Historial Institucionales
Noticias Anteriores
Fundación Flexer solicita donación de juguetes para el Día del NiñoSerá para poder celebrar con los pequeños que se atienden en la entidad.
Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org) de ayuda al niño con cáncer solicita la donación de juguetes para celebrar juntos el Día del niño en su sede. Es muy importante que debido a que la mayoría de los pequeños se encuentran en tratamiento y tienen bajas las defensas NO SE PUEDEN RECBIR JUGUETES USADOS.
Informes y consultas: Mansilla 3125, 4825-5333.
La Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org), de ayuda a niños con cáncer, fue creada en 1995 por Edith Grynszpancholc en memoria de su hija. Con el apoyo de un grupo de amigos totalmente comprometidos por el afecto y la solidaridad, la Fundación comenzó a
desarrollar actividades de contención emocional para niños enfermos de cáncer y sus familias. Edith brinda una contención integral, tanto para el niño enfermo de cáncer como para sus padres. No ofrece soluciones médicas directas, pero su intervención repercute en la
calidad del tratamiento, en el bienestar general de la familia y en la capacidad de los adultos para acompañar a sus hijos.
El arte de recuperar un marco
Por Virginia Escribano, Aires de Bohemia, www.airesdebohemia.com
Es posible que los marcos de tus fotos o tus cuadros se hayan deteriorado con el tiempo, o simplemente, te hayas aburrido porque presentan siempre el mismo aspecto. Cualquiera de las dos situaciones tiene fácil solución, ya que existen distintas técnicas para restaurarlos, tanto si las molduras son de madera como si son de yeso.
Para poder realizar la tarea de manera adecuada es necesario contar con algunos materiales básicos como removedor de pintura, purpurina color antiguo, una lija fina, un tarrito de goma laca, cera color natural, un sobrecito de tierra roja, betún de Judea en pasta y un frasco de pintura acrílica al agua. Es una técnica fácil de emplear y ofrece muy buenos resultados. Los productos a utilizar son accesibles, fáciles de aplicar y se consiguen en cualquier pinturería o ferretería.
Procedimiento:
Limpiar el marco con removedor (utilizar siempre guantes para proteger las manos) y luego lijarlo. Una vez que el marco esté listo, hay que aplicar con una pincelada una mano de purpurina mezclada con la goma laca (utilizar poca cantidades para la mezcla). Luego dejar secar.
A continuación se debe pasar una mano de cera y usarla de base para agregarle, con pequeños toquecitos en algunos lugares, tierra roja.
Finalmente, se le da una terminación envejecida con betún de Judea, utilizando el proceso de trapeado. Estos pasos darán al marco un aspecto antiguo y dorado.
Sea cual sea la labor que se quiera realizar, es fundamental ante todo retirar la lámina o la foto que tengamos en el marco. De esta manera se trabajará más cómodamente y se evitará el deterioro de la imagen.
Ataques de carcoma
En el tratamiento se debe aplicar el producto anti carcoma abundantemente, con un pincel o brocha: Si se echa con pistola de aire a presión, alcanzará mejor los huecos muy escondidos, tanto dentro como fuera del marco.
Luego, es necesario dejar reposar el mueble por un periodo de dos o tres semanas, con el fin de que el producto cale profundamente. Hay que cubrirlo con una gran tela de nylon, plástico, y sellarlo y cerrarlo con una cinta adhesiva.
Los diferentes gases que desprende el veneno aplicado crearán una auténtica cámara de gas que alejará cualquier insecto del mueble.
Si el ataque de la carcoma no es muy fuerte se puede combatir inyectando con una jeringa el líquido anti carcoma directamente en los agujeros y después taparlos con cera coloreada.
Cuando las larvas están cerca de la superficie de la madera dejan pequeños restos de aserrín, es un rasgo evidente de que la madera está siendo devorada.
Lo primero que hay que hacer tras notar aserrín cerca del marco es comprobar si la carcoma lo ha abandonado o sigue activa.
Se debe observar el interior de los agujeros de la carcoma. Las galerías más recientes están limpias y pulidas, lo que indica que puede haber más, mientras que el interior de las viejas es oscuro y está ensuciado con polvillo.
Si en un mueble aparecen ambos tipos de agujeros significará que aún existe carcoma en su interior.
Pequeños golpes
Existe la posibilidad de que los marcos sufran pequeños deterioros causados por algún golpe en la moldura. En principio, es necesario limpiar el marco con un cepillo. Una vez quitadas las impurezas, se debe aplicar la masilla reparadora con la que se reconstruirán las zonas afectadas. Asimismo, se debe amasar el producto hasta obtener un color homogéneo y aplicarlo en las zonas a reconstruir, dándole forma con la ayuda de un buril.
Endurecida la masilla, hay que darle la forma definitiva con el mini taladro y una muela de óxido de aluminio con forma cónica, que permitirá trabajar con mayor comodidad. Es conveniente hacerlo con velocidad baja para controlar mejor la máquina. Luego, se sustituirá la muela por un cepillo de púas de alambre para imitar las vetas que pueda tener el marco en la zona reconstruida.
El siguiente paso es aplicar la pintura. Una original técnica para cambiar el aspecto de nuestra antiguo marco es la pintura al agua en dos colores y un producto retardador que ralentizará el tiempo de secado, lo que permitirá trabajar mejor para conseguir el acabado deseado. Una buena proporción es usar una mezcla de cuatro partes de pintura por una de retardador.
Se comenzará aplicando el color de fondo. Una vez hecho, daremos ligeras pinceladas de forma aleatoria por todo el marco con ese mismo tono. Los huecos que queden sin pintar serán cubiertos con el otro color que se haya seleccionado. Así estará listo el marco restaurado, además de haberle dado un original toque de color.
