Historial Institucionales
Noticias Anteriores
Telecom por segundo año consecutivo apoya a la Orquesta Sinfónica Juvenil de El SalvadorComo parte sus acciones de responsabilidad social enfocadas la promoción del arte y la cultura, Telecom, la empresa líder en telecomunicaciones, por segundo año consecutivo apoyará a la orquesta Sinfónica Juvenil de El Salvador
San Salvador, El Salvador, 11 de junio de 2007 - Como parte sus acciones de responsabilidad social enfocadas la promoción del arte y la cultura, Telecom, la empresa líder en telecomunicaciones, por segundo año consecutivo apoyará a la orquesta Sinfónica Juvenil de El Salvador en el desarrollo de su concierto de fin de temporada denominado Concierto Telecom para el Mundo en difusión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de Naciones Unidas.
Telecom, empresa comprometida con la cultura nacional decide apoyar la realización de este concierto, haciendo posible que más de 5 mil personas puedan acceder en forma gratuita a un espectáculo musical de calidad, que fusiona la música clásica y la contemporánea.
El concierto Telecom para el mundo se realizará el 15 de diciembre de 2007 en el Centro de Estilo de Vida la Gran Vía a partir de la 6:30 PM. La entrada será completamente gratis y será un concierto enfocado para toda la familia.
El concierto es una iniciativa de la Orquesta Sinfónica Juvenil con el total apoyo y compromiso de Telecom, Naciones Unidas en El Salvador y La Gran Vía, transformándose en el evento musical y cultural del año en todo el país
A principios del año 2006 el Sistema de Naciones Unidas en El Salvador y la Orquesta Sinfónica Juvenil firmaron una carta de entendimiento por la cual la agrupación musical se compromete a difundir en cada concierto con los jóvenes músicos, los objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
Los ODM son ocho objetivos específicos que las Naciones Unidas y sus países miembros pretenden cumplir a más tardar en el año 2015, con el fin de erradicar el hambre, la pobreza, el analfabetismo y las enfermedades que atacan a los países más pobres del mundo. Estos fueron suscritos en la cumbre del Milenio celebrada en la sede de Naciones Unidas en septiembre del 2000, donde los jefes de estado y gobiernos de todo el mundo se comprometieron a reducir los niveles de pobreza y ayudar a los pueblos más pobres a forjar una vida mejor.
Actualmente la Orquesta Sinfónica Juvenil esta conformada por 80 jóvenes músicos de 8 a 24 años de edad, dirigidos por el Director Titular uruguayo Martín Jorge, quien ha impulsado nuevos desafíos musicales aumentado la calidad y la cantidad de los conciertos presentados.
Telecom seguirá apoyando a todos estos jóvenes músicos que conforman la Orquesta sinfónica juvenil de El Salvador, manteniendo su firme compromiso, en la decidida tarea de la difusión de la música clásica y apoyando a la
formación y promoción de las diferentes expresiones del arte y la cultura en el país.
Acerca de Telecom
El 9 de septiembre de 2003 se oficializa la adquisición de Telecom por América Móvil, el operador de telecomunicaciones más grande de Latinoamérica que cuenta con más de 131.2 millones de abonados gracias a su presencia en toda la región.
La incorporación a este Grupo abrió nuevas perspectivas regionales en telecomunicaciones y potencia el desarrollo del sector por medio de productos y servicios innovadores, acuerdos de roaming internacional y tecnología de punta, con una orientación de servicio al cliente, satisfacción y cobertura total.
Acerca de la Orquesta Sinfónica Juvenil de El Salvador
La Orquesta Sinfónica Juvenil de El Salvador es uno de los programas culturales de mayor impacto social por crear una base sustentable para el permanente desarrollo musical de las nuevas generaciones, siendo la sinfónica juvenil más estable en toda América Central desde su creación en 1995
Seguimos Creciendo !!!!!!!!!
