loader

Historial Institucionales

Noticias Anteriores

El Administrador de Riesgo y los Brokers de Seguros, en el mercado actual.

Por Marcelo Rodríguez, Presidente y Director Ejecutivo de Risk Group, www.riskgroup.com.ar


Actualmente nos encontramos en un entorno inestable. El mercado es el mundo, y las crisis atraviesan las fronteras.
La globalización de las economías está forzando a los ejecutivos a ajustar sus roles frente a los nuevos desafíos que se les imponen, y se encuentran tomando decisiones en simultaneo a los hechos, en estructuras horizontales, flexibles y dinámicas. No sólo tienen que enfrentar y gestionar las circunstancias del negocio en forma permanente, sino que, además, están expuestos a la mirada del directorio y de sus accionistas.

Las corporaciones comprenden que su negocio central está amenazado por diversos riesgos. Los riesgos financieros, que antes caían bajo la responsabilidad del Gerente Financiero; los riesgos empresariales
- de los cuales deben hacerse cargo los Gerentes Operativos o Comerciales - y los riesgos asegurables, que solían manejar los Jefes de Seguro, una especie de jefatura de un nivel medio que lidiaba con las compañías de seguros.

Pero la Gerencia de Riesgo evolucionó hacia el análisis de situaciones que la empresa enfrentará en el futuro, y hoy debe predecir su impacto, la forma de controlarlo o transferirlo. Las empresas comienzan a buscar cobertura frente a esos riesgos dentro del mercado tradicional de seguros, y como resultado, están forzando a los aseguradores a acompañarlos en el cambio. Una nueva variedad de pólizas transitan hoy por los pasillos de los principales operadores de seguros, los riesgos políticos (Guerra Social, Acciones gubernamentales, Regulaciones), responsabilidades legales (en el área contractual, Profesional, Civil, etc.); cambios climáticos, crecimiento demográfico, fundamentalismo religioso, etc. La globalización de las amenazas, además, obliga a que los aseguradores tengan una presencia activa en mercados diversos, y un entendimiento profundo de los riesgos que éstos podrían representar para sus empresas aseguradas.
Los brokers rápidamente hemos percibido esa necesidad. Con un mayor poder de negociación, creatividad, red global y comprensión del mercado de capitales, comenzaron a convertirse en herramientas útiles para los Administradores de Riesgo, en lugar de amenazantes “tercerizadores” del puesto. Pero para que el Jefe de Seguros se convierta en Risk Manager, el broker de seguros se debe transformar en un Proveedor de Soluciones Estratégicas.
Los Gerentes de Riesgo se van convirtiendo, asi, en “analistas de decisiones” o “arquitectos de soluciones”, diseñando la estructura de financiamiento de riesgo de la empresa. Para ello, utilizan una variada gama de recursos y herramientas que les permite asistir al Directorio para equilibrar los costos, beneficios y riesgos de sus decisiones. Esta visión abarca en forma estratégica las amenazas y oportunidades que pudieran afectar al negocio central.
¿Cuáles son los atributos que debe tener un Gerente de Riesgos en estos tiempos?
- Catalizador del conocimiento, roza todas las fronteras de la organización. Se ubica en un lugar inmejorable para distribuir el conocimiento, las ideas, la información de las operaciones y los riesgos.
- Su posición requerirá conocimientos financieros, para poder comprender el panorama total al que se encuentra expuesta su empresa.
- Capacidad de Docencia – Debe poder escuchar, y conocer lo que debe saber y no sólo lo que le quieren informar. Y a su vez, debe ser un excelente comunicador.
- Coordinador con visión: debe tener un panorama claro y directo de las situaciones preocupantes. Debe ser un facilitador, un pensador estratégico, y un coordinador.
Además de una visión y un proyecto compartido, entre el Gerente de Riesgos y el Broker debe haber una comunicación aceitada. Tiene que haber apoyo mutuo, confianza y respecto. La información debe fluir de manera espontánea, de sus fuentes hacia donde es necesaria. La transparencia informativa genera autocontrol. Así, las decisiones se tomarán en distintos lugares de la organización, con gran autonomía, pero bajo un esquema coordinado.
Los nuevos desafíos para los brokers en el presente es justamente desafiar esos nuevos retos:-
- Clientes altamente sofisticados con presupuestos ajustados, que son más exigentes y desafían al conocimiento tradicional. Por eso surge una necesidad de reconsiderar el enfoque y la implementación de Gestión de Riesgos.
- La capacidad y deseo de clientes importantes de retener riesgo: los clientes buscan “refugio” en aquellos aseguradores y mercados que perciban que les ofrecen una seguridad “de primera línea”.
- Por otro lado, deben tener en cuenta el desarrollo de la tecnología informática, y sus implicaciones para la transferencia de riesgos transnacionales.
- Tendencia hacia una mayor selectividad. Se extiende el proceso de renovación y los clientes necesitarán prepararse para un comienzo anticipado.
- Por último, se modifica la remuneración de los brokers por honorarios o comisión negociada especificada, donde la recompensa está ligada al desempeño.
Respecto a la gestión de riesgo en empresas de servicios, los brokers deben reconocer la Política Empresarial y hacer foco en preservar la Solidez Financiera y la viabilidad económica.
Agregar valor en los Servicios “Clave”, Administrar los Reclamos, Prevenir Siniestros, Proteger aspectos Contractuales del Negocio (Errores y Omisiones, Responsabilidad de Directores y gerentes, Fidelidad, CyberRisks, Garantías, etc.), Proteger “activos intangibles”, tales como: participación de mercado, propiedad intelectual, derechos legales, marcas registradas y “amenazas propias del negocio” y Protegerse frente a “Pasivos inesperados” (laborales, Mergers & Acquisitions, etc).
Finalmente, los Brokers de seguros y sus clientes Gerentes de Riesgo deben trabajar coordinadamente. Ambos deben definir el perfil de riesgo, e implementar estrategias integrales de gestión de riesgo.
_ Seleccionar socios estratégicos
_ ¿Socios Globales o Socios Especialistas?
_ Un equipo de profesionales con experiencia y conocimiento profundo _ Transferir riesgo si los costos son adecuados _ Adecuar los precios al presupuesto _ Tercerizar las Gestiones no estratégicas _ Anticipar los procesos de transacción En estos tiempos de incertidumbre financiera una adecuada política de administración de riesgos es la mejor herramienta para garantizar la sustentabilidad de la Empresa en el largo plazo.