Ashoka y Officenet Staples lanzan la 4ta edición de la Competencia Jóvenes Emprendedores Sociales
La Competencia Global finalizará con la Conferencia TEDx y el Reconocimiento de Jóvenes Emprendedores que desarrollan soluciones a los problemas sociales de sus comunidades.
Ashoka, la comunidad mundial de líderes emprendedores sociales y Officenet Staples anunciaron hoy el lanzamiento de la 4ta edición de la Competencia Officenet Staples/Ashoka Jóvenes Emprendedores Sociales. La competencia global busca reconocer a grupos juveniles que desarrollan soluciones a los problemas sociales más apremiantes en sus comunidades. La competencia se enlaza con la iniciativa de Ashoka, Avancemos (Youth Venture) que identifica e impulsa a jóvenes emprendedores que están creando un cambio positivo alrededor del mundo. Desde 2006, la Fundación Staples, el brazo filantrópico de Officenet Staples, ha apoyado la expansión de Avancemos (Youth Venture) en Norte América, Sudamérica y Europa a través de un financiamiento de $ 2,5. millones de dólares.
La competencia está abierta para grupos de jóvenes que son parte de la red de Avancemos o para aquellos que tienen una idea para solucionar un problema en su comunidad y que se encuentren entre los 12 y 24 años de edad (exceptuando en América Latina donde podrán participar jóvenes de entre 14 y 24 años).
Se recibirán aplicaciones hasta el 20 de septiembre de 2010 y se seleccionarán 8 ganadores. En Octubre se seleccionará al Primer Lugar en base al impacto social, innovación y potencial de su proyecto. Los 8 ganadores serán reconocidos durante la Conferencia TEDx, una reunión que se llevará a cabo en Washington, D.C. el 13 de Noviembre de 2010 y que llevará al nombre Ideas para Difundir.
Durante esta conferencia, el ganador del Primer Lugar (Staples/ Ashoka Premio a la Excelencia en Emprendedurismo Social), será anunciado y recibirá un premio de $5000 usd. Los 7 ganadores restantes recibirán un reconocimiento por sus logros y un premio de $500 usd cada uno. El equipo ganador del Primer Lugar tendrá la oportunidad de recibir asesoría especializada por parte de ejecutivos expertos de Officenet Staples. Los 8 ganadores tendrán la oportunidad de conocer e interactuar con un Emprendedor Social de Ashoka, reconocido por su enorme compromiso e innovadoras soluciones de alto impacto social.
Avancemos, la iniciativa juvenil de Ashoka, involucra a más de 75,000 jóvenes que están transformando sus comunidades en 18 países alrededor del mundo. Desde su fundación en 1996, Avancemos (Youth Venture), ha impulsado a cerca de 4000 equipos. Un tercio ha sido impulsado en alianza con la Fundación Staples, durante los 5 años de colaboración.
El compromiso de la Fundación por apoyar la visión de Ashoka Todo el Mundo puede cambiar el Mundo ha sido determinante en la expansión de Avancemos, en la posibilidad de inspirar e impulsar a más jóvenes a crear el cambio social.
Para información adicional de la Competencia, por favor visite nuestro sitio: http://www.genv.net/en-us/staples-yse.
Acerca de Officenet Staples
Officenet Staples es la empresa líder en insumos de oficina del país y el mayor proveedor de su tipo en la región, con más de 500 empleados en Brasil y Argentina. Desde 2004, forma parte del grupo Staples, Inc. con presencia en 37 países y 20 años de actividad en el mercado. La compañía abastece a más de 23 mil PyMES argentinas y 7 mil grandes empresas, que pueden realizar sus compras online, reciben atención especializada de sus ejecutivos de cuenta, entregas puntuales, excelentes precios y calidad asegurada en cada uno de los productos.
Además, Officenet Staples dispone de dos locales de atención directa al público y ofrece soluciones personalizadas para empresas, instituciones y organismos públicos en sus nueve líneas de negocios:
Alimentos y Bebidas, Insumos, Librería, Limpieza, Tecnología, Muebles, Papelería, Artículos Promocionales y Logística e impresiones corporativas.
Acerca de Ashoka y el programa Avancemos
Ashoka es una organización internacional sin fines de lucro y la primera asociación mundial de emprendedores sociales. Fue creada en 1980 y se sustenta totalmente con fondos privados. En Argentina, está presente desde el año 1994, y acompaña activamente a una red de más de 50 emprendedores sociales, a través de acciones de prensa, planes de mentoreo y ofrecimiento de colaboraciones, entre otros.
El programa Avancemos tiene presencia en 16 países del mundo, impulsando 3.000 equipos de jóvenes a nivel global y más de 30.000 jóvenes agentes de cambio. En Argentina, entre los años 2006 y 2008, en colaboración con una red de 26 organizaciones socias Avancemos ha apoyado y acompañado 244 emprendimientos en 14 provincias del país; generando una plataforma de 1.800 jóvenes agentes de cambio. Esto permite que los jóvenes que participan del programa interactúen con emprendedores de todas partes del mundo.
Además de la posibilidad de emprender un proyecto social, a través de asesoramiento y un capital semilla, Avancemos ofrece a los jóvenes diferentes instancias de capacitación y difusión para que sigan reforzando su espíritu emprendedor, mejorando su proyecto y profundizando su integración a la plataforma global de jóvenes agentes de cambio de Avancemos.
