Historial Institucionales
Noticias Anteriores
Seguridad: cómo prevenir interpretando las señalesPor Ricardo Katz, Presidente Prioridad 1,www.prioridad1.com
Hay un documento que circula por algunos comercios, redes sociales y particulares donde se puede observar que existe un código mediante pintadas que utilizan los delincuentes para ¨marcar¨ una casa.
Se trata de señales que pueden estar en la puerta, el cordón, la vereda, una pared y hasta incluso debajo de algún felpudo. De acuerdo a estos signos, que la mayoría de nosotros adjudicaríamos a algún vándalo y le restaríamos importancia, los delincuentes se comunican para darse información.
¿Por qué estar atentos? De no estar informados, estos signos nos parecerían imperceptibles. Ningún peatón común se pararía a observar esa marca, tampoco alertaría a ningún vecino.
¿Qué indican los códigos? Es información que los delincuentes aportan para identificar más fácilmente qué propiedad es más vulnerable para ingresar.
Los dibujos indican si la puerta de la casa tiene cadena, si se trata de una vivienda deshabitada, si la familia que allí vive se encuentra de vacaciones, si en ese lugar hay un perro, una mujer sola o no vale la pena robar.
Los códigos pueden cambiar. Sin embargo, ante la aparición de algún tipo de dibujo extraño en la puerta, vereda, pared cercana a la propiedad se debe tener cuidado y tratar de eliminar esa marca.
Estos signos pueden ser pintados con tiza o marcados con algún objeto punzante en diferentes superficies.
El siguiente gráfico muestra los códigos catalogados. Es un documento para tener en cuenta y hacer circular entre familiares y conocidos.
En Residencia Manantial favorecen la autonomía de los adultos mayores
Esto se logra mediante una oferta de actividades que se desarrollan en un ambiente seguro, adaptado y funcional.
Residencia Manantial (www.manantialghumano.com.ar) -entidad de vanguardia en la atención de las necesidades de los adultos mayores -, incorpora nuevas herramientas para fomentar la autonomía de los adultos mayores.
Por eso, la propuesta terapéutica se centra en la estimulación cognitiva y en el desempeño independiente en las actividades básicas de la vida diaria. Algo que se complementa con instalaciones totalmente adaptadas para concretar este objetivo.
Recordemos que la Residencia Manantial se constituyó en el primer edificio en el país concebido específicamente para ofrecer servicios de vivienda y asistencia integral a las personas con mal de Alzheimer y otras enfermedades con deterioro cognitivo, promoviendo su dignidad y calidad de vida.
Para su construcción, Manantial Grupo Humano analizó los problemas comunes del Alzheimer y otras demencias, y desarrolló una propuesta arquitectónica que persigue como objetivo estimular la independencia del residente, teniendo en cuenta las características propias de los trastornos cognitivos: pérdida de la memoria, dificultades para sostener la atención, confusión sobre los objetos de uso diario y deterioro de la comprensión.
Se trata de un lugar de categoría y alta complejidad terapéutica. Cuenta con una planta baja donde están instalados los ambientes de uso común (salón de usos múltiples, consultorios médicos, spa, peluquería, baños y cocina central) y tres pisos con un total de 30 habitaciones.
Manantial Grupo Humano (www.manantialghumano.com.ar]) nació en 1986 con el objetivo de convertirse en vanguardia en atención de las necesidades de los adultos mayores en materia de residencia, club de día, motivación, investigación y calidad de vida. Desarrolló dos edificios de departamentos privados que conservan la calidad del hogar y el primer edificio especializado en Alzheimer y demencias. El mejor lugar para alojar a los padres, innovando en atención gerontológica, con asistencia personalizada en un espacio de estimulación y propiciando un espacio donde hijos y nietos disfrutan de sus padres y abuelos. Cuidado integral. Encuentro social con sus pares. Espacios verdes. Actividades para revivir viejos momentos. Privacidad y seguridad.
