Historial Institucionales
Noticias Anteriores
Los argentinos somos solidarios, ¿lo somos?La inundación de La Plata, un edificio que se desmorona, el desborde de un río y el lodo que avanza en Catamarca, un niño perdido o simplemente una señora que golpea la puerta pidiendo algo caliente para comer. Se dice que los argentinos reaccionamos
Los argentinos solemos manifestarnos masivamente cuando hay desastres y catástrofes, ante estas situaciones la solidaridad y el espíritu de colaboración es muy grande. Frente a un otro lejano la solidaridad se desarrolla con más facilidad que frente a un otro más cercano: aquel que duerme en la calle, el chico que pide en la esquina, reflexiona Matías Kelly, Director General de Ashoka Argentina, Uruguay y Paraguay (www.ashoka.org). Esta es la primera asociación mundial de emprendedores sociales que trabajan para lograr una verdadera transformación social, con programas que tengan un plus diferente.
Por su parte, Víctor Hugo Russo, Director de la Fundación "El Pobre de Asís" (www.elpobredeasis.org), insiste en la diferencia que se hace según las cosas sucedan cerca o lejos de donde nos encontramos. Según el diccionario, la solidaridad es una adhesión circunstancial a una causa o empresa de otro. Según nuestra experiencia social, lo que se vivencia es que es una adhesión, es circunstancial y es de otro. Por lo tanto, si como sociedad nos unimos para responder de manera concreta a una catástrofe, o a la urgencia económica de un niño que necesita viajar al exterior para salvar su vida, o a la movilización en la búsqueda de una pequeña que hace días no aparece, entonces podemos decir que somos una sociedad solidaria. De hecho cada una de estas respuestas colectivas es una adhesión circunstancial a un problema que es de otro. Distinto es pensar si somos una sociedad inclusiva, que se encamina hacia el bien común, que está atenta a las necesidades de todos, si queremos la equidad. Ahí, me parece que no.
Claro está que hay temas que le generan a la sociedad más urgencias que otros, por ejemplo, los niños suelen movilizar a una mayor porción de ciudadanos y la respuesta suele ser más rápido. Una cosa es la Solidaridad como actitud propia, personal y permanente frente a la vida -y desde allí como valor constitutivo de las estructuras sociales-, y otra es la buena disposición hacia a las acciones solidarias. En este segundo escenario es donde me parece que nos ubicamos los argentinos, sugiere Russo, con experiencia en el sector de la solidaridad desde 1998.
Integrar, sumar
Cuando se habla de integración la clave siempre es tener abierta la capacidad para integrarse, es decir, valorar a la persona por lo que es y no por lo que debiera ser. Cuando integramos reconocemos al otro como sujeto de valor que es. En este sentido, el juego es la expresión de esas capacidades que cada uno tiene, sostiene Damián Calvo, presidente de Lekotek (www.lekotek.org.ar).
Desde Fundación Leer (www.leer.org.ar), entidad que trabaja en la promoción de la lectura y la alfabetización infantil, también perciben que algunos temas son tomados con mayor apertura que otros. Nuestra problemática suscita mucho interés, y muchas de nuestras actividades se sostienen y llevan adelante gracias al apoyo y el compromiso de los voluntarios, aclara Rocío Brescia, especialista de la entidad.
El compromiso de la sociedad también se expresa en el voluntariado. La Fundacion Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org), que desarrolla actividades de contención emocional para niños enfermos de cáncer y sus familias, tiene un staff fijo de 11 personas y 150 voluntarios. El argentino es más solidario de lo que parece, por ahí tenemos un concepto pobre de nosotros mismos. Escuchamos decir que no nos metemos, pero nuestra experiencia es muy diferente. Las personas vienen y se comprometen muy seriamente con las tareas -dice Edith Grynszpancholc, fundadora de la entidad-. Además, el 80% de nuestro presupuesto está cubierto con donaciones, actividades o acciones relacionadas con la colaboración. Tenemos asesores y consultores, por ejemplo en temas jurídicos; personas que nos entregan elementos y servicios, su trabajo, su tiempo. Si tuviéramos que pagar por eso, nos sería imposible.