El Centro Cultural Las Moradas colabora con la obra del Padre Tomás Llorente en Pilar
El Centro Cultural Las Moradas surgió con la firme idea de colaborar con la obra iniciada por el Padre Tomás Llorente en la relegada localidad de Alberti, partido de Pilar, a 40 kilómetros de la Capital Federal; además de ofrecer al la comunidad un e
La Obra
La obra del padre Tomás, así es como se lo conoce al Padre Tomás Llorente, es una de las actividades caritativas más conocidas en el partido de Pilar. Oriundo de España, más precisamente de su amada Palencia, y su pueblo, Carrión de los Condes, declara que nunca supo por qué quiso ser cura, y que fue la vida la que lo fue llevando. Y es así como su vida, y sus superiores, decidieron que abandonara su país de origen por otro lejano y despoblado, a miles de kilómetros, y así llegó a la Argentina, a Pilar.
Foto: Padre Tomás
En 1982 el padre Tomás fue enviado a la zona de Alberti tras descartarse la posibilidad de estar en Grand Bourg. Allí debería ayudar a la gente pobre del lugar. Llegó con cuatro seminaristas que vivían en unos tranvías y casitas modestas. Esta experiencia me salió mal, uno se me fue, dos eran inmaduros afectivamente y el único que valía la pena no aceptó el traslado", cuenta hoy desde su casa. Aunque este último ahora trabaja a la par suya en el colegio que él mismo fundó.
Actualmente es el vicario general de la Diócesis Zárate-Campana y responsable de la Educación en la zona, pero cuenta que apenas arribó a Alberti nada de lo que vemos ahora existía, no tenían en la casa televisión, ni teléfono, ni colectivos
ningún tipo de medio. Ibamos a ver el mundial de España a Tortuguitas.
Foto: Colegio María Madre Nuestra
En principio le ordenaron quedarse por tres años, pero estos se fueron extendiendo a medida que los proyectos se realizaban y paralelamente surgían otros.
Al llegar a Alberti encuentra una casita, casita donde proveíamos medicamentos, y también dábamos clases de catequesis, para la construcción de la misma se contó con un terreno que había sido donado por la familia Estrada. Una serie de tranvías servían de aulas para lo que era el colegio primario, proyecto que realizó el Padre catalán José Roqueta. Todo esto dependía del Colegio Parroquial de Del Viso, junto al Jardín de Infantes.
Sin embargo, los tres años que subsiguieron a su llegada estuve sin hacer nada, sólo recibí donaciones del corralón el Fortín de Del Viso, cosas que usaba para arreglar un poco el jardín y nada más.
Un día se levantó y se dijo: o me muero aquí o resucito y la forma de resucitar fue comenzar a hacer.
La forma de vivir fue soñar y comunicar sus sueños a los demás para que se hagan realidad. Muchos creyeron en sus sueños pues se daban cuenta que el soñar para el otro nos hace vivir.
Foto: Apoyo Escolar
Así construyó un gimnasio grande que a la noche era salón de baile para el chamamé del pueblo y a la mañana lo mismo que celebrábamos misa, recibíamos a un muerto a la vez que recaudaban dinero vendiendo prendas usadas.
Luego, el Padre Tomás tuvo la oportunidad de comprar varios lotes, ya que había obtenido algunas donaciones y también reunido, gracias al ahorro, una cantidad considerable de dinero. Nunca hubo una planificación, aquí los proyectos son del día. Por eso terminamos primero la Iglesia y nos quedó dinero, relata.
Foto: granja
Luego de la iglesia, vino la remodelación de los cinco tranvías que servían de escuela, que el mismo Padre diseñó y se encargó de conseguir los materiales.
También hizo un club pero no funcionó, la gente de acá no va al club, es más de guitarreada y tomar mate en la puerta. Fue ahí donde pasó a su primera experiencia de apoyo escolar en contraturno con una merienda o desayuno para cada chico que acudía.
De esta forma, más de 1000 chicos reciben hoy alimentos diariamente.
Foto: Hogar de Ancianos
Nunca supe cómo se financia todo esto, porque nunca necesité. Siempre la ayuda viene, uno presenta a otro y yo soy el que da la cara, explica.
Paulatinamente como el padre comenta los proyectos fueron surgiendo a partir de una lectura de la realidad, el pueblo no tenía secundaria, el pueblo no tenía primaria, el pueblo no tenía maestros, a partir de eso proyectamos. Es así como fueron sumando cosas; entre ellas: más hectáreas para el colegio, para que así los alumnos estuvieran más cómodos ya que el número con el pasar del tiempo fue creciendo significativamente empezamos con una sola comisión por grado y llegamos hasta cuatro por nivel.
Foto: Colegio María Madre Nuestra
Actualmente más de 2600 alumnos acuden a diario en los tres turnos. Los nueve cursos primeros tienen jornada completa y una carga de Inglés muy importante queriendo acercarse a un bilingüe. Como la educación es primordial abrió otro centro educativo con 500 alumnos en el Barrio De Vicenzo.
También el Padre Tomás se encargó de abrir la carrera de Magisterio para capacitar a los aspirantes a docente. Luego construyeron una residencia geriátrica junto a lo que hoy es su casa. Sumaron diversos anexos de apoyo escolar por todo el barrio, cursos de computación e inglés, entre otras cosas.
Fotos: panadería
También tienen la carrera de Tecnicatura en Analistas de Sistemas y Programador. Poseen una orquesta, taller de panadería, cocina, carpintería, una radio, una granja.
La obra del Padre Tomás es una de las más conocidas de la zona, hasta él mismo dice que siempre estoy donde están los problemas.
