loader

Historial Institucionales

Noticias Anteriores

PIRELLI INDUSTRIAL ANUNCIA IMPORTANTES DESCUENTOS A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN CLUB RIMULERO

Buenos Aires, febrero 2018 – Pirelli Industrial se incorpora a la nueva aplicación para dispositivos móviles Club Rimulero de Shell para continuar brindando beneficios a sus clientes de manera ágil y rápida.


Ingresando a la plataforma digital desde el celular o aparato móvil, los transportistas podrán informarse sobre los descuentos en los distintos tipos de servicios (alineación, balanceo, reparaciones, etc) que ofrece Pirelli Industrial en sus puntos oficiales de venta y truck centers de todo el país.

Participan de la promoción las siguientes distribuidoras: XL Neumáticos; Auto Cadia.SA; Ferrario Neumáticos; Gomería Alicia; Margaría Neumáticos; Visca Neumáticos; Fleming y Martolio en las sucursales de Córdoba, Santa Fe y Rosario; y P&L Neumáticos. Para obtener mayor información acerca de los beneficios, los usuarios deberán descargar la app (disponible para IOS y Android) y acceder a los descuentos:

Android: https://goo.gl/dUpTDL
Iphone: https://goo.gl/EFJg5f


De esta manera Pirelli Industrial continúa cerca del sector agropecuario y demuestra el interés de la compañía por brindar servicios y productos de calidad para el cuidado y mantenimiento de los vehículos pesados.



DataObra propone implementar en 3 meses un sistema de gestión cloud para constructoras

Utilizándolo desde el primer día.


DataObra (www.dataobra.net), creadora del sistema de gestión diseñado
específicamente para empresas constructoras, ofrece una puesta en marcha
rápida, para que la empresa constructora organice la información y el
trabajo cotidiano.

- Todo el proceso de implementación estará coordinado por un consultor
especializado en gestión para constructoras, quien será el responsable de
realizar el seguimiento y garantizar el éxito de la operación.

- La empresa comenzará a usar DataObra desde el primer día, para lo que se
brinda un curso inicial in company con dos clases: una destinada a quienes
ejecutan tareas técnicas (presupuestos, planes de trabajo y certificación de
obra) y otra para quienes realizan tareas administrativas (cobros, pagos,
manejo de tesorería).

- El consultor relevará las parametrizaciones necesarias para adaptar
DataObra a las particularidades de la empresa, y agregando reportes
personalizados, adaptaciones de pantallas, etc. De esta manera se garantiza
que la implementación de DataObra se ajustará a los requerimientos de cada
empresa.

- Una vez concluida la parametrización, se vuelve a dictar un curso in
company incluyendo esos cambios. De esta manera se logra la capacitación de
todos los usuarios del sistema, enfocados en lograr un circuito de gestión
que facilite el trabajo cotidiano y provea la información necesaria para la
toma de decisiones.

La duración estimada de este proceso de implementación es de tres meses,
aunque luego se propone continuar con el soporte técnico y ajustes al
sistema, siempre a cargo del consultor asignado.

DataObra (www.dataobra.net) fundada en 2004, desarrolla soluciones
específicas para el mercado de la construcción, brindando soluciones para
presupuestar, planificar, controlar y gestionar obra. Sus herramientas ya
son utilizadas por miles de empresas del rubro. La tecnología de DataObra
está pensada para ser utilizada como cloud computing.



Clásico y moderno conviven

Por Eleonora Mendoza Morist, arquitecta del equipo de Fontenla, (www.fontenla-furniture.com).


Hoy es una tendencia. Su presencia se percibe claramente en los catálogos de todas las marcas internacionales y en el plano nacional ha tenido una gran repercusión. ¿De qué hablamos? De la convivencia de muebles clásicos con otros modernos en los espacios. Una amalgama que surgió por necesidad, ahora ya es un estilo.

¿Por qué hablamos de necesidad? Es que muchos de estos elementos se fueron juntando porque los jóvenes iban incluyendo en sus casas los muebles heredados o que traían de casas anteriores, porque con ellos iban equipando las nuevas viviendas. Así, se fueron combinando elementos clásicos y modernos o clásicos con toques más rústicos. Hasta en los locales es posible ver la restauración de estas piezas que lucen terminaciones que rápidamente fueron aceptadas por el mercado.