Schneider Electric recibe la autorización final de la Comisión Europea para la adquisición de American Power


Buenos Aires, Arg. 9 de febrero del 2007 - Schneider Electric y American Power Conversion (Nasdaq: APCC) (APC) anunciaron hoy que, sujeto a ciertos compromisos, han recibido la autorización final de la Comisión Europea que le permitirá a Schneider Electric adquirir todas las acciones en circulación de APC a un valor de $31.00 por acción. Después de la aprobación de los accionistas de APC en una reunión especial que tuvo lugar el 16 de enero del 2007, esta decisión representa un logro importante hacia la exitosa finalización de la adquisición. Schneider Electric y APC esperan ahora cerrar la transacción dentro de las próximas dos semanas.

De acuerdo con los requisitos de la Comisión Europea, Schneider Electric planea vender los activos de sus operaciones de MGE UPS Systems en sistemas pequeños por debajo de los10 kVA. Con ventas estimadas de aproximadamente 150 millones de euros, esta venta de activos representa el 6% de las operaciones combinadas de APC y MGE UPS Systems en energía crítica.

Provisión de Salvaguardia (Safe Harbor)

Esta nota de prensa contiene declaraciones anticipadas según la definición de este término en el Acta de Private Securities Legislation Reform de 1995. Todas las declaraciones de esta nota de prensa que no describan hechos históricos, tales como aquellos concernientes a los futuros planes o proyectos de APC, son declaraciones a largo plazo. Todas estas declaraciones anticipadas no suponen una garantía y están sujetas a riesgos e incertidumbre que podrían provocar resultados que difieran de los proyectados. Si bien la siguiente enumeración no es exhaustiva, los factores que podrían causar variaciones en los resultados reales incluyen: la capacidad de APC y de Schneider de obtener la aprobación reglamentaria para la fusión propuesta; la finalización exitosa de la transacción dentro del periodo de tiempo anticipado; y los riesgos descritos en forma periódica en las presentaciones de APC ante la Securities Exchange Comission. APC y Schneider desestiman cualquier obligación de actualizar o revisar las declaraciones contenidas en este comunicado de prensa a partir de nueva información ni de ninguna otra circunstancia.