La evangelización acompaña la obra
La construcción de un pueblo alrededor de su Iglesia. Manuel Alberti, crece al lado de Santa Rosa de Lima, su parroquia. "Sin la Iglesia nada habría sido posible. Nos abrimos a todos los barrios haciendo las Capillas -enumera- Del Barrio Carumbé, la "Sagrada Familia; Del barrio Falcón "Ntra.Sra. del Rosario; Del barrio de Vizenzo, "Santa Teresita" y ahora aunque no es Iglesia, sí es un centro de Evangelización, El Rocío".
Foto: apoyo escolar
Para esto y para todas las obras han habido muchas manos generosas y el T.C.C.
Los proyectos
Su trabajo no se agota en lo realizado, porque las propuestas surgen con los días, hoy nace un proyecto, mañana otro, y así. Y entre los que están en puerta son:
A partir de la compra (ya realizada) de hornos pizzeros y una cocina industrial, dictarán cursos de cocina, pastelería y repostería para adultos en miras a una salida laboral.
Continuar con el apoyo escolar brindado en las distintas sedes de Alberti.
En el barrio El Rocío, compraron una quinta que están remodelando a pocas cuadras de la ruta Panamericana donde construirán un nuevo apoyo escolar para trasladar el que está actualmente en El Rosario, que quedará convertido en un centro de espiritualidad para adultos. Un empresario construirá una sala con piezas y baños que será administrado por el Municipio instalando una posta para el servicio a la comunidad. Esto será un complejo bastante importante, asegura.
Poner en marcha la campaña: A estudiar por comida. La cuál consiste como explica el padre en estudiar durante dos horas ya sea con libros o vía internet a cambio de comida. Más específicamente regalar un sándwich a los chicos que dediquen dos o más horas a estudiar o investigar en Internet en la biblioteca. Dicha biblioteca fue recientemente inaugurada, ya hay algunos muebles, algunos libros para la cual se está esperando la donación de más ejemplares, como así también la contribución con dinero. Estará ubicado en Santa Elena y Los Laureles, Barrio Caarumbé. Se trabajará con turnos preestablecidos y pedidos con anticipación.
"Es cierto que ya soy mayor o más bien "viejo" para soñar pero dejo mis sueños para que si alguien quiere sepa que un día fueron sueños de alguien que hizo todo esto porque soñó, hoy sueño con hacer una escuela para chicos con capacidades diferentes junto a la escuela; una escuela industrial y un gran gimnasio con gradas, un auditorio con todo", finaliza.
Foto: aula del Colegio María Madre Nuestra
El Padre Tomás concluye que en Pilar hay gente muy buena, y que por ello se considera un hombre de mucha suerte, y reflexiona acerca de lo paradójico que le resulta haber venido a este país sólo por tres años, negado a pisar un colegio, donde el grito del pueblo me ha hecho despertar y llegar hasta acá, con una gran obra educativa. Me he hecho de muy buenos amigos, de muy buena gente, algunos me quieren y muchos no. Lo malo es que no me quiera alguien que yo quiera mucho, pero no es el caso.
Pero él no se detiene, continúa, y está a la espera de la colaboración de la comunidad pilarense para lograr su fin último que es una sociedad diferente.
Los datos del Centro Cultural Las Moradas
Dirección: Gualeguaychú 1587 esquina Golfers. Frente a la Capilla Santa Teresita y al St. Catherine's Moorlands School, Tortuguitas (bajada Tortugas CC. Km 37.5 de ruta Panamericana. Ramal Pilar).
Teléfono: 02320-626101
E-mail: lasmoradas@lasmoradas.com.ar
Horario de secretaría: lunes a viernes de 9 a 19. Sábados de 9 a 13
Acceso a toda la información e imágenes en alta definición ingresando en www.quasarcomunicacion.com.ar/moradas
Por imágenes, audios o entrevistas no dude en contactarse
Sofía Petignat
Quásar Comunicación
011-4110-0183
011-15-6096-4656
Nextel: 558*3763
sofia@quasarcomunicacion.com.ar
www.quasarcomunicacion.com.ar
--------------------------------------------------------------------------------
AVISO: Bajo las normas del decreto S.1816, título 3º, Sección 301, párrafo (a)(2)(C), un e-mail no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Si usted no desea recibir nuestros envíos, sólo tendrá que mandarnos un e-mail sin texto, colocando en la casilla de Asunto únicamente la palabra "BORRAR"; de inmediato suspenderemos nuestros envíos.
La Asociación para la protección del Patrimonio Natural participó en diversos eventos
El pasado sábado 14 de julio, la Asociación para la Protección del Patrimonio Natural, entidad gerenciadora de la Reserva Natural del Pilar, participó del Encuentro Metropolitano "Buenos Aires x los Recursos Naturales y el Ambiente" en el marco del
Cabe destacar que la Cancillería, a través del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, fue quien invitó a la Asociación. La jornada se extendió durante todo el día y se llevó a cabo en la Universidad de Lomas de Zamora.
Los temas abordados fueron: Planificación Urbana, Cuenca Hídrica, Residuos sólidos y Tierra. La institución gerenciadora de la Reserva Natural de Pilar participó en los temas relacionados a las cuencas, donde se acordaron distintas estrategias a realizar.
Asimismo, Graciela Capodoglio, presidente de la Asociación, comentó que lograron entablar contacto con el Coordinador del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Alcides Cruz, para acordar estrategias sobre la Discriminación Ambiental.
En el Encuentro Metropolitano participaron más de 100 representantes de distintas entidades, entre todos arribaron a las siguientes conclusiones:
Cuencas hídricas
- Declarar en todo el ámbito de las cuencas de los Ríos Matanza-Riachuelo, Reconquista y Río de la Plata la emergencia hídrica y sanitaria.