Tanto en el caso de Leer y Flexer hay un denominador común que lleva a que la gente les de una mano: hay niños involucrados en la problemática. En cambio, en la Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia (ALUBA, www.aluba.org.ar) no siempre encuentran un mano dispuesta a ayudar. Es sugerente, llamamos a los compañeros de escuela de los jóvenes que estamos atendiendo, para que participen y se involucren en el problema, y en muchos casos vemos una indiferencia importante. No se interesan, relata Mabel Bello, asesora de la organización.
Desde Ashoka, Kelly coincide con la percepción de Bello: definitivamente las acciones vinculadas con los niños conmueven mucho, y las temáticas de salud y educación son de mucha cercanía a la gente. Pero otras, lamentablemente están más invisibilizadas.
Tiempo, trabajo y voluntad
A la par que desde las organizaciones se sienten las diferencias que la sociedad hace según el tema se trate, ellas también perciben el compromiso de los voluntarios, una fuerza trabajadora que se ofrece sin esperar nada a cambio. Ellos fueron profesionalizando su labor a medida que el tercer sector fue creciendo, por eso hoy se les pide no abandonar la causa a mitad del río.
En la Fundación Leer hay voluntarios que colaboran en las oficinas y otros que trabajan a distancia. La mayoría son argentinos, aunque hay también una gran cantidad de extranjeros, que vienen de los Estados Unidos, Inglaterra y Francia. En general las convocatorias son muy exitosas. Ante un pedido de voluntariado recibimos muchísimas respuestas, tanto de estudiantes extranjeros como de amas de casa, cuentan.
Quienes actúan solidariamente lo hacen sin esperar recompensa a cambio; aunque en el dar siempre existe una recompensa muy grande que es, primero, el contacto con aquel que lo necesita. Y luego el sentir que uno ha hecho algo para transformar aunque sea de manera pequeña la realidad, señala Juan Manuel Salvado, director de Comunicaciones Institucionales de la Asociación Scouts de Argentina (www.scouts.org.ar).
Ayudar y ser ayudado, las dos caras de una moneda que pueden amalgamarse en pos de una superación. Por eso, en ALUBA le propone al paciente la posibilidad de involucrarse en acciones solidarias, como un modo de sanarse. Le sugerimos que se acerque a hospitales infantiles donde necesiten títeres, o a un geriátrico donde ir a leer, que trabaje por los otros. La práctica solidaria incrementa las ganas de vivir y gratifica personalmente. Quien da descubre un mundo nuevo, se siente útil y, sin dudas, recibe más de lo que brinda. Muchos chicos viven encerrados en su propio mundo, entonces cuando ven a otro con una necesidad y lo pueden ayudar, perciben su propia fortaleza y su capacidad. Así se ayudan ambos, cuenta Bello.
La gente a veces no colabora porque no sabe bien cómo hacerlo. Además, ser solidario requiere asumir un compromiso con la causa, pero en serio. Hay gente que trae lo que no le sirve, pero no se trata de dar lo que me sobra sino lo que el otro necesita. Tampoco es cuestión de hacerlo porque me hace sentir bien, sino porque hace sentir bien al otro, dice Rosario Arbeleche, directora ejecutiva de Río Pinturas (www.riopinturas.org.ar).
En dicha entidad tienen un taller para capacitar laboralmente a los jóvenes, allí producen objetos decorativos y accesorios de moda que luego venden en ferias. Como sociedad, cuando regalamos estas piezas le damos un plus a la acción. Que la gente venga a comprarnos hace que sintamos que ellos están haciendo algo por otros. Pero debe quedar claro que no tienen que venir a comprarlo porque están realizados por chicos con discapacidad, sino que tienen que elegirlos porque lo valoran, porque lo consideran competitivo en precio y calidad. Están hechos con el mismo nivel que en el mercado. No es comprar para da una mano, no es por lástima. Eso no sirve. Es una acción de inclusión social, reflexiona Arbeleche.
Los valores sociales maduros y responsables son consecuencia de la construcción de sociedades maduras y responsables. Un camino en el que aún resta mucho por recorrer -coincide Russo-. Sin embargo sería injusto no reconocer que hay muchísimas personas que por una elección sensata y despierta adhieren al modelo solidario que tiene como objetivos finales la equidad y la inclusión. Tal vez seamos muchos mas de los que nosotros creemos.