Acerca de American Power Conversión

Fundada en 1981, American Power Conversion (Nasdaq: APCC) (APC) es un proveedor líder de soluciones globales e integrales para infraestructuras en tiempo real. Los productos y servicios de APC, diseñados tanto para el hogar como para el entorno corporativo, mejoran la disponibilidad, la capacidad de administración y el rendimiento de equipos sensibles electrónicos, industriales, integrados en red y de comunicaciones de todos los tamaños. APC ofrece una amplia gama de productos para infraestructura física de redes críticas, entre los que se cuentan InfraStruXure®, su revolucionaria arquitectura para centros de datos en demanda, así como productos para protección contra amenazas físicas a través de la división NetBotz® de la Empresa. Estos productos y servicios ayudan a las empresas a aumentar la disponibilidad y confiabilidad de sus sistemas informáticos. APC, con sede en West Kingston, Rhode Island, alcanzó ventas de US$ 2000 millones para el ejercicio cerrado el 31 de diciembre del 2005, y se encuentra incluida entre las empresas Fortune 1000, Nasdaq 100 y S&P 500. Todas las marcas son propiedad de sus respectivos titulares.

Acerca de Schneider Electric

Schneider Electric es un especialista de energía y control a escala mundial. A través de sus marcas de clase mundial, Merling Gerin, Square D y Telemecanique, Schneider Electric anticipa y satisface los requisitos de sus clientes en los mercados de residencias, edificios, industria, energía e infraestructura. Con 105.000 empleados y operaciones en 190 países, Schneider Electric generó ventas por 13.700 millones de euros en el 2006 a través de 13.000 centros de distribución. www.schneider-electric.com

Schneider Electric: Ofreciendo lo mejor del Nuevo Mundo Eléctrico para todos, en cualquier lugar, en cualquier momento.



Sabios maridajes entre fiambres

Por Facundo Ponce, socio de Piccadely (piccadely.com).


Los fiambres son una opción gastronómica ultra funcional, su presencia en toda receta –ya sea de una comida fría o caliente– le da un plus de condimento a los sabores. Tradicionales protagonistas de las picadas, es interesante saber cómo combinarlos para maximizar el disfrute al degustarlos.

Cuando armamos una picada hay que optar por acompañar la tabla con quesos suaves para que no saturen ni tapen el gusto de los fiambres. Por ejemplo, es posible optar por incluir banquete, un queso (es tipo gouda) típico de Tandil y alguno condimentado para quienes prefieren un toque diferente en el paladar.

Hay fiambres que, por su sabor, pueden comerse solos sin problemas. Es el caso de la pata cocida, 100% de carne de cerdo. Como su cocción es progresiva y puede durar hasta 18 horas, al comerla la feta se deshace en hebras, provocando una sensación increíble en la boca, y hasta aportando cierto dejo astringente. Es un fiambre muy gustoso. Ideal para incorporar en cortes de carnes mechados al horno y también para sándwiches. Los amantes de los platos agridulces tienen que probar flambearla con azúcar o unidas a ciruelas en un plato caliente. Si hay que preparar un menú exprés, las clásicas empanadas de jamón y queso se vuelven supremas si se reemplaza el primer ingrediente por la pata cocida.

En todas las mesas

El salame es uno de los fiambres más famosos en la Argentina y la zona de Tandil es conocida por la producción de este embutido. Para comerlo siempre hay que optar por acompañarlo con un vino tinto: syrah, malbec o cabernet son cepas que amalgaman a la perfección. Cortadas a 45° para tener la mejor vista posible del aspecto y para que proliferen los aromas, las rodajas se colocan en la tabla de la picada tratando de que no toquen otros fiambres para no contagiarse de otros sabores. El pan de campo es su perfecto compañero.

Para quienes solo toman vino blanco, hay un fiambre que es especial para ellos. Se trata de la porchetta, un producto de origen italiano que une dos cortes de cerdo: el carré y la panceta, que además se aromatizan con ajo, chile picante y romero fresco. Esta carne es perfecta para hacer cocida al horno, incluso de manera agridulce con una preparación que incluya comino, curry, coriandro, caldo y miel. Servirla con papás fritas para que nadie pueda resistirse.



Comedor diario y principal, cada uno con su estilo

Por Eleonora Mendoza Morist, arquitecta del equipo de Fontenla, (www.fontenla-furniture.com).


Si la casa lo permite, siempre es muy cómodo tener un comedor diario y otro principal. De esta manera, cada uno puede tener su decoración de acuerdo a su funcionalidad. En este sentido, ambos espacios se utilizan para comer, pero pueden tener agregados extras o ser usado para distintas ocasiones.