- El Comité de Cuenca debe integrarse con representantes de la sociedad civil para lograr injerencia en las políticas públicas.
- Concientizar a la población con los derechos, deberes y garantías ciudadanas.
- Convocar a movilizaciones, como instrumento para acompañar las peticiones.
- Fomentar la participación en los foros y comités.
Residuos sólidos urbanos
- Responsabilidad primaria de quien los genera.
- Clasificación en origen.
- Terminar el negociado de las empresas y privilegiar el interés de la gente.
- Planificación urbana, con políticas claras y sociales. Presupuesto participativo.
- Fomentar desde el Estado el uso de envases retornables (vidrio) y de ser posible, de materiales biodegradables.
- Reducir, reciclar y reutilizar (RRR)
- Fortalecer e impulsar la conformación de cooperativas-pymes recicladotas.
- Respecto a los residuos patológicos y residuos peligrosos (pilas) se consideró que no se contempla su desecho final, atendiendo su peligrosidad; es necesario que tengan el destino que corresponda, y concientizar a la población al respecto.
- Se observó que es necesario cambiar el modelo neoliberal de consumo y tener en cuenta un modelo propio con identidad nacional.
- Se reconoce a la democracia participativa como factor desencadenante para la resolución de la problemática ambiental. La educación ambiental y la participación ciudadana son la clave para la sustentabilidad de la vida y su permanencia, en particular para las generaciones futuras.
Planeamiento urbano
- Fomentar la creación de un Foro Provincial de Planificación Urbana con Redes distritales.
- Reservas naturales con fines educativos.
- Protección del arbolado urbano, en especial del arbolado en línea.
- Respecto de las Antenas: Se debe educar, informar y concienciar del daño de su uso, especialmente el que ocasiona en menores. Y se deben establecer a una distancia mínima de centros poblados
- Respecto de las Napas freáticas: El tendido de la red de agua corriente necesariamente se debe efectuar en forma concomitante con el de la red cloacal y las plantas de tratamiento.
- La realización de un censo epidemiológico es una herramienta elemental para la adopción de las acciones sanitarias correspondientes.
Educación y Medioambiente
- Necesidad de abordar los temas de Medio Ambiente en los ámbitos de Educación Formal y no Formal (educación popular) para fomentar la participación colectiva de la sociedad.
- Organizar especialistas en Educación Popular para capacitar y actualizar a los docentes en temáticas de ambiente.
También por el Ordenamiento territorial
Con motivo de la celebración del 15º Aniversario de Fundación Hábitat & Desarrollo, la Asociación para la Protección del Patrimonio Natural participó de un Ciclo de Conferencias sobre diversos temas ambientales de interés general.
La primera charla fue "Bosques nativos, ordenamiento territorial y áreas protegidas", a cargo del Subsecretario de Planificación y Política Ambiental de la Nación, Sr. Miguel E. Pellerano, la cual se llevó a cabo el día 27 de Junio en el Salón Auditorio de la Cámara Argentina de Comercio.
En la misma, Miguel Pellerano (subsecretario de Política Ambiental y Ordenamiento territorial de la Nación, ex guardaparque de Parques Nacionales, ex director de la parte de educación de la Fundación Vida Silvestre) expuso todo el tema del ordenamiento territorial y bosques nativos.
La Asociación, a través de su secretaria Marta Murga de Filadoro, planteó la perdurabilidad de las reservas municipales.
Filadoro le expuso a Pellerano el conflicto que existe con la parcela 957 Circunscripción VII ubicada entre el country Carmel y la Universidad del Salvador, la cual fue declarada como Reserva en 1991 junto con otra parcela que está siendo usada por la Reserva Natural del Pilar. Esta parcela, según la ley, debía utilizarse exclusivamente como Reserva, sin embargo se le dio a la USAL para la construcción de un Hospital.
Hace poco se recuperó para el municipio como espacio público, pero no se anexó a la Reserva Natural del Pilar como correspondería por ley y se estima que allí se construiría un parque temático.
Preocupación por los Rellenos
La Asociación también mostró preocupación por los rellenos que se están haciendo en Pilar. Principalmente, para la construcción de Pilará (emprendimiento inmobiliario desarrollado en 380 hectáreas de una estancia centenaria ubicado en Panamericana Km 56 Pilar).
Para esta obra están rellenando tierras de humedales que están protegidos por el código civil, lo están haciendo sin permiso de Hidráulica, la consecuencia es que con los movimientos de tierra se está desviando el arroyo Carabassa permitiendo la inundación de barrios aledaños. La explicacion del gobierno local fue que ellos no tenían jurisdicción y elevaron el reclamo a la provicia, aseguró Filadoro.
La Asociación para la Protección del Patrimonio Natural envió cartas al Intendente, al gobierno provincial, concejales, etc. por los rellenos que se realizan en Centauros y Ellerstina. La única respuesta fue la del municipio, quien dijo haber derivado el tema a la Dirección de Hidráulica de la Provincia de Buenos Aires.
Acerca del "Programa para el Fortalecimiento de la Participación de la Sociedad Civil en el proceso de Integración Regional - Recursos Naturales y Medio Ambiente"
El programa está destinado a representantes de ONGs, sus redes y articulaciones, movimientos sociales y sindicales y demás sectores de la sociedad que atienden la problemática, académicos, profesionales; como así también representantes del ámbito legislativo, gubernamental y de las distintas instancias del MERCOSUR. Todos aquellos que entienden a los recursos naturales y el medioambiente como pilares para un modelo de desarrollo soberano y sustentable en beneficio de los pueblos.
