muy habitual en la Argentina. No está culturalmente afianzado, no existe una práctica cultural de “pensar la herencia” y la práctica habitual es la sucesión “ab intestato”, o sea que, no habiendo un testamento, la ley llama a hacerse cargo de la herencia a los sucesores establecidos, es decir, los parientes hasta el cuarto grado, en un orden sucesorio determinado.

"Nada mejor, para incorporar una nueva práctica a nuestra cultura, que establecer un mes determinado para que las personas se movilicen en pos de ella", indica Leonardo Glikin, presidente de CAPS.
Desde el Consejo Argentino de Planificación Sucesoria Asociación Civil, se instauró el mes de abril como “el mes del testamento”, y se ofrecerá, durante todo el mes, consultas sin cargo para las personas interesadas en saber cuáles son los beneficios que le puede traer a la integridad de su patrimonio, a su bienestar personal, y a la sensación de estar siendo justos con personas queridas, o generoso con instituciones o personas a quienes se quiere beneficiar.

Más información: comunicaciones@caps.org.ar.

CAPS Asociación Civil (www.caps.org.ar) –con personería otorgada por la Inspección General de Justicia bajo el Nº 0890- es la primera entidad hispanoparlante consagrada al establecimiento, la práctica y la difusión de la planificación personal en todas sus ramas:
patrimonial, sucesoria y financiera. Su misión es investigar, desarrollar y difundir la planificación, metodología ineludible para prevenir conflictos y prever el futuro en la sociedad, la familia y la empresa hacia una calidad de vida mejor. CAPS fue fundada por el Dr. Leonardo J. Glikin en Buenos Aires, Argentina, en 1995.Miembro honorario de FECIF (European Federation of Financial Advisers and Financial Intermediaries). Organización hermana de la FPA (Financial Planning Association – USA). Miembro convocante de la Comisión de la Norma ISO 22222 de Planificación Financiera Personal en Argentina.



Creamos Campañas Efectivas


Anuncios Responsivos en contenido exclusivo y enfocado


CONVERSA CON NUESTRO EQUIPO