En un principio, cada uno tiene su función. El diario es mucho más usado para actividades cotidianas, que no siempre tienen que ver con comer. Cuando se planea una mesa para ese lugar hay que tener en cuenta que se usa para estudiar, para que los chicos hagan la tarea y también es la base para apoyar la notebook y trabajar. Por su parte, el principal se lo destina a eventos especiales, encuentros sociales, festejos y, algunos, lo emplean para hacer reuniones laborales de mayor importancia.

En cuanto a la estética, también hay diferencias. Mientras el diario se viste con materiales más resistentes y sufridos (mesas con tapa de madera más rústica, con lustre de ese estilo. También se elige mucho la madera de paraíso arenado o acabado de poliuretano semi mate), para el principal se eligen materiales más delicados. En este espacio podemos ver mesas con tapa de piedra, sillas tapizadas con géneros que son para uso esporádico. También es un diseño más destacado, más imponente.

Otra distinción es que el comedor principal, generalmente, cuenta con más metros cuadrados. Allí se puede poner una mesa más grande que otorga un mayor confort. También, a veces, se la coloca para posibilitar que se hagan dos actividades en simultáneo.

En algunos casos no hay mesa en el comedor principal. Entonces, al momento de comer los dueños de casa eligen otros ámbitos como una barra o una mesa baja que generalmente está en el living. Estas últimas son mesas que son un poco más altas que las normales.

Para los comedores diarios, una de las mayores exigencias actuales es equiparlos con dispositivos electrónicos (plasma, teléfono, equipo de audio). En cuanto a los materiales, hoy se usa la madera natural, casi sin lustre (aunque algo siempre tiene). Las sillas suelen estar enfundadas, total o parcialmente, y una tendencia son las de acrílico. En estos ambientes la iluminación debe ser clara, que sirva para un área de trabajo.

Generalmente se trata de que haya un hilo conductor, puede ser un color o un tipo de lustre, por ejemplo. El comedor principal no siempre responde a un solo estilo, puede tener un mix. Una tendencia que está creciendo estos días es la que recicla muebles antiguos dándoles toques modernos. También los usuarios se inclinan por muebles con acabados con tachas en las patas o vértices, mármol y cristal. En contraposición, ya no se ven tantas piezas espejadas.

En el comedor principal, un detalles importante es sumar una carpeta debajo de la mesa, pues ayuda a sostener todo lo que se coloca encima. Esto es imposible para un diario. Por otra parte, si éste último está integrado, hay que tener cuidado y vestir sus sillas con telas oscuras, optar por el acrílico que es de fácil mantenimiento y es moderno y se pueden usar piezas de exterior para darle un guiño actual. Fundamental, que tenga una campana y ventilación adecuada.

Por último, en los comedores principales la iluminación debe ser más intimista, no debe quemar lo que estamos viendo. En estos espacios se pueden colocar arañas, tanto las clásicas como las que tienen líneas antiguas pero con toques de vanguardia, ya sea en sus cristales de colores o en las pátinas de las bases. Es bueno que haya luces puntuales para el arte o rincones especiales.



AOFREP continúa su campaña de RSE con el Centro Educativo El Pastorcito

Donó a la entidad una picadora de carne industrial, una olla gigante y alimentos no perecederos.


La Asociación de Eventos de la República Argentina, AOFREP (www.aofrep.org.ar) continúa su campaña de RSE con el Centro Comunitario “El Pastorcito”.

El pasado el 23 de diciembre se pudo efectuar la última donación del año, cumpliendo con el compromiso solidario adquirido con la institución.
Gracias a la colaboración de socios y no socios de AOFREP, las autoridades de El Pastorcito recibieron una picadora de carne industrial - de vital necesidad para el comedor comunitario-, alimentos no perecederos, una importante donación de insumos para el Taller de Peluquería que se desarrolla en la institución, y una olla gigante, que complementa a una anteriormente donada.

El Pastorcito es una Asociación Civil ubicada en la Villa 3 de Capital Federal, que nació como comedor comunitario ofreciendo meriendas y desayunos. Hoy, además de continuar con el comedor - que atiende a más de 200 chicos y 70 madres - funciona como Centro Educativo y Juegoteca, ofreciendo actividades de recreación para los chicos, juegos grupales y cooperativos, talleres de creatividad y expresión, teatro, historietas y radio.

AOFREP apadrina al Centro Educativo El Pastorcito, con el que está llevando adelante diferentes actividades de capacitación, y para el que recolecta distintas donaciones.