Lanzamiento de Line Light de Harinas para panificación Unicas en Argntina Carlos Boero Romano " San francisco - Cordoba "
Carlos Boero Romano: Cuenta con 3 grandes unidades de Negocio las cuales a la fecha están en pleno crecimiento, con una trayectoria de 115 años en mercado su posicionamiento se afirma en el mercado Argentino.
Unidad Alimentos: Produce Harinas comunes, Premezclas, Especiales única con Harinas Light esta unidad esta certificada BPM (Buenas Practicas de Manufacturas) Norma IRAM 14201.
Unidad Nutrición Animal: Produce Alimentos Balanceados para bovinos de carne y leche para todas las categorías y alimento extrusado para desleche anticipado. esta unidad esta certificada BPM (Buenas Practicas de Manufacturas) Norma IRAM.
Unidad Acopio: Cuenta con 6 plantas de acopio con una capacidad de 80 mil tn.
Consultar www.carlosboeroromano.com.ar
PORTO DE GALINHAS PRESENTÓ EN ARGENTINA "PORTO CINE"
Se trata de una convocatoria orientada a exhibir el destino en los cines de trece ciudades sudamericanas.
Porto de Galinhas lanzó su evento Porto Cine en las salas de las ciudades más grandes de Brasil, Argentina y Uruguay. En el período de mayo a agosto, representantes del balneario pernambucano mostrarán las maravillas naturales de la región. La convocatoria tiene como objetivo dar a conocer el potencial turístico y comercial del destino.
Las ciudades partícipes de este encuentro son Buenos Aires y Córdoba (Argentina), Montevideo (Uruguay), Porto Alegre, Curitiba, Sao Paulo, Goiania, Brasilia, Sao José do Rio Preto, Ribeirao Preto, Campinas, Belo Horizonte y Río de Janeiro (Brasil).
En Argentina el evento convocó a varias operadoras turísticas. Mientras disfrutaban de pochoclos y snacks típicos del cine – y antes de comenzar la proyección en exclusiva de una película en avant premiere – el público tuvo la oportunidad de ver el video-presentación del destino. Las escenas los transportaron a las hermosas playas de Porto de Galinhas, dentro de su infraestructura hotelera y en un recorrido por la gastronomía regional. Al finalizar pudieron conversar con los representantes de los hoteles asociados al Porto de Galinhas Convention & Visitors Bureau.
“Nos encontramos en la segunda edición de este evento que atrae un gran público conformado por agentes de viaje. Gracias a ellos, nuestro destino se encuentra entre los más famosos de Brasil” aseguró Otaviano Maroja, presidente de la junta directiva.
Ciudad Fecha
Montevideo 8 de mayo
Buenos Aires 9 de mayo
Córdoba 11 de mayo
A través de esta experiencia, Operadoras y Agentes de Viaje, pudieron conocer más acerca de Porto de Galinhas disfrutando en exclusiva del avant premiere de una película.
Acerca de PORTO DE GALINHAS CONVENTION & VISITORS BUREAU
Porto de Galinhas Convention & Visitors Bureau es una organización privada sin fines de lucro que reúne a las empresas que representan a todos los sectores vinculados al turismo de la región. Sus objetivos son aumentar el número de visitantes y la duración de la estancia en el destino, mediante la promoción, la formación profesional, la captura, la generación y el aumento de los eventos de ocio y de negocios. Para ello, la organización trabaja para integrar a los sectores de la sociedad en las asociaciones público-privadas, que contribuyan a estimular el mercado de consumo y el desarrollo económico local. Porto de Galinhas es el quinto destino de ocio más visitado del país y el primero en el estado de Pernambuco. El complejo se considera la mejor playa en el noreste, según el sondeo de DataFolha. Durante 11 años consecutivos, se lo reconoció por los lectores de Viajes y Turismo como la mejor playa de Brasil.
Contacto de Relaciones Institucionales de Porto de Galinhas en Argentina – Nardelli& Asociados:
Lic. Pilar Martínez Frugoni
Directora General de Cuentas
5237-3020
pmartinezfrugoni@gmail.com
Ma. Rita Grizzuti
5237-3020
rgrizzuti@nardelliasociados.com.ar
En 25 años, Prioridad1 alcanzó los 10.000 clientes
Celebrando su cuarto de siglo, la empresa espera incrementar un 30% su facturación este año.