Este estilo fue creciendo por lo agradable y descontracturado que ha logrado ser. Con la creatividad como timón, los diseñadores consiguieron generar ambientaciones lindas y piezas que son casi obras de arte, y la gente estaba demandando eso. Es una tendencia que creció y se trasladó a las viviendas, que es lo más íntimo, porque en las oficinas se veía, pero en los espacios corporativos hay algunos permitidos que pueden ser más osados.

Claro que hay que tener ciertos cuidados. Siempre hay que tener un hilo conductor, aunque éste signifique que cada pieza sea diferente a la otra. Por ejemplo, lo rústico combina con lo clásico original, pero no con lo que es de pseudo estilo. Siguiendo este razonamiento, un sillón Chester va perfecto con una mesa de centro minimalista; pero un sillón francés no dialoga con una mesa de los años 50.

También hay que cuidar el manejo de los tonos y los lustres para generar una atmósfera coherente, ya sea por contraste o por amalgama. Algo que se usa mucho, es que uno de los elementos del cuarto sea la vedette, ya sea por su tamaño o por su presencia en diseño y color.

Entre las piezas clásicas que podemos agregar a una ambientación figuran las sillas o sillones franceses (más que los ingleses), los sofás ingléses (sobre todo si son capitoné). También se pueden sumar detalles como espejos con marcos tallados. Por el costado moderno, suma la iluminación actual, sobre todo la lateral, las mesas neutras y los sofás de líneas rectas.

Un detalle a tener en cuenta es que no hay que saturar el ambiente, para eso se debe tener mesura en los detalles. Cuando a un cuarto no le falta ni un detalle, lo más probable que es esté atiborrado. También puede pasar si todo combina con todo. Hay que tener presente la máxima de menos es más, no se debe temer al espacio y al azar; a veces ayuda más ir diseñando de manera paulatina.



El dolor de los padres de un chico con cáncer

Por Teresa Méndez, Responsable del Área Psicosocial de Fundación Flexer, (www.fundacionflexer.org).


 
Escuchar de boca de un médico que uno de los hijos padece cáncer es un mazazo para un padre. El mundo parece desarmarse, cambia la percepción de las cosas y no es fácil encontrar un camino a seguir. En esos momentos tan complicados se hace necesario buscar la manera de volver al propio eje, y pedir ayuda especializada si es necesario.

Después de escuchar esas palabras, hay se viven varias etapas diferentes y consecutivas. La primera reacción es la negación, luego el enojo por lo que sucede, más tarde se "pacta" con la realidad. Cuando un padre ouede decir "ahora estoy mal, pero voy a poder estar bien" es que ha llegado el momento de la negociación con la realidad que se está viviendo, luegoo sobreviene la tristeza y, por último, la aceptación, aunque no se da en todos los casos.

Hay quienes piensan que nunca van a poder aceptarlo. Familias que se niegan a ver la realidad. Dentro de las parejas de padres puede haber reacciones distintas. Uno de ellos puede aceptarlo mientras que el otro lo siguen negando, y esto suele generar algunas dificultades para decidir qué hacer. Lo esencial es que los padres sepan que son quienes deben sostener a sus hijos, y eso se puede hacer sólo si se desarrolla una fortaleza frente a la situación que permite dejar afuera las angustias propias para no depositarlas en los chicos.

Si son los chicos quienes sienten que tienen que cuidar a sus padres de su propia tristeza, lo que se está haciendo es sobreadaptándose a la situación. Es bueno que haya otros adultos que los puedan escuchar, pero los padres son las personas significativas que los chicos necesitan a su lado, conteniéndolos.

En nuestros tiempos, el dolor se oculta, se tapa. No está permitido conectarse con ese sentimiento y cuando uno está sufriendo, muchas veces se les recomienda ir a un psicólogo, sin tener en cuenta que hay situaciones muy dolorosas, como la enfermedad de un hijo, y que el dolor es inevitable. Enterarse de la enfermedad de un hijo que uno espera que sea sano, es un duelo.

Y cada día que una madre tiene que enfrentar situaciones dolorosas y a veces selos ocultan a los chicos. Hay muchos padres que creen que su hijo no sabe nada, pero cuando se habla con ellos, queda claro que de alguna manera ya lo saben, aunque sus padres no lo hayan hablado abierta y directamente.

Lo más importante es tener en cuenta que cada padre siempre hace lo meor para su hijo,dentro de sus posiblidades y capacidades. Frente a situaciones tan dramáticas, hay que buscar en las reservas emocionales que se tienen y ponerlas en juego para transitar mejor el momento, y contener al niño.