Edificio Manantial: Nuñez 2578, CABA.
Residencia Manantial: Melián 3250, CABA.
El 26 de junio llega "Chefs en su Salsa 2015", la tradicional cena a beneficio de la Fundación Natalí Dafne Flexer
Para ayudar a los chicos con cáncer de Argentina.
Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org) de ayuda al niño con cáncerllevará a cabo una nueva edición de "Chefs en su Salsa", su tradicional cena a beneficio que será el 26 de junio, a las 20, en el Hotel Sheraton Buenos Aires.
Como en años anteriores, prestigiosos chefs estarán a cargo de diseñar el menú y preparar los platos. Entre ellos estarán: Martiniano Molina, Maru Botana, Narda Lepes, Ariel Rodríguez Palacios, Rodrigo Toso, César Bargiela y Javier González Alemán.
La totalidad de los fondos recaudados en esta cena serán destinados a terminar la nueva sede de la Fundación, que cuenta con espacios adecuados para ofrecer una atención integral y multidisciplinaria a más de 3500 niños con cáncer y a sus familias.
Podes reservar tu entrada en https://www.donaronline.org/fundacion-natali-dafne-flexer/cena-anual-de-la-fundacion-2015 / 4825-5333 / institucional@fundacionflexer.org
Sumate, disfrutá de un buen momento y colaborá para que los niños con cáncer tengan una vida mejor.
La Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org), de ayuda a niños con cáncer, fue creada en 1995 por Edith Grynszpancholc en memoria de su hija. Con el apoyo de un grupo de amigos totalmente comprometidos por el afecto y la solidaridad, la Fundación comenzó a desarrollar actividades de contención emocional para niños enfermos de cáncer y sus familias. La Fundación brinda una contención integral, tanto para el niño enfermo de cáncer como para sus padres. No ofrece soluciones médicas directas, pero su intervención repercute en la calidad del tratamiento, en el bienestar general de la familia y en la capacidad de los adultos para acompañar a sus hijos.
Yo amo mis sábanas! 10 consejos para que tus sábanas estén siempre impecables
Por Hernán Levy, de Oregon Hotel, www.oregonhotel.com.ar.
A veces lavar las sábanas puede ser una tarea engorrosa: son piezas de un tamaño considerable y al mojarse todavía se hacen más pesadas.
Para facilitar esta tarea y que resulta práctica y sencilla, te brindamos algunos tips salvadores.
¡Lograrás tener unas sábanas tan elegantes y suaves como las de tu hotel favorito!
1) Seguí las indicaciones del fabricante al pie de la letra. Todos los fabricantes incluyen una etiqueta con las indicaciones de lavado. Debés seguir esos pasos para asegurarte que tus sábanas seguirán como nuevas después de una serie de lavadas.
2) Las sábanas de algodón pueden lavarse en lavarropas, utilizando siempre agua tibia, nunca caliente.
3) No es necesario utilizar suavizantes porque las sábanas de algodón se vuelven más suaves con los lavados.
4) No laves tus sábanas con cloro ni lavandina porque las fibras se deterioran y pierden suavidad con el paso del tiempo.
5) Se recomienda remojar las piezas previamente. Si tenemos tiempo lo ideal es poner a remojar nuestras sábanas durante 20 minutos y después lavarlas en un ciclo normal.
6) Enjuagar las sábanas en agua fría. Una vez lavadas, enjuagar las sábanas con agua fría.
7) Si es un día soleado, lo ideal es secarlas al aire libre. De esta forma los blancos quedarán más blancos gracias a que la luz solar actúa como desinfectante natural y es perfecta para ayudar a eliminar bacterias.
8) Para conseguir los mejores resultados, planche las sábanas mientras aún estén un poco húmedas.
9) Lavá tus sábanas cada semana o como máximo cada 15 días.
10) Como un toque final, podés comprar un pulverizador aromático con tu fragancia favorita para usar después del planchado o rociar las sábanas mientras hacés la cama. Podés refrescar las sábanas cuántas veces quieras y siempre tendrán un aroma exquisito.