Por todo lo dicho, las organizaciones sociales deben abocarse a una doble tarea: abordar la problemática que eligieron y también desarrollar campañas que puedan tocar el corazón de la opinión pública, que sean tan eficaces que los hagan salir de sus hogares y acercarse a ese otro necesitado.
Fundación Leer y voluntarios de American Express promueven la lectura en la Ciudad de Buenos Aires
Voluntarios Corporativos de American Express armarán un Rincón de Lectura en el Jardín de Infantes Nº 2 "Antonino Aberastain" de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El próximo 29 de agosto, un grupo de voluntarios de American Express realizarán diversas actividades para el acondicionamiento y armado de un Rincón de Lectura para el Jardín de Infantes Nº 2 "Antonino Aberastain" de Barracas.
Este espacio dedicado a la lectura, contará con 300 libros nuevos de literatura infantil y juvenil. De este modo, American Express y sus voluntarios ampliarán sus acciones en el campo de la Responsabilidad Social Empresaria.
Los Rincones de Lectura son espacios alfabetizadores, informales y alegres, en los que los niños pueden seleccionar los libros que les gusten para disfrutar un tiempo de lectura. El objetivo es crear ambientes especiales para fomentar el placer y el amor por la lectura en los niños y jóvenes.
La construcción de un Rincón de Lectura contribuye al desarrollo del hábito lector, necesario para lograr un mejor desempeño escolar y una mejor inserción en la sociedad, y a la creación de un clima propicio para el proceso de alfabetización. Un Rincón es, además, un espacio de contención, diálogo y comunicación. A su vez, como parte del programa, Fundación Leer brinda una capacitación para los docentes y directivos de la institución.
Una vez creado el Rincón de Lectura los niños podrán leer y realizar otras actividades educativas y recreativas como la lectura de cuentos en voz alta, obra de títeres y muchas otras, que podrán organizar los docentes.
De esta manera, gracias a American Express, el grupo de voluntarios y Fundación Leer, los niños tendrán la posibilidad de fortalecer su vínculo con la lectura.
American Express es una compañía global de servicios financieros y de viaje fundada en 1850. American Express proporciona a sus Clientes productos, servicios y experiencias que enriquecen su vida y contribuyen al desarrollo de sus negocios. Para más información ingrese en: www.americanexpress.com.ar
Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires:
1.703.959 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.996.763 libros nuevos fueron distribuidos; 19.075 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de 3600 escuelas y centros en 840 localidades del todo país.
BlueDraft recibió el Innovation Award de Qlik
En Qonnections 2014, el evento regional de partners.
BlueDraft (www.bluedraft.com.ar), la nueva empresa del Grupo Bracht que se especializa en el asesoramiento, venta e implementación de software de gestión empresarial y su consultoría asociada, fue reconocida por Qlik (www.qlik.com), con el Innovation Award 2014.
Se trata de un premio que Qlik entrega al Solution Provider en América Latina que desarrolló la propuesta más innovadora, y fue recibido por BlueDraft en el Qlik Partner Network Regional Award, Qonnections 2014, que se realizó recientemente en Miami. Nuestros partners son una parte fundamental de nuestro negocio, ya que nos ayudan a extender el alcance de QlikView y maximizar el valor de Business Discovery para nuestros clientes", dijo Christof Majer, VP of Partner Sales, Qlik.
En el evento se dieron cita más de 1.200 asistentes, expertos en tecnología y negocios, que durante 3 días se reunieron para conocer los planes estratégicos de Qlik y compartir las mejores prácticas en ventas y soporte para la plataforma de Business Discovery, QlikView.
Qlik (www.qlik.com), se fundó en Suecia en 1993 con el objetivo de resolver problemas críticos en organizaciones de todos los tamaños. Junto a su red global de partners atiende a más de 31.000 clientes en 100 países. La empresa es pionera en hallar nuevas formas de transformar los datos en información útil. Su producto QlikView es la plataforma líder de Business Discovery, y ofrece un BI totalmente dirigido por el usuario: asocia los datos creando relaciones visuales fáciles de ver y entender, entre múltiples fuentes de datos complejas. También es móvil, social y colaborativa.