Los padres necesitan comunicación y acompañamiento de personas que los rodean, o de profesionales. Conocer las experiencias de familias que hab pasado y pasan por lo mismo es una manera de conectarse con la propia realidad y de sentirse acompañado. Y de acompañar a los chicos, que si sienten que sus padres no pueden oirlos comienzan a estar tristes, a no hablar y a aislarse porque no quieren profundizar el dolor de sus padres ante la realidad. Quienes saben, tienen que ayudar a que sean los padres los que comunican a sus hijos lo que está pasando y de en que consisten los tratamientos y los distintos procedimientos médicos. Decirles que algunas cosas pueden dolerles y que lloren tranquilos si eso sucede.

En estos momentos, suele perderse el sentido común, y la angustia del padre ante el dolor de un hijo suele hacerle perder de vista cuestiones básicas para cualquiera. La tarea de quienes los rodean es ayudarlos a reconocer estas reacciones para que todo sea más liviano y fácil de llevar.

El rol de los padres.

Una de las premisas básicas es no mentir. Buscar la manera de hablar los temas de adultos con otros adultos, teniendo en cuenta de que a veces, los chicos se hacen los dormidos o los distraídos para escuchar las cosas que les preocupan.

Otra tema importante es que los padres dejen de lado las dificultades que haya entre ellos como pareja, o como padres divorciados, para poner la energía y la atención en el tratamiento de su hijo. En algunas parejas que ya tenían dificultades, los problemas se agudizan frente a esta situación traumática, y el nene queda atrapado en esos problemas y queda en segundo plano, cuando lo que necesita es justamente lo contrario.

También es bueno que los papás tengan una actitud activa frente a los tratamientos, buscando maneras de ayudar a los chicos a que lo enfrenten de la mejor manera. Y también es una tarea importante la de organizar a l resto de la familia para que colaboren. Incluir a los abuelos en este tema es de gran ayuda.

Es esencial también no descuidar a los hermanos para que no se sientan solos, ni adopten conductas de sobreadaptación, o se expongan a situaciones de riesgo por estar descuidados. Hay que incluirlos en el tema de la enfermedad de su hermano, en la medida en que ellos se sientan dispuestos a involucrarse.

Contención, organización, respeto y verdad, elementos esenciales que, junto con el amor, hacen sentir cuidados a los hijos y los ayudan a enfrentarse a los momentos más duros.



De acuerdo con un estudio realizado por Aluba, al 33,92% de los adolescentes varones les preocupa ser gordos

El estudio se realizó a más de 1000 jóvenes de CABA y GBA.


ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia realizó un estudio sobre la Conducta Alimentaria en 19 colegios de CABA y GBA, encuestando a más de 1000 alumnos. En simultáneo, la Asociación brindó talleres y charlas sobre hábitos alimenticios y las tareas que llevan adelante. Como resultado de la mencionada encuesta, al 33,92% de los adolescentes, les asusta ser gordos.

Un dato que no hay que perder de vista es que el 28,25% de los alumnos que participaron del mencionado estudio, padece desórdenes alimenticios.

Resultados:

- Mujeres con Patrón Normal de Alimentación
Me atemoriza ser gorda: 55,64 %
Me atemoriza la posibilidad de subir de peso: 51,43 %
Pienso en la comida, cuándo comeré y cómo lo comeré: 55,08 %
Creo que me sentiría mejor si fuese más delgada: 40,65 %
Yo me veo gorda aunque los demás afirmen que estoy normal o con bajo peso: 33,44 %

- Hombres con Patrón Normal de Alimentación
Me atemoriza ser gordo: 33,92 %
Me atemoriza la posibilidad de subir de peso: 35,44 %
Pienso en la comida, qué comeré y cuándo la comeré: 40,75 %

Los resultados extraídos de los alumnos que tienen un Patrón Normal de Alimentación, no hacen más que corroborar el lugar que ocupa la figura y la alimentación en la vida de los adolescentes.

"Si a la presión social, tanto de sus pares como del mundo en general, le sumamos los cambios de humores y conductas que pueden estar modificados por la percepción de su imagen corporal y la opinión del Otro, obtenemos un resultado preocupante", señala el Lic. Marcelo Bregua, Psicólogo Clínico y Coordinador General de Aluba.

Los datos obtenidos, tienen que ser útiles y ser tomados como punto de partida para que los adultos elaboren estrategias que permita ayudar a los adolescentes a no caer en esta problemática y para que la sociedad tome consciencia y exija el cumplimiento de las leyes vigentes.

ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, fue fundada en el año 1985 por iniciativa de la Dra. Mabel B. Bello. Sus programas de tratamiento son difundidos y ampliamente reconocidos por la Academia Americana de Patología Alimentaria (USA), el Consejo Europeo de Patología Alimentaria y en congresos, simposios y eventos científicos de la especialidad a nivel mundial. A partir de 1990 el modelo terapéutico y su implementación trascienden las fronteras. Se crean dos centros en Montevideo (Uruguay), y en 1995 uno en Barcelona (España). Desde 1992 su terapéutica fue incorporada por la Universidad de Buenos Aires en los cursos de posgrado, presenciales y a distancia, destinados a profesionales médicos y psicólogos. Trece centros de atención terapéuticos funcionan en las Delegaciones que ALUBA tiene en el interior de Argentina. Aluba es miembro del Departamento de Información Pública de Naciones Unidas.



Bai Viajá Inteligente participa de la Expo Presentes

Es la Exposición Internacional más grande en su estilo de nuestro país.


Bai Viajá Inteligente (www.baibags.blogspot.com.ar), empresa que diseña, fabrica y comercializa organizadores de equipaje y accesorios de viaje, participa de la Expo Presentes que se desarrolla hasta el 14 de marzo en la Sociedad Rural.
Presentes es la Exposición Internacional de Decoración, Iluminación, Muebles, Mesas, Bazar, Cocina, Regalos, Utilitarios, Marroquinería, Textil para el Hogar y Navidad más grande de la República Argentina, y una de las más importantes del Mercosur.

La misma está pensada únicamente para ser visitada por profesionales del sector.

Las más importantes empresas fabricantes o importadoras de primer nivel dicen "presente" exhibiendo las más variadas propuestas concentradas en un mismo lugar, convirtiendo a la muestra en una visita insoslayable a la hora de concretar los mejores acuerdos comerciales.

Bai Viajá Inteligente está presente en la Expo, exhibiendo sus originales y novedosos productos.



Bai Viajá Inteligente (www.baibags.blogspot.com.ar) diseña, fabrica y comercializa organizadores de equipaje y accesorios de viaje, para viajar de una manera inteligente. La marca ofrece practicidad a la hora de armar un bolso o valija, con elementos que ayudan a ordenar, clasificar y separar dentro del equipaje. Todos sus productos son impermeables, lavables y muy livianos, para que no agreguen peso.
Está presente en todas las tiendas Samsonite, ferias, marroquinerías y locales de diseño de todo el país. También vende por e-commerce y produce regalos empresarios a pedido.



Ensayo, error y éxito

Cuando hace casi 20 años se decidió implementar una solución tecnológica innovadora en una compañía agrícola ganadera nada era lo que es. Claro, hablar de sistemas de gestión y administración de empresas en el 2010 no es lo mismo que hacerlo en 1992.


La idea del Lic. Francisco Pereda, actualmente presidente de Agroper, una empresa que el grupo fundó en el 2004 dedicada a la actividad arrocera y que opera en campos situados en la provincia de Corrientes, era encontrar un sistema de gestión que les permitiera organizar y ordenar las tareas administrativas de la empresa.

Después de evaluar algunas opciones y gracias a recomendaciones dentro del mercado, la empresa decidió contratar a Blas Briceño, hoy presidente de Finnegans, una empresa argentina dedicada a brindar soluciones informáticas (www.finnegans.com.ar) a compañías de todo el mundo.

“De alguna forma fuimos pioneros en la implementación de la solución que nos ofreció Finnegans: Ceres Agro. Fuimos creciendo conjuntamente y encontrando respuestas a los inconvenientes que iban surgiendo. Hoy Ceres es un producto sólido: lo implementas y te ponés a trabajar”, reconoce el presidente de Agroper, que ha usado desde la vieja versión DOS cada una de las mejoras que Finnegans fue desarrollando en su proceso de mejora continua.

Finnegans viene desarrollado desde 1992 software para empresas con las mejores prácticas del sector, y apuntando siempre a la innovación y la creación de soluciones. En el año 2007, por ejemplo, fue distinguida por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de La Nación por su destacada trayectoria.