Qué capacidades que se desarrollan al bailar?
Por Ariadna Faerstein, Mariela Kantor y Romina Samelnik, de la escuela de danza Foco (www.focodanza.com.ar).
El bailar supone el desarrollo de muchas capacidades y la obtención de muchísimos beneficios. A nivel físico podemos decir que bailar es un excelente ejercicio cardiovascular, que aumenta nuestra capacidad pulmonar, la flexibilidad, la resistencia, da firmeza a los músculos, ayuda y educa a la postura y trabaja el equilibrio.
Tal como afirmara Jacqueline Robinson en su libro "El niño y la danza", la danza supone también beneficios en cuanto a lo psicológico, lo socio-afectivo y lo creativo. Al bailar se favorece el desarrollo de facultades cognitivas tales como la observación, el análisis, la asociación, la disociación, la coordinación, la previsión, la síntesis, la conceptualización, la memorización, la concentración, entre otras, y se puede ver incrementados ciertos factores afectivos cuando se trabaja con la intención de despertar la confianza del sujeto, suscitando su inventiva y su creatividad.
La danza nos proporciona placer, disfrute, diversión; nos enfrenta a desafíos, nos ayuda a desinhibirnos, agudiza nuestro autoconocimiento y nos brinda la posibilidad de adquirir seguridad y mejorar nuestra autoestima. Nos ofrece la oportunidad de ser autores de un hecho artístico y desarrollar la observación, la sensibilidad, la creatividad y la comunicación.
El bailar nos da la oportunidad de relacionarnos con otros, de hablar un mismo lenguaje sin conocernos, uniéndonos en algo común. El trabajo grupal favorece el respeto, la escucha, la aceptación, la interacción y la colaboración.
La danza es una fuente inagotable de descubrimiento, y de desarrollo de valores tales que, no sólo se ponen en juego durante esta práctica, sino que pueden ser "exportados", trasladados a otros ámbitos de la vida.
Comida, ahorro , orden y salud.. ¿van de la mano?
Por Andrea Jatar, creadora de Viandas a la Olla, www.viandasdelaolla.com.
Hace siglos, Hipócrates difundía una fórmula novedosa para sus vecinos de entonces, pero milenaria para otras culturas: los alimentos y las emociones influyen directamente en la salud. A esto le agrego por experiencia propia que, en estos tiempos modernos, también el orden la favorece.
Años atrás, descubrí el intenso sabor de las verduras recién cosechadas cuando destiné un trozo de tierra a una pequeña huerta coronada por aromáticas y flores para evitar poner insecticidas. Porque, como buena criatura urbana, desconocía todo sobre plantas y sobre cómo hacer para que luzcan bellas hasta el consumo. Más que nada me empeciné en una cuestión de ahorro: "si le pongo el producto que no va, gasté plata al divino botón", "si me equivoco y pongo de más, a lo mejor me intoxico", "no toda la vida hubo insecticidas y la gente comía verduras". Y así, poquito a poquito, pregunta a pregunta a mis conocidos que contaban que en su tierra natal vivían del campo, fui aprendiendo de que la verdura no necesita fertilizantes ni insecticidas artificiales para crecer noblemente. Sembrando en el lugar adecuado en el momento preciso una combinación ideal de plantas y generando mi propio abono con los desechos de mi cocina, naturalmente daban buenos frutos. Tiempo después tomé conciencia del impacto de los insecticidas en la salud. Porque, "ilusa yo", me imaginaba que los productos químicos "desaparecían" en la cosecha, que llegaban "puros" a las góndolas con todas las nutrientes intactas y que tenía lo mejor en mi mesa. Pura fantasía, apliqué raciocinio y me dí cuenta de que la naturaleza no produce agroquímicos y de que estaban invisibles en los preciosos vegetales con que elaboraba mis comidas.