En el marco de este programa se plantea vincular las principales demandas relevadas por los sectores de sociedad civil en diversas zonas del país, con los ámbitos correspondientes a la temática que existen en el MERCOSUR. Además, prevé, en primer lugar, una aproximación al funcionamiento y agenda de estas instancias regionales como así también la elaboración de un diagnóstico participativo a partir de encuentros regionales en 5 zonas Buenos Aires, Litoral y Noreste, Centro-Cuyo, Norte y Sur. Posteriormente, la elaboración entre todos los sectores participantes de una estrategia política en común que permita incidir en las políticas gubernamentales, de acuerdo a las principales demandas recogidas; atendiendo especialmente aquéllas que puedan ser compartidas junto a los sectores sociales del resto de los países de la región.
Por otras imágenes, audios o entrevistas no dude en contactarse
Toda la info de la Reserva ingresando en
http://www.quasarcomunicacion.com.ar/reserva
María Belén Gerbaudo
Quásar Comunicación
011-4110-0183
011-15-6096-4656
Nextel: 558*3763
belen@quasarcomunicacion.com.ar
www.quasarcomunicacion.com.ar
--------------------------------------------------------------------------------
Acerca de la Asociación
La Asociación para la Protección del Patrimonio Natural (0450 DPPJ) es una ONG con reconocimiento como Entidad de Bien Público (193) conformada por ciudadanos interesados en gestar un mundo mejor para nosotros y para las generaciones venideras, y en año 2005 ha firmado un convenio de Colaboración con la Municipalidad del Pilar para gestionar la Reserva Natural del Pilar.
Acerca de la Reserva del Pilar
La Reserva del Pilar es un espacio dedicado a la protección de la biodiversidad del pastizal pampeano (el ecosistema más dañado de nuestro país) y sus ecosistemas asociados, así como al desarrollo de actividades científicas que permitan una mejor calidad de vida (control de la contaminación del río Luján y sus afluentes, cuidado del humedal). Además permite el esparcimiento de la población y la educación ambiental.
Es un espacio conformado por 300 hectáreas, ubicadas a 3 Km del centro de Pilar. Cuenta con 6 Km de rivera del Río Luján, una laguna, dos arroyos, varios juncales, pastizal pampeano y una gran diversidad de flora y fauna que incluye 155 especies de ave, dos bosques de sarandí colorado, varios talares, juncales entre otros atractivos
Visitas guiadas
Los fines de semana se realizan visitas guiadas. Se recomienda asistir con botas de goma, repelente para mosquitos y vianda.
Informes sobre las visitas
(02322) 499601 - (011) 15-4972-2388 Sra. Liliana o (02322) 429478 Sra. Graciela o por e-mail a reserva@quasarcomunicacion.com.ar
Cómo colaborar
Tu ayuda económica podes realizarla a través de la Cta. Cte Nro 13282/7 Bco Credicoop, Suc. Pilar
Toda la info de la Reserva ingresando en
http://www.quasarcomunicacion.com.ar/reserva
--------------------------------------------------------------------------------
AVISO: Bajo las normas del decreto S.1816, título 3º, Sección 301, párrafo (a)(2)(C), un e-mail no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Si usted no desea recibir nuestros envíos, sólo tendrá que mandarnos un e-mail sin texto, colocando en la casilla de Asunto únicamente la palabra "BORRAR"; de inmediato suspenderemos nuestros envíos.
SCIP (Society of Competitive Intelligence Professionals) abre filial en Argentina
La primera en América Latina
Buenos Aires, 11 de Julio, 2006 ? La Society of Competitive Intelligence Professionals (SCIP), -Sociedad de Profesionales en Inteligencia Competitiva ? con sede en los EE. UU., ha iniciado el proceso de apertura de una filial en Argentina
Más de cuarenta profesionales en Inteligencia Competitiva (IC), principalmente de Buenos Aires, se han reunido para iniciar la formación de una filial de SCIP. Con la cooperación de SCIP, se realizará una evaluación de necesidades para determinar la conveniencia y utilidad de formar una organización profesional en Argentina.
SCIP es una organización global sin fines de lucro, destinada a toda persona involucrada en el desarrollo y empleo de la inteligencia competitiva. La misión de la organización es contribuir al éxito de sus miembros a través de liderazgo en inteligencia competitiva, educación, apoyo y formación de redes de vinculación.
?Estamos entusiasmados por trabajar con profesionales de la IC en Argentina?, dice Alexander T. Graham, director ejecutivo. ?Estamos coordinando esfuerzos alrededor del mundo para desarrollar filiales y promover el campo de la inteligencia competitiva.?
Fundada en 1986, SCIP cuenta con más de 3.300 socios en más de 50 países. Las filiales internacionales en Alemania, Suecia, Canadá e Israel y 22 capítulos locales en los EEUU apoyan a sus miembros mediante oportunidades educativas y de relacionamiento.
?La filial argentina será la primera en América Latina,? dice Adrián Alvarez, socio fundador de Midas Consulting, quien pilotea este emprendimiento, ?y podría ser el primer eslabón para una expansión de SCIP en la región.?
El Lic Alvarez es un miembro argentino de SCIP que está trabajando con el grupo directivo de SCIP en EEUU para desarrollar la filial Argentina.
La inteligencia competitiva es un proceso interdisciplinario, legal, ético que tiene como fin apoyar decisiones estratégicas y tácticas a través de la recolección de información, su análisis, interpretación y formulación de alternativas para el decisor. Además, se utiliza como alerta temprana para aprovechar mejor las oportunidades y evitar o disminuir el efecto amenazas en el desempeño de la organización.