Por su parte, durante el año 2008, Agroper formó una unión transitoria de empresas denominada Dos Monedas mediante la cual comercializa sus productos en el mercado interno. Dentro de su cartera de productos de arroz blanco, se destacan el Moneda por su calidad 00000, el Tobogán (calidad 0000), el arroz de segunda calidad Costa Río y el arrocín Neovita y el reciente lanzamiento de las galletas de arroz integral Moneda, presentadas en tres variedades: dulces, saladas y sin sal.

Frente a esto, la solución que Finnegans implementó, tanto en Agroper S.A. como en Dos Monedas U.T.E., es un sistema integrado que permite tomar los datos en el origen, y los elabora para que la compañía pueda analizarlos en el momento deseado sin necesidad de otros procesos.

Ceres Agro permite a Agroper la optimización del manejo de la información generada por la operatoria de la empresa, lo que genera como resultado un eficiente control administrativo y brinda las herramientas adecuadas para la toma de decisiones en esta compañía que tiene un molino ubicado en la ciudad de Goya, provincia de Corrientes, capaz de procesar treinta mil toneladas anuales de arroz cáscara.



Cómo aprovechar la información contenida en un ERP

Por Damián Szulman, Socio de Seidor Crystalis, (www.seidor.com).


Implementar un ERP en la empresa brinda múltiples ventajas porque permite tener todos los procesos de negocios en la misma aplicación y trabajarlos de manera integrada.

Son varios los motivos por los cuales una organización toma la iniciativa de implementar un ERP. Uno de ellos es cuando tienen una cantidad de procesos manuales y desintegrados, y deciden a través de un ERP mejorar la forma de trabajo. Otras veces, la empresa pasa a formar parte de una corporación (o era parte) y esta última decide, a nivel regional o internacional, implementar un ERP en cada una de las filiales. Por último, están aquellas empresas que ya cuentan con un ERP pero que, por cuestiones de mercado, necesitan actualizarlos por una nueva generación de soluciones que incluya más funcionalidades, mejor tecnología, etc.

Más allá de la variedad de razones, hay algo que todas tienen en común y es que en todos los casos la materia prima con la que trabajará el sistema es la información y la decisión de lo que se vuelca o no estará atada al alcance del proyecto.

Todo ERP trabaja con datos cuyo procesamiento permite obtener información que se puede clasificar en tres niveles: operativa, táctica y estratégica.
La operacional es aquella que recoge todos los datos cotidianos de la empresa: ventas, compras, facturas que entran, remitos que salen, despachos, preparar una orden de producción, notificar una orden de producción, materia prima, consumo eléctrico, combustible, uso de transporte, etc., es decir, todos los hechos económicos cotidianos se registran en el sistema.

A partir de la carga de estos datos operacionales, el sistema por su cuenta comienza a generar información táctica, por ejemplo, la marcha de las ventas. Empieza a construir información más vinculada con las finanzas, un cash flow (porque reúne todas las facturas a pagar, a cobrar, más inversiones, etc.) que permite hacer análisis semanales, quincenales o mensuales. La evolución de un plan de ventas o de marketing, la revisión de los objetivos comerciales (dónde vendí, dónde no vendí, qué me falta vender) también es información útil que se puede generar, solo por mencionar algunas. En esta instancia también se pueden incluir datos operacionales para generar nueva información, por ejemplo, a un cash flow agregar la tasa de interés o la previsión de inflación.

Finalmente, y como resultado de la vinculación de todos los niveles, se genera un nuevo tipo de información, la estratégica, que me permite configurar tableros de control, observar la evolución de negocio, realizar análisis de rentabilidad, verificar cumplimientos globales de abastecimiento, producción, venta, etc.

Con la implementación de un ERP adecuado, los distintos departamentos de una misma empresa pueden intercambiar, acceder y actualizar información y comunicarse fácilmente con las otras áreas. Así, una firma no solo puede resolver aspectos internos sino que además puede detectar nuevas oportunidades de negocios a partir de un apropiado uso de la información.



Nacho Abad en "Noches de Folklore"

Con once temas de raíz folclórica, con una base de jazz.


Nacho Abad (https://myspace.com/nachoabad) esta lanzando su nuevo CD, en el que refleja su mundo interior a partir de temas propios, creados bajo el concepto de ritmos folclóricos pero con una base de jazz.

El CD presenta una gran diversidad de ritmos: cueca, bailecito, gato, vidala, zamba, chacarera y chaya (de estilo festivo, característico de La Rioja). Uno de ellos, la chacarera "La Cepa Dorada", cuenta con la participación especial de Facundo Saravia (ver abajo).