Ahí es donde empecé a cuidar más qué llegaba a mi mesa. Productos de estación, porque la naturaleza nos ofrece los vegetales y las frutas con las nutrientes que nuestro cuerpo necesita en ese momento. Y carnes criadas a la vieja usanza (de pastura), porque los animales viven menos estresados y sus carnes son de mejor calidad. Es así como poco a poco dejé de visitar las guardias médicas y de gastar dinero en remedios que me solucionaran una indigestión, un dolor de cabeza, un problema de hígado, un resfriado y tantas otras dolencias más. En eso residía el secreto: comprar menos medicamentos porque nos alimentamos más naturalmente. Pero... ¡la verdura orgánica y la carne de pastura son más caras! ¿Son realmente más caras que mi salud? Si cada vez que me enfermo debo gastar dinero en la farmacia, pagar los gastos médicos y sufrir la dolencia, no estoy segura de que me sea más económico. Es una cuestión financiera. A largo plazo, la balanza se equilibra, y mi bienestar gana.
El tema es que los productos naturales duran menos en nuestra heladera. Es ahí donde entran en juego el orden y el ahorro. Debemos comprar lo que vamos a consumir, porque si se pone viejo no sólo tiene mal aspecto y puede ser peligroso para nuestro cuerpo, sino que se van las nutrientes. Y no hablo de ir todos los días a la verdulería y a la carnicería, sino de saber administrar lo que tenemos: una verdura que no se consume la blanqueamos y la freezamos para tener disponible en otro momento, la comida que sobró la envasamos en porciones y la guardamos en el freezer porque nos va a sacar del apuro en otro momento, aprovechamos el mismo fuego para cocinar la cebolla salteada de la comida de hoy para guardarnos cebolla salteada lista para otra oportunidad que no tengamos tiempo... Así nos garantizamos tener siempre comida fresca (a veces freezada, pero con todas las nutrientes) en la medida justa en que lo necesitamos. Y si no cocinamos, podemos averiguar cómo elaboran las comidas en donde queremos comprarlas y elegir los lugares que usan ingredientes libres de agroquímicos y carnes de pastura. Una cuestión básica del Ayúrveda: "Cuando la alimentación es mala, la medicina no funciona; cuando la alimentación es buena, la medicina no es necesaria".
Ahorro, orden y la mejor calidad en nuestra comida, quieras o no, influye positivamente en nuestras emociones. Saber que tenemos a mano lo mejor para nutrir nuestro cuerpo, nos alivia y nos pone de buen humor. Nos deja tiempo para otras ocupaciones. Favorece a nuestra salud. Medicina preventiva. Entonces nada más saludable que volver a los consejos y los hábitos de las abuelas!
Sabiendo esto, ya no es de sorprender encontrar en un libro de cocina griega alguna comida que toda la vida se supuso ser de raigambre italiana, o una variante de especialidades árabes en España. Lo mejor es abrirse a los nuevos sabores y disfrutar de los encantos de cada lugar, a sabiendas de que la dieta mediterránea es famosa por sus beneficios para una vida saludable.
Fundación Leer y voluntarios de EMC compartirán jornadas de lectura junto a niños de dos escuelas primarias
Gracias a la alianza establecida entre Fundación Leer y EMC, voluntarios realizarán la actividad Amigos Cuentacuentos junto a los niños de la Escuela Nº 23 Congreso de Tucumán y la Escuela Nº 113 Helale Yurie de Massud, ambas de la provincia de
El 20 de mayo los voluntarios de EMC y Fundación Leer visitarán la Escuela Nº 23 Congreso de Tucumán ubicada en Pampa 1881, localidad de Beccar. Y el 21 de mayo visitarán la Escuela Nº 113 Helale Yurie de Massud ubicada en Pedro León Gallo y Gaboto 4590, localidad de San Justo. En ambas instituciones compartirán la actividad Amigos Cuentacuentos, donde los voluntarios y los niños, junto a sus docentes, serán partícipes de una jornada de lectura y propuestas recreativas.