Los miembros de SCIP deben adherir a y cumplir un riguroso código de ética que regula la profesión bajo estándares internacionales, diferenciándose de esta manera de personas que no cumplen con estas estrictas reglamentaciones y que por lo tanto operan de una manera no ética o ilegal.
Para más información sobre SCIP, visite www.scip.org o llame al 4775-8983 en Argentina o al 703.739.0696 en los EE.UU. Para participar en la encuesta de evaluación de necesidades, visite http://www.surveymonkey.com/s.asp?u=826442337152
Fundación Leer y La Anónima iniciarán el programa Desafío Leer en la localidad de Caleta Olivia
Desafío Leer es un programa de promoción de lectura desarrollado por Fundación Leer que busca fortalecer el vínculo entre las bibliotecas y su comunidad, con el objetivo de que los niños incrementen la cantidad de libros que leen durante el año.
Cada biblioteca desafía a los niños a leer cierta cantidad de libros y registrar sus lecturas en un Álbum de Lectura. Para ello, personal voluntario de La Anónima ofrece su apoyo trasladando el Changuito de Lectura (Rincón de Lectura móvil) a cada una de las instituciones. Se ha invitado a escuelas, hogares de niños y centros comunitarios que, por haber participado en este programa, reciben libros nuevos para conformar su propio Rincón de Lectura.
Al finalizar, los niños que hayan leído la cantidad de libros sugeridos para sus edades habrán logrado completar su Álbum de Lectura con su opinión sobre cada libro leído y recibirán a modo de reconocimiento un diploma en un evento organizado por cada biblioteca.
Este año 54.478 niños de 269 instituciones recibirán 13.260 libros nuevos de literatura infantil y juvenil. Además, 53.785 álbumes serán distribuidos para desarrollar actividades de lectura en las aulas. De esta manera, La Anónima junto a Fundación Leer trabajarán junto a bibliotecas y escuelas del interior del país en el marco del programa Desafío Leer.
Fundación Leer (www.leer.org) es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad. Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado 6.891 proyectos en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.832.559 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.874.810 libros nuevos fueron distribuidos; 19.974 adultos fueron capacitados entre docentes y líderes comunitarios en 2854 localidades del todo país.
Entorno positivo: clave para los niños con discapacidad intelectual
Por Noelia Proto, psicóloga de la Fundación Río Pinturas.
Aún cuando los hijos sean deseados y amorosamente esperados, la mayoría de las personas no está preparada para ser padres. Asumir este rol en la vida no es una tarea sencilla para nadie y se trata de un aprendizaje constante. El nacimiento de un hijo provoca siempre un cúmulo de sentimientos, muchas veces contradictorios, y nos coloca en una situación de extrema sensibilidad donde ya nada sigue siendo lo que fue. Pero si el bebé que nace es un niño con algún tipo de discapacidad, ese estado de shock se potencia. Para muchas familias es como si un abismo se abriera a sus pies. Es el momento en donde los apoyos exteriores, tanto de profesionales como de la familia y los amigos, resultan imprescindibles.
Tíos, primos, abuelos y amigos pueden jugar un rol sumamente importante, tanto como contención de los padres y hermanos del niño discapacitado como para enriquecer el vínculo de ese niño con el mundo.
Como en la vida de cualquier recién nacido, pero mucho más en la del niño con discapacidad intelectual, los padres son fundamentales. Son ellos los que van a crear el marco profesional y afectivo que mejor los ayude a transitar esta nueva etapa de sus vidas.
El entorno es muy importante, siempre que sea saludable, y por saludable entendemos que pueda acompañar sin invadir, que pueda brindar lo que los padres necesiten, que sea contenedor. Son los padres quienes deben evaluar si ese entorno es suficientemente confiable para ellos, si les va a facilitar o no lo que deben resolver en esa etapa inicial. Si a la angustia y el desconcierto se agrega un núcleo familiar o de amigos que no pueden o no saben acompañar, que aporta más confusión, miedo e incertidumbre, es mejor mantenerlo al margen.
Los primeros pasos suelen ser buscar la primera contención profesional, gente que aporte información adecuada sobre la problemática del niño. Los profesionales a su vez pueden sugerirles vincularse con las instituciones que trabajan con estos temas, muchas de ellas, surgidas de padres que alguna vez pasaron por la misma situación. Este es un momento clave: comprender que lo que les sucedió no es un asunto individual y que no están solos. Hay muchos padres que han pasado o pasan por situaciones similares. De esa experiencia común devienen ayudas específicas que sirven para orientar esos primeros momentos de confusión. Un buen entorno no sólo acompaña desde lo afectivo, sino que es capaz de buscar información para después brindar ayudas precisas ante necesidades concretas.
De todos modos, cada caso es único y cada grupo familiar también. En esa red de particularidades, cada uno se ubica en el lugar que puede y en eso, tampoco hay diferencia con el resto de las familias con hijos que se inscriben dentro de lo que llamamos normalidad. La responsabilidad de los padres en la crianza y educación, no sólo es indelegable sino que está estrechamente unida a una construcción cultural y social que da identidad a la pareja y, más allá de las ayudas externas, las decisiones son siempre absolutamente personales y atañen sólo a los padres.
En este sentido, hay que apelar también al sentido común. Para crecer y desenvolverse un niño necesita dos padres, no un ejército de personas que opinen, ordenen o debatan lo que se debe hacer con el niño o para el niño. Los chicos con discapacidad intelectual requieren lo mismo, ni más ni menos que eso.