Prioridad 1 (www.prioridad1.com), empresa nacional pionera en el mercado de tecnología aplicada a la seguridad, festejó sus primeros 25 años de actividad constante y crecimiento en Argentina.
Con una cartera que alcanza los 10.000 clientes, Prioridad1 creció un 12% en 2015 y ya se permite proyectar para este año un aumento del 30% en su facturación respecto del último ejercicio.
En estos 25 años de experiencia la empresa ha brindado servicios a casas, departamentos, edificios, countries y barrios cerrados. Los servicios incluyen: sistemas de alarma de intrusión para casas y áreas comunes, detectores de inundación e incendio, control de entraderas para garajes, cajas fuertes monitoreadas, cámaras con y sin monitoreo y servicios adaptables a la medida de sus necesidades.
Además, la compañía ofrece sistemas de seguridad electrónica diseñados para velar por la seguridad del negocio y capaces de detectar posibles robos, asaltos o emergencias. En todos los casos, la solución se adecúa a las necesidades únicas y específicas de cada comercio y ofrece cobertura los siete días de la semana durante las 24 horas.
Prioridad 1 (www.prioridad1.com) es la decana de las empresas argentinas en provisión de servicios y sistemas de seguridad aplicando tecnología de vanguardia. Nació en 1990 con el lanzamiento del primer sistema integral de seguridad por monitoreo de alarmas, y se posicionó como líder de su mercado con un servicio de vanguardia, personalizado y estructurado sobre la base del poderoso software de gestión de diseño propio. Entre sus servicios se destacan, además del monitoreo de alarmas y de cámaras: instalaciones de sistemas de control de accesos mediante dispositivos biométricos, sistemas de detección de incendios, circuitos cerrados de TV, controles de cadenas de frío, sistemas de transmisión de imágenes por Internet, etc.
El Aura Lodge te invita a descubrir el placer de remar por los Fiordos Chilenos
Poder ser protagonista de una travesía en kayak es ideal para descubrir los paisajes de patagónicos.
El Aura Lodge (www.elaurapatagonia.com), un complejo paradisíaco que ofrece alojamiento y actividades dentro del Parque Nacional Los Alerces, propone disfrutar de distintas experiencias que combinan movimiento y naturaleza. Por eso, ofrece travesías en kayak, una disciplina de bajo impacto y estrecho contacto con la naturaleza.
Las excursiones y expediciones en kayaks se realizan en circuitos predeterminados dentro o fuera del Parque, abarcando otros ecosistemas como la Meseta Patagónica o los Fiordos Chilenos. Las salidas son lideradas por guías habilitados por Prefectura Naval Argentina y la Administración de Parques Nacionales, con certificaciones internacionales. Los kayaks son dobles, con timón y diseñados para navegar con carga y en el mar.
Los participantes disfrutan de un servicio personalizado, con un fuerte componente de aventura y desafío deportivo. Esta eco-experiencia única, surge del acuerdo llevado a cabo entre El Aura Lodge y Frontera Sur, un referente del turismo de aventura en la Patagonia.
El Aura Lodge (www.elaurapatagonia.com) está dentro del Parque Nacional Los Alerces, en una zona de excepcional belleza de la Patagonia Argentina y ofrece dos tipos de hospedaje: elegantes cabañas, diseñadas en maderas nativas (ciprés, lenga) piedra, y domos geodésicos, llenos de personalidad, hospitalidad y confort. Desarrollado bajo estrictas normas de cuidado ambiental, su arquitectura, integrada al entorno, fusiona un sofisticado diseño con el bosque virgen. Energía hidroeléctrica, suites de alta capacidad térmica, hogares a leña y un adecuado sistema de tratamiento de efluentes, son algunos detalles que reflejan el profundo cuidado por el medio ambiente. Un lugar tan íntimo como protegido, ideal para vivir una auténtica experiencia natural.