Esta actividad llamada Amigos Cuentacuentos se desarrolla en el marco del programa de Voluntariado Corporativo y tiene como principal objetivo la promoción de la lectura en las instituciones. Además, durante las visitas, los voluntarios entregarán a los niños un libro nuevo para que puedan conservar en propiedad.
Como parte del desarrollo del programa Voluntariado Corporativo de Fundación Leer, los voluntarios recibieron una capacitación para poder disfrutar junto a los niños y jóvenes de estas jornadas a favor de la alfabetización. Durante el desarrollo de este programa, Fundación Leer acompaña a los voluntarios brindándoles asesoramiento en torno a la lectura de cuentos.
Para nosotros es un placer apoyar a Fundación Leer en este proyecto, afirmó Marcelo Fandiño, Gerente Regional de EMC para el Cono Sur. Estamos seguros de que al fomentar el buen hábito de la lectura, habrá un enriquecimiento cultural que dará excelentes bases a la niñez argentina, concluyó.
De esta manera, los voluntarios de EMC, Fundación Leer y los niños de la Escuela Nº 23 Congreso de Tucumán y los niños de la Escuela Nº 113 Helale Yurie de Massud compartirán nuevas historias de la mano de los libros.
Fundación Leer (www.leer.org) es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad. Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado 6.891 proyectos en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.832.559 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.874.810 libros nuevos fueron distribuidos; 19.974 adultos fueron capacitados entre docentes y líderes comunitarios en 2854 localidades del todo país.
Los empleados del Banco Galicia eligieron a Fundación Flexer para que reciba una donación con motivo del Día de la Solidaridad
¡Muchas gracias a todos por haber concretado este pequeño gran gesto!
Fundación Flexer (www.fundacionflexer.org) de ayuda al niño con cáncer, fue elegida por los empleados del Banco Galicia para hacer una generosa donación.
Con motivo del día de la solidaridad, el Banco Galicia invitó a sus empleados a que elijan una ONG para que recibiera una donación de $20.000 y los mismos escogieron por mayoría a Fundación Flexer.
La Fundación quiere agradecerles a todos por haberla seleccionado y convertirla en beneficiaria de este generoso aporte
¡Muchas gracias!
La Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org), de ayuda a niños con cáncer, fue creada en 1995 por Edith Grynszpancholc en memoria de su hija. Con el apoyo de un grupo de amigos totalmente comprometidos por el afecto y la solidaridad, la Fundación comenzó a desarrollar actividades de contención emocional para niños enfermos de cáncer y sus familias. La Fundación brinda una contención integral, tanto para el niño enfermo de cáncer como para sus padres. No ofrece soluciones médicas directas, pero su intervención repercute en la calidad del tratamiento, en el bienestar general de la familia y en la capacidad de los adultos para acompañar a sus hijos.
Magneto invita a los papás a relajarse en su día
Con su práctico set que invita al descanso y la distensión.
Magneto (www.magnetoregalos.com), el sitio diferente para disfrutar de la tentación de regalar, invita a los papás a relajarse en su día.
Para ello presenta su Set Relax que está compuesto por un almohadón bien cómodo y suavecito, un cuello relajante y un antifaz haciendo juego para que la relajación sea completa.
Una propuesta ideal para que los papás descansen y pasen un día placentero y distendido.
Precio del almohadón: a partir de $ 200.
Magneto (www.magnetoregalos.com) quiere ser tu inspiración a la hora de darte un gusto o entregar afecto. Es en Magneto donde se puede encontrar el detalle ideal para quien quieras y también aquél que te seduzca para vos.Magneto es el lugar para buscar un "mimo" para otros y encontrar un "mimo" para vos. Regalar es una manera de compartir sentimientos. En Magneto encontrás el que estás buscando.
Direccionario: Tortugas Open Mall, Abasto, El Solar de la Abadía, Del Parque Shopping, Unicenter, Avenida Santa Fe 1996, Galería Güemes: Florida 159/171, local 18 B, Dot Baires Shopping y Recoleta Mall.