BlueDraft (www.bluedraft.com.ar), especializada en el asesoramiento, venta e implementación de software de gestión empresarial para diversas industrias y áreas de negocio, forma parte del Grupo Bracht, compañía de origen europeo con una trayectoria de casi 150 años en Argentina administrando empresas propias y de terceros. Es la empresa mas joven del grupo, y posee más de 250 implementaciones efectuadas en compañías de distintos rubros, con una tasa de éxito del 98 por ciento.
Facebook: www.facebook/bluedraftargentina
Twitter.com/BlueDraftBG
AL-ANON cumple 48 años en Argentina
El próximo sábado 9 de agosto de 2014, los Grupos de Familia Al-Anon celebrarán 48 años de actividad ininterrumpida en Argentina. Desde sus inicios en Estados Unidos en 1951 y en Argentina en 1966, esta asociación civil sin fines de lucro lleva adela
Al-Anon es un grupo de apoyo mutuo. Cada persona en la reunión comparte como igual. Nadie está en la posición de darle consejos ni dirección a ninguna otra persona. Cada uno en la reunión ha experimentado un problema con la bebida de otra persona. Alateen es parte de los Grupos de Familia Al-Anon y se compone de miembros jóvenes, por lo general adolescentes, cuyas vidas también han sido afectadas por la bebida de otra persona.
En la actualidad existen más de 25.400 grupos en más de 130 países. En cada uno de los casi 300 grupos que Al-Anon tiene en Argentina, los miembros comparten experiencias y aprenden a aplicar los principios del programa a sus situaciones particulares. Se dan cuenta de que no están solos en los problemas que enfrentan y que tienen opciones que conducen a una mayor tranquilidad, ya sea que el bebedor siga bebiendo o no.
Para mayor información, se puede establecer contacto por teléfono al 011 4382-9229/9311 o por mail a info@alanon.org.ar.
Tasa Logística superó los 23.000 m2 cubiertos de operación en su Centro de Distribución de Escobar.
El mismo cuenta con Certificación ISO 9001: 2008
Tasa Logística (www.tasalogistica.com.ar), empresa nacional de servicios integrales de logística, sigue afianzando su Centro de Distribución de Escobar. Esta sede ha logrado superar los 23.000 m2 cubiertos de operación.
En el Centro de Distribución de Escobar de Tasa Logística opera 8000 toneladas y cuenta con 9500 m2 playa de camiones, 14 docks de carga, 1100 m2 de playa cubierta a nivel, 16.009 posiciones de racks de las cuales 3.000 corresponden a temperatura controlada.
También posee certificación ISO 9001: 2008 que incluye la recepción, almacenamiento, gestión de inventarios y despacho de productos alimenticios terminados y material POP.
Tasa Logística (www.tasalogistica.com.ar), es líder local con más de 70 años de experiencia en soluciones logísticas. Cuenta con más de 100.000 M2 cubierto de depósitos, bases propias en el interior del país y una flota superior a 200 unidades con un promedio de 1700 viajes/mes y más de 450 empleados directos.
La Escuela Martín Buber incorporó nuevos avances tecnológicos
Con el objetivo de continuar proponiendo una educación de vanguardia.
La Escuela Martín Buber (www.buber.esc.edu.ar), comprometido en la proyección tecnológica de su población educativa, acaba de incorporar últimos avances que permite el acceso rápido a las fuentes de información, mayor posibilidad de análisis, reflexión y críticas a problemáticas en clase y asegura que la interacción entre docentes y alumnos sea integral, creativa y sostenible.
"Los estudiantes de hoy deben desarrollarse en ambientes construidos en torno a herramientas dinámicas de aprendizaje que estimulen su imaginación e incrementen su potencial -explica Enrique Herszkowich, historiador y rector de la Escuela Secundaria- En nuestra escuela contamos con nuevos proyectores inalámbricos interactivos que permiten
integrar una amplia gama de simulaciones y clases interactivas. La experiencia de aprendizaje se sostiene, así, como un proceso interactivo, didáctico y actualizado".