En Salta, Aliara presentó su sistema Power Shock
Detecta y repele a los intrusos mediante un energizador de perímetros homologado por normas internacionales.
Aliara (www.aliara.com), la única empresa nacional integradora de soluciones tecnológicas para protección de perímetros, presentó en Salta su desarrollo Power Shock. Se trata de un sistema que detecta y repele los intentos de ingreso al predio protegido, y realiza una coacción ante el intento de intrusión mediante una descarga eléctrica no letal.
Power Shock genera pulsos cada 1,25 seg. de 7800V / 0,65 Joule de potencia, lo que permite proteger grandes distancias perimetrales con un solo equipo.
El sistema ha sido homologado en cumplimiento de las normas internacionales de seguridad eléctrica IEC60355-2-76 Anexo B2.
POWERSHOCK detecta:
· Alarma por descarga eléctrica.
· Alarma por corte de conductor.
· Alarma por sabotaje.
· Alarma por batería baja.
Características
· LEDS indicadores de: Encendido, Pulsos, Batería Baja, Alarma por: tamper, descarga y cable cortado, Funcionamiento con tensión de red, Funcionamiento con Batería.
· Gabinete: Plástico de alto impacto, estanco para exterior con tapa desmontable.
· Encendido: Llave con desconexión en encendido.
· Control: Compensación Automática de pérdida de Aislación.
· Protección: Fusible de 0.5 A para alimentación de red y fusible de 1.5 A para alimentación de batería.
· Batería: Habitáculo para Batería de respaldo 12 V 7 A Gel.
· Entrada: para receptor de control remoto.
· Salidas: 2 salidas de relay NA/NA (una temporizada) mas 1 salida de sirena (bajo consumo).
· Memoria de alarma con aviso de led de tamper destellando.
· Apto para ser integrado al sistema integral PMS2.
Aliara (www.aliara.com) nació en 1998. Es pionera en el desarrollo de sistemas y equipos de seguridad electrónica perimetral. Es reconocida internacionalmente por la calidad de sus productos y la ingeniería de sus sistemas. Sus herramientas detectan las señales provenientes del perímetro delimitado generadas por factores como intentos de intrusión, escalamiento, golpes, pisadas o cortes de alambrado. Son aplicables a todas las condiciones climáticas, las distintas situaciones de suelo y la topografía de los sitios a proteger. Son aptos para ser utilizados como combinación o no de servicios de protección humana.
Los Sistemas PMS y PowerShock, junto con el software de integración de Aliara permiten la protección eficaz de sitios corporativos de gran envergadura como campos, silos, terminales portuarias y aeroportuarias, estaciones de telecomunicaciones, casas y countries, entre otros. Exporta sus soluciones a 11 países: Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, República Dominicana y México.
Según una reciente encuesta de Aluba, al 40,65 % de las adolescentes se sentiría mejor si fuese más delgada
Más del 30% de los adolescentes encuestados por Aluba está atemorizado por estar gordo.
ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia llevó a cabo el Cuestionario de Conducta Alimentaria, encuestando a más de 1000 alumnos de CABA y GBA en 19 colegios. Al mismo tiempo, realizaron charlas y talleres gratuitos en los que charlaron sobre hábitos alimenticios y las tareas que realiza la Asociación. Como resultado del cuestionario, al 51,43% de las adolescentes encuestadas, están atemorizadas por subir de peso.
Un dato a tener en consideración es que el 28,25% de los alumnos que participaron del mencionado estudio, sufren desórdenes alimenticios.