La Asociación de Eventos de la República Argentina, AOFREP, nuclea a los referentes más reconocidos del mercado de eventos, entre los cuales se encuentran organizadores de eventos, salones, servicios gastronómicos, técnica, universidades con carreras afines, disc jockeys, ambientadores, cotillón, etc. Es una organización sin fines de lucro que promueve los vínculos comerciales y el desarrollo profesional de sus afiliados, en un marco de ética y transparencia. www.aofrep.org.ar



La vida en dieta

Por Dra. Mabel Bello (Matrícula: 36.440.), Asesora Médica de ALUBA (www.aluba.org.ar) y ABINT (Centro de atención integral de Anorexia Nerviosa y Bulimia)


Hay muchas maneras de ser adictos, y quienes no pueden dejar de hacer dietas tienen un comportamiento patológico que muchas veces disfrazan de actitudes sanas, cuando están lejos de serlo.

Esto se puede dar de distintas formas. Una de ellas es la ortorexia, que es una dieta rígida con determinados elementos y un trato obsesivo con la comida (tantos gramos, de tal marca). También vale mencionar que la anorexia y la bulimia empiezan como una adicción a las dietas y pueden derivar en trastornos importantes.

La persona que es adicta tiene dificultad en la comunicación y un patrón obsesivo de conducta, pues exagera la importancia de su aspecto ante los demás. “Necesito ser flaca para que los demás me aprecien o me tengan en cuenta”, dicen con frecuencia. Esto habla de una baja autoestima, que incluso se ven en dificultades en la interacción social.

Uno de los peligros es que la idea de cuidarse se asocia a la idea de hacer dieta para adelgazar. Hay un imperativo social que dice que uno debe estar flaco para ser aceptado. Entonces, ya en la escuela primaria los chicos hablan de gordura y flacura, hacen burlas y aprenden lo que es socialmente aceptable. Muchas veces, ven en su casa a sus mamás esforzarse por hacer dieta, ir al gimnasio que ya pasa de una cuestión de salud para integrarse a una obsesión por el cuerpo y la comida.

Quien es adicta a las dietas desarrolla una conducta repetitiva. Más allá de la voluntad, uno debe cumplir con la dieta y no puede dejar de hacerlo. Esto se va incrementando con el tiempo, por eso es una conducta adictiva. En el caso de los cuidados en la comida, tiene que ver con que rígidamente se establecen patrones y no se puede salir de ellos. Se le da una importancia extrema, y cuando uno se obstina en una determinada conducta deja de prestarle atención a todo lo demás. Como se focaliza en una conducta adictiva pierde la noción de los demás o el contacto con los demás.

Ellos, nosotros

Hay distintas personalidades adictivas. Por un lado, cuando la dieta es rígida, muchas veces están quienes tienen un patrón obsesivo, es decir, repiten siempre la misma conducta y se someten a dietas buscando ser algo que nunca van a ser. Después están los otros, los que tienen un patrón compulsivo (buscan un ideal que no van a alcanzar nunca) pues tienen baja autoestima y un ideal de cuerpo y presencia que está fuera del alcance.

Los compulsivos tratan de lograr el objetivo que se imponen haciendo dieta, pero no se pueden aceptar como son. Incluso, llegan a hacer deportes en exceso pero nunca se conforman con lo que logran. Muchos, cambian de método en la búsqueda del ideal.

La dieta se vuelve peligrosa cuando se transforma en lo más importante en la vida, cuando la persona depende de ella pues es un imperativo. A la persona que es adicta no le gusta comer con los demás, es muy rígida en sus patrones de conducta y no acepta ninguna variedad. Esto trae problemas a nivel social, pues minimiza las comunicaciones y no se comprometen de manera afectiva con otras personas.

Para sanarse, como en todas las adicciones, hay que reconocer el problema y empezar a incorporar conductas más saludables, fomentando la comunicación, ayudándolos a través de grupos a levantar la autoestima y equilibrar las emociones, flexibilizar la conducta.

Esta patología se da tanto en mujeres y en hombres, pues ambos géneros están sensibilizados y temen al rechazo o a quedar descalificados. Por eso hay que reconocer que las adicciones son un problema que debe tratarse con paciencia y en grupo.



Seidor Crystalis estrena oficinas en Rosario

A partir del 1º de noviembre.


Seidor Crystalis (www.crystalisconsulting.com), partner estratégico de SAP a nivel mundial, informa que a partir del 1º de Noviembre abre nuevas oficinas en Rosario.El nuevo espacio está diseñado y ubicado estratégicamente para ayudar y apoyar los requerimientos de los clientes en la región, y brindar un mejor servicio.