Apenas 6726 son los inscriptos de Jujuy en la 12da. Maratón Nacional de Lectura
A nivel nacional ya son 1.425.715 niños y 117.424 adultos, de 5.027 instituciones.
La Maratón Nacional de Lectura de Fundación Leer (www.leer.org.ar), organización dedicada a la promoción de la lectura y la alfabetización, se celebrará el viernes 19 de septiembre de 2014 en todo el país. Ya está abierta la inscripción en http://maraton.leer.org/
En tu provincia son:
Niños: 6726
Adultos: 364
Instituciones: 27
Fundación Leer convoca a instituciones educativas (escuelas, bibliotecas y centros comunitarios) de todo el país a participar de esta nueva edición de la Maratón Nacional de Lectura. La participación es libre y gratuita, y la inscripción se realiza a través de http://maraton.leer.org/.
Una vez inscriptas, las instituciones accederán a actividades, recomendaciones de obras literarias y variados recursos para comenzar a leer con los chicos y prepararse para septiembre.
El día de la Maratón, chicos de todo el país, junto a sus docentes, familias, voluntarios y otros miembros de la comunidad, se reúnen en un lugar para dedicar horas a leer y escuchar cuentos, compartir historias, participar en obras de teatro y de títeres, que disfrutan por placer.
El lema que acompaña a esta nueva Maratón es: Por su incondicional compañía. Un homenaje a los personajes literarios que trascendieron las páginas de los libros.
En 2013, más de 4.200.000 niños, jóvenes y adultos de todo el país se reunieron en su institución y en familia para celebrar el valor y el placer de la lectura.
Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.703.959 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.996.763 libros nuevos fueron distribuidos; 3117 Rincones de Lectura fueron armados; 19.075 adultos capacitados; 3600 proyectos ejecutados en 840 localidades de todo país.
Inscriptos por provincia:
Buenos Aires
Niños: 275880
Adultos: 27099
Instituciones: 1024
Entre Ríos
Niños: 23539
Adultos: 1111
Instituciones: 114
Corrientes
Niños: 29732
Adultos: 2276
Instituciones: 79
Misiones
Niños: 11111
Adultos: 1078
Instituciones. 44
Formosa
Niños: 3506
Adultos: 144
Instituciones: 11
Jujuy:
Niños: 3017
Adultos: 244
Instituciones: 14
Salta
Niños: 32902
Adultos: 2313
Instituciones: 75
Tucumán
Niños: 17582
Adultos: 951
Instituciones: 79
Catamarca
Niños: 4822
Adultos: 514
Instituciones: 19
La Rioja
Niños: 6966
Adultos: 174
Instituciones: 17
Santiago del Estero
Niños: 11685
Adultos: 1071
Instituciones: 35
Chaco
Niños: 44638
Adultos: 4784
Instituciones: 97
Santa Fe
Niños: 92332
Adultos: 7257
Instituciones: 318
Córdoba
Niños: 94718
Adultos: 6853
Instituciones: 396
San Juan
Niños: 12584
Adultos: 469
Instituciones: 34
Mendoza
Niños: 18549
Adultos: 1125
Instituciones: 62
San Luis
Niños: 15128
Adultos: 526
Instituciones: 35
La Pampa:
Niños: 10229
Adultos: 1293
Instituciones: 52
Neuquén
Niños: 13782
Adultos: 1938
Instituciones: 55
Río Negro
Niños: 25178
Adultos: 2449
Instituciones: 99
Chubut:
Niños: 16900
Adultos: 1592
Instituciones: 45
Santa Cruz
Niños: 6832
Adultos: 944
Instituciones: 18
Tierra del Fuego
Niños: 7532
Adultos: 1036
Instituciones: 21
Ciudad de Buenos Aires
Niños: 29028
Adultos: 2440
Instituciones: 107