Esta nuevo material trae 11 temas, de los cuales solo uno es completamente instrumental. Todos son de su autoría, tanto en la letra como la música. Aunque tienen raíz folclórica, en los aspectos armónicos se reconoce la influencia de otros estilos como el jazz, con acordes que tienden a lo que hoy se llama “folclore de proyección”.

Abad dice que en el folclore encuentra una verdad. “Es la música que más disfruto, es con lo que vibro. Me identifica con mi país y siento que estoy tocando algo de todos, que soy genuino porque es nuestra música”, explica.

Nacho Abad es pianista, arreglador, cantante y compositor, y desde hace 6 años es el pianista en la banda de Patricia Sosa. También acompañó en el piano y compuso para Sandra Mihanovich, Jose Luis Perales, Laura Albarracín, Suna Rocha.
Estudio en el EMCO, Escuela de Música Contemporánea y en la Escuela de Música Contemporánea-Berkeley International Network.
En el año 2008 editó su primer CD: "Entre sueños, una vidala", con una gira que incluyó presentaciones en España y Suiza. Realizó instrumentales para novelas como Amor en Custodia, de Estevanez, o Malparida y Valientes, de Pol-Ka.
Fue asistente de dirección de las comedias musicales: "Rita, la salvaje", "Victor Victoria", "Sweet Charity" y "Hairspray".

Enlaces para escuchar y ver a Nacho Abad:
La cepa dorada: http://www.youtube.com/watch?v=c_SKkEm0kdM
Cueca que sueña: http://youtu.be/ea4EgDVpn98
En el Teatro Cervantes: http://youtu.be/HTJp9e6vm4w
Con Patricia Sosa, Los inundados: http://youtu.be/ikEb2cZA0S8



Qué tener en cuanta al seleccionar un software ERP

Por Damián Szulman, Socio de Crystalis Consulting, (www.crystalisconsulting.com).


Quien decide cómo actualizar los sistemas de la empresa suelen ser los directivos, y está bien, pues ellos conocen en profundidad los secretos de la actividad y también qué necesidades tienen en función de los planes de crecimiento futuros.


Es así que deben saber cómo está compuesto un módulo de ERP, pues tienen distintas funciones que podríamos dividir en tres categorías generales:
• Los módulos básicos: son los que estamos obligados a comprar, pues de él se desprenderán las inversiones posteriores que podamos hacer. Por ejemplo, a la plataforma inicial se le puede adosar un programa de finanzas o de recursos humanos que satisfagan una jerarquía específica de nuestra firma.
• Los opcionales son aquellos que debemos evaluar si funcionarán o no dentro de nuestra estructura. Lo que hacen es ampliar el campo de acción del ERP y adaptarlo al negocio. En esta decisión es crucial el diálogo entre directivos y la empresa implantadora.
• Los verticales, son módulos opcionales específicamente diseñados para resolver las funcionalidades de un sector específico como la administración pública, los hospitales, los bancos y más. Son ideales para las empresas que tienen una estructura que baja verticalmente y siempre la mantendrá así.


También hay que destacar que la mayoría de los ERP que hoy se ofrecen en el mercado son aplicaciones que están pensadas para ser usadas en la relación proveedor cliente o cliente servidor. Por eso son escalables y permiten brindar configuraciones óptimas en hardware, gestión de base de datos y sistemas abiertos.


Otro de los beneficios de contar con un ERP es que a partir de su aplicación todas las áreas de la empresa compartirán una misma y única base de datos. Entre las más utilizadas se encuentran Oracle, Informix, Microsoft SQL Server y DB2. También hay que saber que muchos proveedores ya cuentan con diseños de bases de datos propias, que muchas veces las adaptan a cada cliente. Los expertos recomiendan utilizar una base de datos abierta pues ofrece la oportunidad de ser también utilizada por otras aplicaciones.


Como si esto fuera poco, un ERP permite que todos los sectores accedan a la misma interfaz, facilitando movilidades internas y consultas. Y, como ya se dijo, permite que el sistema se adapte a las situaciones particulares de cada empresa y también de cada actividad. Algunos ERP ofrecen disponer al usuario de su código fuente, permitiéndole así realizar un alto nivel de modificaciones.


Por último, todas estas características permiten que los ERP le den a los empleados una interfaz fácil de usar, incluso en casos de teletrabajo.



Creamos Campañas Efectivas


Anuncios Responsivos en contenido exclusivo y enfocado


CONVERSA CON NUESTRO EQUIPO