La Escuela Martín Buber (www.buber.esc.edu.ar) nace en marzo 1968 con la apertura de su área primaria, aunque sus orígenes fueron imaginados desde en 1962 con la fundación de Bet-Am Palermo, Asociación sin fines de lucro y apolítica, y el Jardín de Infantes nacido en 1963. En 1989 se abre la escuela secundaria. En 1999 inaugura un nuevo espacio en el que desarrollan sus actividades los grupos de 18 meses, 2 y 3 años. Hoy cuenta con una población de 1000 alumnos. Se trata de un proyecto de escuela judía pluralista, democrática, con fuertes raíces en Argentina y comprometida con el Estado de Israel. Asume el judaísmo desde sus valores humanistas y su legado cultural y se encuentra asociada al respeto por las formas singulares en las que cada uno construye y vive su identidad judía. Basa su tarea pedagógica en el
principio de que el sujeto que aprende es activo en la construcción del conocimiento. Que no aprende solo sino en grupo, interactuando y confrontando sus ideas con los demás.
Marketing viral: el valor del mensaje
Por Alejandro Raizman, CEO de Aldente Group, (www.aldente-group.com).
El marketing viral es un término que se utiliza para referirse a diferentes técnicas algunas más profesionales, otras menos- que intentan llegar a la mayor cantidad de personas posibles para producir incrementos exponenciales, por ejemplo en la venta de un producto. La idea es generar un boca a boca electrónico para que la llegada se multiplique.
En el mercado se pueden nombrar varias que han tenido éxito como las de Dove. Sin embargo, no todas corren con la misma suerte porque no sólo hay que conocer las técnicas, lo más importante es que el mensaje sea atractivo y luego empezar a evaluar cuál es la técnica que se
utiliza.
Reenvialo: Un mensaje que alienta al usuario a pasarlo a otros. La forma más habitual son las cadena de correo, que incluyen una petición al usuario a reenviar el mensaje. Si el mensaje es bueno, es divertido y tiene enganche, seguramente cumpla con su objetivo. Suelen tener éxito con esta técnica los videoclips cortos con contenido humorístico, que la gente reenvía de forma espontánea. Muchos de ellos empiezan su vida como anuncios de TV, y circulan por
Internet a través de boca a boca. La cantidad de gente que recibe el mensaje de esta forma suele ser mucho mayor que la de gente que vio el anuncio en su forma original.
Viral incentivado: se ofrece una recompensa por reenviar el mensaje o por dar la dirección de correo de alguien. Es una forma de incrementar las posibles direcciones de envío de forma drástica. Sin embargo, es mucho más efectivo cuando la oferta requiere que un tercero haga algo. Por ejemplo, la mayoría de los concursos online ofrecen más posibilidades de ganar por cada dirección que se aporte de un tercero; pero cuando se requiere que dicho tercero participe para que el primero consiga esa posibilidad extra de ganar, la probabilidad
de que se produzca dicha participación es mucho mayor.
Marketing encubierto: Un mensaje viral que se presenta como una página, actividad o noticia atractiva o inusual, sin referencias claras a poner un enlace o pasarlo. En el marketing
encubierto no es inmediatamente aparente que se esté realizando una campaña de marketing. Se realiza un esfuerzo especial para que parezca que el descubrimiento es espontáneo e informal, para promover el comportamiento natural. "Pistas" en el mundo real, como grafitis que aparecen en ciudades con palabras clave virales, se usan de forma frecuente para impulsar a la gente a investigar el "misterio" mostrado. Esta puede ser la forma de marketing viral más difícil de identificar como tal, debido a la gran cantidad de contenido inusual e interesante que existe en Internet, especialmente porque las compañías intentan imitar el estilo y contenidos de sitios web amateurs, de situaciones espontáneas en facebook y auténticos movimientos
underground.