Resultados:
- Mujeres con Patrón Normal de Alimentación
Me atemoriza ser gorda: 55,64 %
Me atemoriza la posibilidad de subir de peso: 51,43 %
Pienso en la comida, cuándo comeré y cómo lo comeré: 55,08 %
Creo que me sentiría mejor si fuese más delgada: 40,65 %
Yo me veo gorda aunque los demás afirmen que estoy normal o con bajo peso: 33,44 %
- Hombres con Patrón Normal de Alimentación
Me atemoriza ser gordo: 33,92 %
Me atemoriza la posibilidad de subir de peso: 35,44 %
Pienso en la comida, qué comeré y cuándo la comeré: 40,75 %
Los resultados extraídos de los alumnos que tienen un Patrón Normal de Alimentación, continúan corroborando el importante lugar que ocupan tanto la figura física como la alimentación en la vida de los adolescentes.
Si a la presión social, tanto de los adolescentes como del mundo en general, le sumamos que el humor y conductas pueden estar modificados por la percepción de su imagen corporal y la opinión del Otro, obtenemos un resultado preocupante, señala el Lic. Marcelo Bregua, Psicólogo Clínico y Coordinador General de Aluba.
Los resultados obtenidos del cuestionario, deben alertar a la sociedad y tomarse en cuenta para elaborar estrategias que ayuden a los adolescentes a no caer en esta problemática y para que la legislación vigente, como la ley de talles, empiece a ser cumplida.
ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, fue fundada en el año 1985 por iniciativa de la Dra. Mabel B. Bello. Sus programas de tratamiento son difundidos y ampliamente reconocidos por la Academia Americana de Patología Alimentaria (USA), el Consejo Europeo de Patología Alimentaria y en congresos, simposios y eventos científicos de la especialidad a nivel mundial. A partir de 1990 el modelo terapéutico y su implementación trascienden las fronteras. Se crean dos centros en Montevideo (Uruguay), y en 1995 uno en Barcelona (España). Desde 1992 su terapéutica fue incorporada por la Universidad de Buenos Aires en los cursos de posgrado, presenciales y a distancia, destinados a profesionales médicos y psicólogos. Trece centros de atención terapéuticos funcionan en las Delegaciones que ALUBA tiene en el interior de Argentina. Aluba es miembro del Departamento de Información Pública de Naciones Unidas.
¿Casa de decoración o decorador independiente?
Por Susana Piazza, diseñadora, creadora y alma mater de Cuatro Elementos, (www.4-e.com.ar).
Sentirte identificada con el estilo de la casa de decoración o el profesional independiente es fundamental. Que te atiendan bien, te escuchen e interpreten tus necesidades es un paso muy importante durante el proceso de elegir al profesional que ayudará a darle a tus ambientes un toque único.
En el caso de un estudio, si quien te atiende es un profesional de la arquitectura o decoración, sabrá asesorarte mucho mejor: ver tus planos o fotos de los espacios que quieras decorar es un plus. Si te ofrecen el servicio de visita a tu casa el resultado será increíblemente superior, pues no hay como ver el espacio para realizar un buen asesoramiento.
La decoradora independiente trabaja en general con casas de decoración. Por otro lado, un estudio de interiorismo ofrece el asesoramiento integral (papeles murales, carta de pintura, muebles, iluminación, cuadros, objetos, tapicería, etc.) más la venta de todo este equipamiento. Podes probar y ver los muebles sin tener que imaginártelos.
El tema del presupuesto es importante aunque no definitorio. Compra caro no siempre es sinónimo de comprar bien. A veces uno compra 3 sillones en lugar de comprar uno solo que era lo que correspondía para esas dimensiones de espacio que pensaba decorar. El asesoramiento serio puede ayudarte a ahorrar mucha plata!
Antes de elegir a cualquier profesional, ya sea una casa de decoración o un profesional independiente, sentite cómodo, verificá que la calidad y estilo de lo que exponen te guste y, sobre todo, investiga su trayectoria para que todo salgo como te lo imaginas.
La Asociación Canales, liderada por fellow de Ashoka, fue nominada como finalista del Premio International Wise
Es por su proyecto Videolibros en Lengua de Señas Argentina
Canales (www.canales.org.ar), asociación civil sin fines de lucro creada en el año 2003 por Silvana Veinberg, fellow de Ashoka (www.ashoka.org) fue elegida por la Cumbre de Innovación Mundial por la Educación (World Innovation Summit for Education - WISE) como finalista del premio WISE en su edición 2014 por su proyecto Videolibros en Lengua de Señas Argentina.