La nueva dirección es Dorrego 1639, P° 2., Rosario.
Seidor Crystalis es un grupo de empresas orientadas a proveer asesoramiento y soluciones para mejorar los procesos de negocios de sus clientes sobre plataforma SAP. Sus servicios están focalizados en ofrecer soluciones que potencien el negocio a través de la experiencia y el conocimiento de las mejores prácticas en la implementación de sistemas integrados y rediseño de procesos. De esta manera busca la mejora y el posicionamiento como líderes en el desarrollo de soluciones verticales para diferentes sectores de la industria, ayudando a las empresas a aumentar su rendimiento y optimizar sus procesos.

Seidor, con una facturación de 145 millones de euros, una plantilla formada por más de 2.100 profesionales y presencia en Europa, Latinoamérica, Oriente Medio y EE.UU., Seidor es una empresa multinacional española dedicada a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de la consultoría de software y servicios informáticos, estrategia, desarrollo, operaciones, infraestructura, mantenimiento de aplicaciones, on-demand y outsourcing, entre otras.
La alianza estratégica de Seidor con los principales y más importantes desarrolladores y fabricantes de tecnología internacionales es su principal garantía para ofrecer la solución que mejor se ajusta a la necesidad específica de cada cliente.
Con más de 30 años de trayectoria en el mercado, conocimiento tecnológico de vanguardia, especialización sectorial, cercanía y equipo de expertos certificados por los principales fabricantes, Seidor es una compañía sólida, estable y en expansión, focalizada en simplificar a sus clientes el acceso a tecnologías emergentes y gestionar sus negocios de una forma más rápida, sencilla y asequible.



Pymes: animarse a Brasil

Históricamente, para los empresarios argentinos, conquistar el mercado brasilero es difícil... Desde las diferencias de idioma hasta la envergadura del mercado son aspectos temidos por las empresas locales. Y aunque para las Pymes parece un imposibl


Crystalis Consulting (www.crystalisconsulting.com.ar) es un grupo de empresas que provee asesoramiento y soluciones para mejorar procesos de negocios sobre plataforma SAP. Tiene negocios en varios paises de Amèrica Latina, y forma parte del Grupo Seidor, uno de los principales socios de negocios de SAP a nivel mundial, con sede en España. Javier Navarro, Director de Crystalis, explica que la empresa decidió iniciar operaciones en el país carioca a partir de requerimientos de sus clientes globales, que tenían presencia o estaban iniciando operaciones en ese mercado. “Por otra parte, apalancamos nuestra presencia en SAP, nuestro principal socio de negocios”, señala.


Distinto fue el caso de Plumari (www.plumari.com.ar), una pyme dedicada a la fabricación y venta de cosmética capilar, con un amplio portfolio de marcas como Nougat o Bonmetique. La empresa llega a América Latina, Europa, Australia, Dubai e India. Acerca de Brasil, Yanina Plumari, su Presidente, explica que logró la apertura de nuevos mercados a través de participación en ferias internacionales, como Cosmoprof en Italia o Beautyworld en Dubai. “Y también formamos parte de un grupo exportador con el que asistimos a misiones comerciales”, dice.

La misma estrategia aplicó Castell (www.castell.com.ar), empresa especializada en la producción y venta de olivas y encurtidos, que esta presente en Japón, Australia, E.E.U.U. y Angola, y exporta a países de América Latina. La responsable de comercio exterior, Lic. María Silvina Fantinelli, cuenta que “incorporar mercados en Brasil llevó bastante tiempo y mucha dedicación. Se consiguieron numerosos contactos participando en rondas de negocios, exposiciones y eventos de comercio exterior. Con este mercado, en ese ámbito tenemos la oportunidad de dar el puntapié inicial en las conversaciones”.


Por su parte, Dario Zyskindowicz, Presidente de Aliara (www.aliara.com), lo ve de otra manera. “No llegamos a Brasil a través de una visita ni de ruedas de negocios, sino buscando gente vinculada a nuestro rubro. Nos manejamos con distribuidores, y siempre exportamos por nuestros propios medios”, indica. Aliara es una empresa pionera en el desarrollo de sistemas y equipos de seguridad electrónica perimetral, que exporta sus soluciones a 11 países de la región. Y el distribuidor con el que trabajan en Brasil desde hace 10 años, llegó a través de un cliente de otro país.