Clubes de fans: Suponen la traslación del fenómeno de "club de fans" de cantantes, actores o deportistas al mundo de las empresas o de alguno de sus productos. En esta estrategia algún
usuario crea todo el entorno propio de un club de fans (página web, foro en internet, canal de microblogging, etc.) para comentar las promociones de la empresa/producto y atraer las críticas a la misma donde son "explicadas" y "justificadas". De esta forma se busca transmitir una imagen de que la información transmitida no proviene de la misma empresa (lo cual es especialmente valioso cuando se trata de justificar deficiencias en la empresa o explicar las condiciones ocultas en las campañas promocionales) sino de usuarios de la misma.
Además, al atraer a personas a las que podría no llegar el mensaje publicitario (o darle menor credibilidad por venir de la empresa) se produce el efecto amplificador de otras estrategias de márketing viral. En algunos casos se lleva a cabo por personas ajenas a la empresa, a las que ésta recompensa de forma directa o con promociones especiales y en otros por el mismo entorno de la empresa. Suele cuidarse mucho que no se puedan conocer los vínculos entre los "clubes de seguidores" y la propia empresa.
Marketing del rumor: se entiende como tal a anuncios, noticias o mensajes que rozan los límites de lo apropiado o de buen gusto. La discusión de la controversia resultante genera publicidad en forma de rumores y boca a boca. Por ejemplo, antes de la comercialización de una película algunas estrellas de cine de Hollywood se casan, se divorcian, son arrestadas o se ven envueltas en alguna controversia que desvía la atención hacia ellas. Un supuesto ejemplo sería la campaña pública sobre el dudoso lío amoroso entre Tom Cruise y Katie Holmes que se propagó justo antes de que ambos acabaran una película. EN Argentina lo vemos en los programas de chimentos antes de que comience la temporada teatral de verano, por dar un
ejemplo notorio.
Pero más allá de las herramientas que se utilicen, lo más importante es el mensaje. Buscar la manera de llegar habiendo hecho un buen trabajo con el cliente y con la marca.
Los Programas de la Fundación Leer son auspiciados por el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Lo hizo el Ministerio de Educación de acuerdo la Resolución N° 276.
Fundación Leer fue creada en marzo de 1997 con el objeto de contribuir, desde el sector privado, a la formación del hábito lector. La misión de Fundación Leer es incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de la Argentina, a través del desarrollo de diversos programas, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Dichos programas se implementan en escuelas, públicas y privadas, escuelas rurales, bibliotecas, hospitales, centros comunitarios, comedores, centros para niños con discapacidades, correccionales e instituciones recreativas y se estructuran en torno a cuatro elementos:
Capacitación para docentes y líderes comunitarios
Distribución de libros nuevos y creación de ambientes alfabetizadores
Asesoramiento pedagógico y asistencia técnica continua a docentes y coordinadores
Evaluación.
Además, los programas abordan diferentes aspectos y etapas del proceso de alfabetización:
Alfabetización en la escuela
Alfabetización temprana
Alfabetización en instituciones comunitarias
Alfabetización en centros de salud
Asimismo, Fundación Leer organiza anualmente la Maratón Nacional de Lectura, evento gratuito y no competitivo. La 9na. edición del evento a realizarse el próximo 30 de septiembre. Ya son 2.305.335 los niños , 172.541 adultos que se han sumado, todos correspondientes a 8.408 instituciones.
Este año bajo el lema Rutas, caminos y senderos de papel y tinta: un viaje a la Argentina de los libros proponemos realizar un recorrido para conocer y disfrutar autores y obras de nuestro país.
El objetivo de la Maratón es concienciar a la población sobre la importancia que tiene la lectura para el desarrollo personal y el crecimiento de las sociedades, reforzar las experiencias de lectura individual y compartida, crear un clima que propicie la alfabetización y profundizar los vínculos entre el hogar, las diferentes instituciones y la comunidad.
El trabajo de Fundación Leer busca fortalecer a las diversas instituciones y a las redes comunitarias conformadas para que puedan diseñar y desarrollar proyectos alfabetizadores, que den respuesta a las necesidades detectadas en materia de alfabetización y promoción de la lectura en niños y jóvenes.
Por su labor, Fundación Leer obtuvo el reconocimiento del Ministerio de Educación de la Nación y de los ministerios provinciales, de la UNESCO y es una entidad reconocida por la OEA como miembro de la sociedad civil.