El proyecto seleccionado es el primer sitio de Internet de acceso libre y gratuito (www.videolibroslsa.org.ar), que contiene libros y cuentos leídos en LSA por los lectores sordos. Los libros tienen voz en off, para que sordos y oyentes puedan compartir la lectura en familia y en la escuela. Videolibros se plantea como una solución que utiliza la tecnología para llegar a los niños sordos de zonas rurales, para conectar a los niños y adultos sordos, para promover la lectura, para fomentar el uso de la lengua de señas y para transformar la educación. Cada mes cerca de 3.000 personas visitan la web desde 40 países diferentes, en su mayoría latinoamericanos.
"Estamos encantados de que Videolibros en LSA haya sido elegido como uno de los finalistas de los Premios WISE 2014, porque implica el reconocimiento a un proyecto innovador y de alto impacto en la vida de tantas niñas y niños sordos", celebró la fundadora y Directora Ejecutiva de Silvana Veiberg.
Los seis proyectos ganadores serán anunciados en septiembre en la Sexta Cumbre Mundial de Innovación para la Educación, que tendrá lugar del 4 al 6 de noviembre de 2014 en Doha, Qatar. Cada uno recibirá US$$ 20.000.
En nuestro país hay aproximadamente 950.000 personas sordas, 95.000 son menores de 20 años. Más del 90% de los niños sordos tiene padres oyentes que no saben la lengua de señas argentina.
La mayor parte de las personas sordas no tiene experiencias de lectura ya que la LSA es desconocida por las personas oyentes de su entorno (familiares y maestros). Si las niñas y niños sordos acceden a la lectura en LSA de la mano de adultos sordos/as o de otros niños/as sordos, tendrán mejores oportunidades de ser lectores y mayor acceso a la información.
Ashoka (www.ashoka.org) es una organización internacional sin fines de lucro y la primera asociación mundial de emprendedores sociales. Fue creada en 1980 y se sustenta totalmente con fondos privados. A lo largo de estos años se han seleccionado más de 2000 emprendedores sociales en más de 60 países, que están trabajando en distintos campos sociales tales como salud, educación, medio ambiente, derechos humanos, desarrollo económico y participación ciudadana, y forman una red con enorme potencial para lograr una verdadera transformación social. Nuestra misión es contribuir a crear un sector social emprendedor, eficiente y globalmente integrado. Nuestra visión es un sector social global capaz de promover rápida y eficazmente cambios sociales en cualquier parte del mundo, en donde cada persona pueda contribuir a las necesidades sociales existentes. Nuestra comunidad promueve la innovación y el deseo de transformación, para que los individuos descubran en sí mismos el potencial para producir un cambio social.
Convertir los proyectos en realidad para salir de la calle
Por Víctor Russo, fundador de El Pobre de Asís (www.elpobredeasis.org).
¿Qué expectativas se pueden tener viviendo en la calle? ¿Es posible mantener sueños? ¿Cómo se sobrevive? Quienes viven en la calle tienen recurrentemente fantasías sobre posibles proyectos que podrían desarrollar de manera conjunta, pero al trabajar con ellos uno descubre que son solo un elemento para tener un mañana, una manera de encontrar una salida. Sin embargo, el que está solo en una situación crónica en la calle viene con un deterioro psicofísico muy grande, pues la calle destruye.
Es muy difícil estar en la calle y no incurrir en el alcohol, porque cómo se hace para pasar el invierno tirados en una estación de tren con 2° bajo cero si no es tomando algo que nos caliente, cómo se inventa una esperanza que haga que no nos suicidemos. A veces uno se deprime teniendo resuelto un montón de cosas importantes en la vida, imagínense lo que es no tener nada, solo un futuro no totalmente incierto sino oscuro. Quien está en la calle no tiene elementos que le hagan especular que mañana va a ser distinto.