Mas chico. ¿Mas fácil?
Se cree que las pymes son más flexibles que las empresas de mayor envergadura, y que eso puede ayudar a hacerse un lugar en el país vecino. Pero Navarro considera que “las cuestiones regulatorias, de gestión e impositivas practicadas en Brasil restan flexibilidad a cualquier emprendimiento, independientemente del tamaño de empresa”. Fantinelli coincide: “la flexibilidad es un tema importante pero no definitorio, porque en comercio exterior las exigencias y los cumplimientos son muy similares, tanto para las Pymes como para las empresas grandes”.


Y Zyskindowicz considera: “Nuestro producto es muy de nicho. Hay que tener en cuenta que los brasileros son muy nacionalistas y corporativos, por lo que si nuestra empresa fuera una gran corporación, ingresar no seria nada sencillo”. Y señala que años atrás asustaba la idea de entrar en Brasil porque el mercado era muy grande y podía “chupar” toda la producción, pero que hoy se revirtió la situación. “Brasil tiene una producción propia enorme. En muchos rubros se autoabastece, y es muy difícil entrar. Además, el brasilero es muy, muy nacionalista. Antes de comprar algo del exterior comprueban si no hay producción local”.


Sin duda, tanto desde el lado argentino como del brasilero hay trabas comerciales y culturales a vencer.
Navarro coincide en que dado el tamaño del mercado interno, existen en Brasil empresas grandes, ya establecidas y muy exitosas. “Esta condición hace que las empresas locales hayan desarrollado relaciones con empresas de similares características de origen, lo que dificulta (o retrasa) la posibilidad de establecer una operación en el mercado” Y por otro lado, el Director de Crystalis señala que las idiosincrasias regionales varían fuertemente impidiendo la generación de prácticas unificadas de negocio: la barrera cultural no es solo idiomática, sino que se relaciona con el tipo de relaciones personales que pueden ser establecidas.


Plumari tiene otro punto de vista: “creo que se pueden hacer cosas en conjunto, como adaptar productos cosméticos a la cultura de allá. Hacer cosas mas especificas y no tan masificadas, pensando solo en Brasil y no en Latinoamerica en general”.
En el caso de Castell, Fantinelli señala: “afortunadamente no hemos tenido que enfrentar ninguna situación conflictiva, debido a que en Brasil las aceitunas son un producto de consumo masivo, lo que determina una rotación y demanda permanentes. Pero es un mercado buscador de precios, donde la competencia entre marcas radica principalmente en ofrecer el costo más bajo”.


Llevar y traer
La extensión del país y la identificación de varios centros principales con toma de decisiones representan un gran desafío para operar en Brasil.
Crystalis está establecida en San Paulo, con una oficina local con recursos locales, y allí concentra su unidad de gestión. Pero la empresa ofrece un servicio. Distinto es el caso de Plumari, que debe despachar productos: dependiendo del destino, el tamaño de la carga y la urgencia utilizan las tres vías de transporte, aéreo, marítimo y terrestre. Por lo general los clientes eligen el agente de transporte con quien trabajar.
En Castell realizan mayor cantidad de negocios con la zona sur del paìs, y para la logistica utilizan transporte terrestre (camión internacional). En caso de realizar negocios con el Norte apelan a la vía marítima, con contenedores de 20 pies. Y para Aliara la logística también es muy sencilla: el distribuidor de Brasil hace un pedido, se procesa, se prepara, se confeccionan los papeles de exportación y se envía por camión (o si hay apuro, por avión).


Al arco
Finalmente, ¿La competencia cuasi futbolera, se extiende a los negocios? Navarro opina que la cuestión futbolística no trasciende al ámbito de los negocios, pero que es una buena excusa para establecer un vínculo más personal. “La cultura del país está íntimamente ligada al tema, y resulta muy difícil relacionarse con ejecutivos brasileños sin tener una referencia futbolística”, dice. Fantinelli asiente: “la competencia futbolera no es en una limitante, pero en muchas oportunidades y antes de cerrar un negocio, surge algún comentario futbolero”.



Finnegans sigue creciendo en Córdoba: aspira a lograr una facturación allí de U$S 500.000 para el próximo año

Suma a su red de partners a la firma Horovitz, Kravetz y Asociados.


Finnegans (www.finnegans.com.ar), desarrolladora de soluciones tecnológicas de negocios para empresas, sumó a su amplia red de partners a la consultora cordobesa Horovitz, Kravetz y Asociados. Esta firma se dedica al desarrollo de soluciones tecnológicas para el sector financiero desde hace más de 15 años, y está ubicada en la provincia de Córdoba.