De esta manera, Fundación Leer colabora para que millones de chicos se encuentren con los libros para concretar sus sueños y proyectos.
Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad. Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires con los siguientes resultados:
1.071.279 niños participaron de los programas,
1.623.789 libros nuevos fueron distribuidos y
12.764 docentes de 2.678 escuelas y centros recibieron capacitación en 595 localidades del todo país.
Fundación Leer y Banco Comafi impulsan el programa "Proyecto Libro Abierto" en Tucumán
En este marco se brindará una capacitación inicial a docentes de la Escuela Ciudadela
Esta jornada de capacitación será coordinada por especialistas de Fundación Leer y está destinada a los docentes de la Escuela Ciudadela. La capacitación se realizará el próximo 11 de agosto en la misma instituciónubicada en Avenida Colón 251, San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán.
Proyecto Libro Abierto es un programa de promoción de lectura de Fundación Leer. Para ello se crea un lugar especial con libros nuevos en las instituciones participantes denominado Rincón de Lectura para fomentar el acercamiento de los niños con los libros y motivar la
lectura por placer.
El Rincón de Lectura es un espacio alfabetizador, informal y alegre, en el que los niños pueden seleccionar los libros que les gusten, hojearlos y leerlos. Un rincón es, además, un punto de contención, diálogo y comunicación. El Rincón de Lectura contará con libros nuevos de literatura infantil y juvenil.
Este espacio de lectura contará con 300 libros nuevos de literatura infantil y juvenil, donde los niños además de leer, podrán realizar otras actividades educativas y recreativas como la lectura de cuentos en voz alta, obra de títeres y muchas otras, que podrán organizar los
maestros.
La implementación de este programa se suma al festejo de los 100 años de la Escuela Ciudadela de San Miguel de Tucumán.
Desde el año 2004, Banco Comafi y Fundación Leer trabajan juntos a favor de la promoción de lectura y alfabetización de los niños de nuestro país.
Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado 4.609 programas en 24 provincias del país y la Ciudad de Buenos Aires: con los siguientes resultados:
1.071.279 niños participaron de los programas, 1.623.789 libros nuevos fueron distribuidos y
12.764 docentes de 2.678 escuelas y centros recibieron capacitación en 595 localidades del todo país.
Agroper implementa Ceres Agro
Se trata de una empresa dedicada a la actividad arrocera que opera en campos situados en la provincia de Corrientes
Agroper, una compañía que procesa y comercializa treinta mil
toneladas anuales de arroz cáscara, implementa un software deFinnegans
(www.finnegans.com.ar), desarrolladora de soluciones tecnológicas de
negocios para empresas.
Con el objetivo de ordenar y organizar la administración de la
compañía la empresa implementó Ceres Agro, de la compañía de
soluciones informáticas argentina Finnegans.
Agroper fue una de las primeras empresas en implementar esta solución
de Finnegans. Lo que generó un trabajo realmente en conjunto de las
dos partes para lograr el éxito de los resultados de hoy. "De alguna
forma fuimos pioneros. Fuimos creciendo conjuntamente y encontrando
respuestas a los inconvenientes que iban surgiendo. Hoy Ceres es un
producto sólido: lo implementas y te ponés a trabajar", reconoce el
presidente de Agroper.
Desde el año 1992, Finnegans (www.finnegans.com.ar) ha desarrollado
software para empresas con las mejores prácticas de la industria, y
apuntando siempre a la innovación y la creación de soluciones. En el
año 2007 fue distinguida por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de
La Nación por su destacada trayectoria. Desde sus inicios, ha crecido
en forma continua, sumando profesionales de sistemas, miles de
usuarios, y una red de alianzas en Argentina y el mundo que favorecen
un crecimiento sostenido.
Cuenta con más de 16 años desarrollando soluciones de negocios, más de
70 profesionales en las áreas de sistemas, negocios y servicios
trabajando en nuestra organización, presencia internacional en
Australia, Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica y Europa. Posee
Certificación ISO 9000 para los procesos de producción de software y
servicios Crecimiento continuo de negocios: 40% promedio en los
últimos años. Desarrolla una política de inversión tecnológica
permanente, de más del 20% sobre los ingresos.