Para convivir con eso y no matarse es necesario construir patologías, fantasías, sueños. Si no, no existe la vida. A diario se acercan personas a traer proyectos sin sustento real, porque plantean, por ejemplo, poner un local cuando no tienen donde dormir esa noche, ni que almorzar en unas horas, ni siquiera una muda de ropa. Poder desarrollar un emprendimiento, aunque sea en pequeña escala, requiere un mínimo de estabilidad.
Lo que se deduce es que esas inquietudes estarían bárbaras si las cosas estuvieran estabilizadas, y para eso hay que trabajar arduamente. En casi todos los casos no están dadas las condiciones para encontrar esa estabilidad previa, porque esa persona sigue sin tener una casa, vínculos que lo contengan, que le den ánimo. Hay que tener en cuenta que desarrollar algo implica tener un resto de energía para cuando las cosas no te salen, y eso no está dado.
Por lo antes dicho, para empezar lo mejor es moderar esas expectativas para que no se transformen en una nueva frustración y poner una escala de prioridades. Esto no es ser negativo, es tener visión de realidad. Y no caer en la fantasía de que 5, 6 o 7 personas porque quieran armar un emprendimiento laboral o una cooperativa lo lograrán por el simple deseo.
Para poder darle cauce a algo, un objetivo cualquiera hay 2 tipos de estabilidades que son necesarias: una es externa y otra es interna. Quienes viven en la calle tienen que lidiar con las dos, porque una de las cosas más difíciles que le sucede a la gente que tiene este tipo de dificultades es justamente sostener algo. No solamente hacerlo, sino sostenerlo.
Un ejemplo de cómo hay que avanzar es lo que transitan quienes viven en los hogares de la Fundación. Ellos pueden estar en estas casas entre 2 y 3 años, si bien es una resolución algo ficticia porque cuentan con sostén detrás, en ese tiempo es posible empezar a contenerlos porque ya no están en la calle. Hay superado un escalón. En una primera etapa se resuelven los temas de salud propios de quien vivió mucho tiempo a la intemperie. Luego, hay que mirar a la persona de una manera holística, ver que su salud mental y emocional acompañe a la física. Hay que trabajar mucho sobre la angustia que pasan, bajarles los niveles de ansiedad y una vez que esto deja de ocupar espacio es posible proyectar hacia adelante. El día a día está resuelto, ahora hay que generar el sueño del mañana. Ahora sí, es el momento de acompañarlos en la reconstrucción de su proyecto de vida.
A pesar de tener ciertas condiciones dadas, para quien vivió en la calle es muy difícil comenzar de nuevo. Primero, reencontrar el proyecto de vida significa reencontrar un proyecto de vida real, acorde al hoy, no al que se proyectaba 20 años atrás, debe ser algo potable. Luego, hay que lograr que encuentre, dentro de ese mismo sueño, la energía suficiente que lo invite a sostenerlo. Y eso es realmente muy difícil incluso para quienes están viviendo en hogares. Esto se vuelve mucho más dificultoso con quienes todavía están en la calle, pues deben también procurarse la comida diaria, la ropa, qué hacer durante el día, dónde dormir y más. Todo esto vuelve a la persona a un foco de problemáticas de permanente urgencia, le quitan la mirada del mediano plazo. En esos casos seguir vivo pasa a ser un proyecto.
A lo largo de la recuperación también aparecen obstáculos para sostener el proyecto. Los más insistentes son los mecanismos psicológicos, que oscilan entre ser un problema y una solución. Esos son terrenos particulares, pues algunos sujetos pueden tener miedo a salir adelante, pero siempre es el miedo. En cada uno el miedo tiene diferentes formatos, pero generalmente es la variable a trabajar, porque también ser exitoso da miedo, entendiendo por éxito lograr lo que uno se propone.
Para cada una de las personas que están en los hogares el éxito es lograr mañana vivir sin nosotros, que es lo que nos proponemos. Pero también eso asusta, tener que enfrentar solo la vida genera adrenalina.