Luego, si los padres deciden dar más o menos participación a su núcleo familiar, si necesitan más contención afectiva o bien, más ayuda profesional, son decisiones que tomarán ellos.
Ser flexibles a la hora de considerar un caso, tener una escucha muy atenta ante lo que plantean los padres y sobre todo, no generalizar son condiciones inexcusables para los profesionales que acostumbramos a trabajar con estos casos. Por eso decimos que trabajamos caso por caso, con cada papá, cada mamá, cada familia y cada historia.
Finnegans lanza su Programa de Canales
Para quienes saben cómo informatizar una gestión empresaria, y desean rentabilizar su know how.
Finnegans (www.finneg.com), desarrolladora de soluciones tecnológicas de negocios para empresas, lanza su Programa de canales, destinado a quienes saben cómo resolver los desafíos de informatizar la gestión de las empresas, y quieren rentabilizar su conocimiento.
El programa de canales ofrece oportunidades de negocios para todo tipo de organizaciones, con sus programas Plata, Oro y Platinum. Los beneficios que se ofrecen son:
Sumar una línea de negocios de alta rentabilidad
Rentabilizar la red de negocios existente, ofreciendo un producto de vanguardia y servicios de excelencia
Sumar conectividad con clientes o relaciones comerciales
Nuevos ingresos sin necesidad de estructura ni inversión adicional
Usar y formar parte de la red de profesionales Finnegans para dar servicios.
Dentro de este Programa se ofrecen tres opciones distintas: Plata, Oro y Platinum, de acuerdo al expertise y grado de compromiso que cada partner desee asumir:
Canales Plata
Para quienes deseen promocionar y comercializar las soluciones Finnegans, derivando las operaciones cerradas a un profesional certificado Finnegans para su implementación.
Cuenta con un recurso profesional de tipo consultor comercial
Canales Oro
Para quienes deseen comercializar e implementar las soluciones Teamplace y/o Ceres, y cuenten con la siguiente estructura de operaciones: oficinas, consultor comercial certificado, y consultor implementador certificado.
Canales Platino
Para quienes deseen manejar, capacitar y desarrollar a otros partners. Deben contar con con la siguiente estructura de operaciones: Gerente de Operaciones; consultor certificado; consultor comercial, y responsable de Marketing.
A todos ellos, Finnegans les ofrece la posibilidad de ser parte de una revolución en la forma de comercializar e implementar las soluciones de gestión.
Desde el año 1992, Finnegans (www.finnegans.com.ar) ha desarrollado software para empresas con las mejores prácticas de la industria, y apuntando siempre a la innovación y la creación de soluciones. En el año 2007 fue distinguida por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de La Nación por su destacada trayectoria. Ha crecido en forma continua sumando profesionales de sistemas, miles de usuarios y una red de alianzas en Argentina y el mundo que favorecen un crecimiento sostenido. Desde sus inicios se encuentra desarrollando soluciones de negocios, cuenta con más de 70 profesionales en las áreas de sistemas, negocios y servicios trabajando en la organización, presencia internacional en Australia, Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica y Europa. Posee Certificación ISO 9000 para los procesos de producción de software y servicios. Crecimiento continuo de negocios: 40% promedio en los últimos años. Desarrolla una política de inversión tecnológica permanente, de más del 20% sobre los ingresos.
General Mills y Fundación Leer inician el programa Familia de Lectores en Burzaco
La escuela N° 56 de Burzaco tendrá su Rincón de Lectura con libros nuevos de literatura infantil y juvenil.
El próximo 23 de junio a las 14 hs., los docentes de la Escuela N° 56 de la localidad de Burzaco, provincia de Buenos Aires, participarán de una capacitación para dar inicio al programa Familia de Lectores.
La iniciativa tiene como objetivo promover el desarrollo de la alfabetización y el acercamiento de los niños a la lectura. Para ello se trabaja en la concientización de las familias sobre la importancia de la alfabetización temprana, ya que son ellas las que guardan un lugar central en la estimulación del desarrollo del lenguaje y en el proceso de alfabetización de los hijos.
Convertirnos en lectores es un proceso complejo en el que influyen muchos condicionantes y en el que la escuela es solo una parte. Continuar en casa la formación del lector se da en cada escena donde la palabra tiene un lugar primordial, la comunicación, el intercambio, aseguró Patricia Mejalelaty, Directora Ejecutiva de Fundación Leer.
Familia de Lectores contempla el acondicionamiento e inauguración de un Rincón de Lectura, al que los niños podrán acudir diariamente para leer y realizar otras actividades educativas y recreativas. Estos son espacios informales y alegres, provistos de libros nuevos de literatura infantil y juvenil. Además, allí los niños junto a los docentes podrán participar y compartir otras actividades educativas.
Además, a los niños se les entregarán Mochilas Lectoras con libros nuevos de literatura infantil y un Diario de Lectura donde cada niño registrará los libros leídos y sus experiencias en torno a la lectura.
Como parte de esta iniciativa, y dentro del programa Voluntariado Corporativo de Fundación Leer, los voluntarios de General Mills compartirán una jornada de lectura junto a los niños.
De esta manera y gracias a la alianza establecida entre General Mills y Fundación Leer, los niños y los docentes de la Escuela N° 56 continuarán trabajando con experiencias de estimulación de lectura y desarrollo del hábito lector.
Fundación Leer (www.leer.org) es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad. Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado 6.891 proyectos en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.832.559 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.874.810 libros nuevos fueron distribuidos; 19.974 adultos fueron capacitados entre docentes y líderes comunitarios en 2854 localidades del todo país.