Finnegans cuenta con 100 clientes en toda Córdoba. Con este nuevo partner, sus soluciones Ceres y Teamplace reforzarán su presencia en la provincia. En el primer año la expectativa es lograr una facturación de U$ 500.000 y rápidamente triplicar esa cifra en el segundo año.

Ambas empresas trabajaron juntas en diversas propuestas comerciales, complementando sus servicios, y esperan que está nueva alianza les permita ampliar sus oportunidades de negocios, potenciando su crecimiento en todo el país.

“Elegimos Córdoba porque tiene uno de los mayores polos industriales del país, con una gran concentración de empresas comerciales, de servicios, metalmecánicas y de agronegocios. En los últimos años vimos aumentar la demanda de soluciones de negocios en esta región”, dice Blas Briceño, Presidente de Finnegans.

Desde el año 1992, Finnegans (www.finnegans.com.ar) ha desarrollado software para empresas con las mejores prácticas de la industria, y apuntando siempre a la innovación y la creación de soluciones. En elaño 2007 fue distinguida por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de La Nación por su destacada trayectoria. Desde sus inicios, ha crecido en forma continua, sumando profesionales de sistemas, miles de usuarios, y una red de alianzas en Argentina y el mundo que favorecen un crecimiento sostenido. Cuenta con más de 16 años desarrollando soluciones de negocios, más de 70 profesionales en las áreas de sistemas, negocios y servicios trabajando en nuestra organización, presencia internacional en Australia, Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica y Europa. Posee Certificación ISO 9000 para los procesos de producción de software y servicios Crecimiento continuo de negocios: 40% promedio en los últimos años. Desarrolla una política de inversión tecnológica permanente, de más del 20% sobre los ingresos.



Consejos sobre protección solar

El sol es imprescindible para la salud y para la belleza, pero sin precaución o en exceso es perjudicial. El bronceado parejo de la piel es un signo de belleza y las manchas son uno de los problemas estéticos más comunes.


Hoy existen tratamientos para dar solución a estos cambios en la pigmentación, cada tratamiento varía de acuerdo a cada tipo de piel y a cada tipo de mancha, por lo tanto se debe evaluar al paciente en forma particular.

La eliminación de estas manchas que pueden ser blancas, oscuras o rojas, según cada patología, llega de la mano de distintos tratamientos como exfoliacion química, que consiste en la aplicación de distintas sustancias como ácido glicólico, ácido salicílico, acido retinoico, viendo los resultados en una o más sesiones de acuerdo al caso.

La exfoliación mecánica conocida como microdermoabracion consiste en pulir la zona dañada dejando la piel dejando a la piel con su color y textura habitual. El tratamiento con laser se realiza en una o tres sesiones, produce un enrojecimiento que desaparece a las pocas horas, no ocasiona dolor al igual que el tratamiento con luz pulsada, también efectivo para eliminar estas manchas en la piel.

Para evitar que estas manchas aparezcan es necesario utilizar pantalla solar, respetar los horarios de no exposición al sol desde las 11 horas a las 15 horas donde los rayos inciden en forma directa, tomar mucho líquido para lograr una buena hidratación y evitar la pérdida de elasticidad que con el tiempo se refleja no solo con manchas sino también con arrugas.

Otros motivos que pueden ser el factor para que estas manchas aparezcan en la piel son por ejemplo el déficit de vitaminas, cambios hormonales sobre todo en la mujer, disminución o exceso de melamina, el tabaco, entre otros. Como cualquier anormalidad es muy importante la prevención para evitar resultados no deseados. Es inevitable el envejecimiento de la piel, pero con los cuidados necesarios y los tratamientos adecuados se demora y atenúa considerablemente el paso del tiempo.

Dr. Teodoro Yacoubian
MN 73030
M.P 221098

Acerca de la Clínica Estética Dr. Yacoubian
La clínica cuenta con el respaldo de los 26 años de experiencia del Doctor Teodoro Yacoubian dentro del campo de la estética. Ofrece un servicio integral de estética, que van desde cirugías estéticas hasta tratamientos no quirúrgicos. Contando con aparatos de última tecnología; que garantizan la calidad y la seguridad de los procedimientos. Para mayor información: www.dryacoubian.com.ar



Creamos Campañas Efectivas


Anuncios Responsivos en contenido exclusivo y enfocado


CONVERSA CON NUESTRO EQUIPO