Historial Institucionales
Noticias Anteriores
El 20 termina el Segundo Desafío National Geographic y Ashoka Changemakers sobre GeoturismoDesafío online que busca conocer las mejores innovaciones en turismo sostenible
National Geographic y Ashoka Changemakers lanzan a partir del 18 de febrero su segundo Desafío sobre Geoturismo, el cual busca dar a conocer innovaciones que a través del turismo sostienen, mejoran y preservan la cultura local y el medio ambiente. Este desafío tiene el objetivo de identificar personas y organizaciones que utilizan prácticas innovadoras en turismo.
En el marco de la alianza estratégica entre Ashoka Changemakers y National Geographic, se podrán enviar presentaciones a www.changemakers.net/es/geoturismo hasta el 20 de Mayo de 2009.
Aquellos que estén interesados en enviar sus proyectos deberán demostrar que sus innovaciones tienen el propósito de proteger la calidad del destino turístico, así como también el enfoque de Geoturismo. De acuerdo a la definición del National Geographic, entendemos por Geoturismo al turismo que sostiene y realza el carácter geográfico de un lugar, su medio ambiente, estética, herencia, cultura y bienestar de sus residentes.
Hasta el 20 de mayo, todos aquellos que participen podrán sumarse a la discusión online, y brindar información valiosa a otras organizaciones. Un prestigioso jurado participará en la selección de los finalistas de este Desafío. Entre ellos: Keith Bellows, Director Editorial de la Revista Traveler y Erika Hams, Directora de Desarrollo Sostenible de la Fundación de Naciones Unidas. La comunidad que participa de Changemakers podrá votar por los ganadores del Desafío, que serán anunciados en Julio. Cada uno de los ganadores recibirá un premio de USD 5.000. Jonathan Tourtellot, Director del Centro para los Destinos Sustentables de National Geographic, anunció que este Desafío se focalizará en aquellos lugares en donde se protege la historia, la cultura y la naturaleza. Queremos reconocer aquellos negocios o innovadores que están trabajando para que estos lugares puedan ser disfrutados por las futuras generaciones.
EL DESAFIO DEL GEOTURISMO
El año pasado el Desafío de Geoturismo recibió 320 presentaciones de 83 países. Los 3 ganadores y 12 finalistas se reunieron en octubre en la oficina principal de National Geographic en Washington, para presentar sus modelos innovadores de negocios en la primera Cumbre para el Cambio sobre Geoturismo. También participaron representantes de 150 países provenientes de instituciones financieras, de la industria del turismo y grupos de conservación y preservación. Este Desafío, al mismo tiempo, ayudó a construir una comunidad online de promotores del geoturismo - desde ambientalistas hasta constructores.
Puedes consultar la página del desafío anterior www.changemakers.net/ geotourismchallenge para conocer los resultados, recursos y principios del geoturismo.
Los ganadores del 2008 fueron: un programa en la Amazonia Ecuatoriana que provee a los jóvenes de la región amazónica formación académica en turismo natural; una organización en Nepal que enfrenta a las mujeres para que sean profesionales del trekking en el marco de una cultura con escasas oportunidades laborales para las mujeres; y un Eco Lodge en Costa Rica que enseña a los indígenas nativos del Caribe cómo administrar un negocio en una de las selvas más reconocidas del mundo.
Changemakers está muy entusiasmado una vez más por esta alianza con National Geographic para destacar este gran tema afirmó Charlie Brown, director ejecutivo de Ashoka Changemakers. Nuestra última competencia reveló una extensa selección de asombrosas innovaciones en geoturismo. Esperamos conocer más de estos creativos proyectos e invitarlos a integrar la comunidad de Changemakers.
El desafío del Geoturismo es uno de los programas clave del Centro para los Destinos Sustentables de National Geographic. Para más información sobre geoturismo y administración de los destinos turísticos puedes visitar www.nationalgeographic.com/travel/sustainable
OPORTUNIDAD PARA AMÉRICA LATINA
Las personas e instituciones de América Latina y el Caribe tienen la posibilidad de presentar sus iniciativas para acceder a fondos para innovaciones en turismo sostenible del BID/FOMIN.
El Banco Interamericano de Desarrollo (www.iadb.org), a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) (www.iadb.org/mif), ha suscripto acuerdos de colaboración con Ashoka Changemakers y National Geographic con la intensión de promover y apoyar iniciativas en Geoturismo en la región de América Latina y el Caribe.
El Desafío del Geoturismo 2009, con el apoyo del Cluster de Turismo Sostenible del FOMIN (CST), representa una nueva oportunidad para las instituciones de América Latina y el Caribe de acceder a recursos de cofinanciamiento de asistencia técnica ofrecidos por el FOMIN.
Para más información, visita http://changemakers.net/es/geoturismo/BID
National Geographic es una de las organizaciones científicas y educativas sin fines de lucro más importantes en el mundo. Fundada en 1888 para incrementar y difundir el conocimiento geográfico, trabaja para inspirar a las personas a cuidar el planeta. National Geographic llega mensualmente a más de 325 millones de personas de todo el mundo a través: de su revista oficial y otras publicaciones; del Canal de National Geographic; de documentales de televisión; de música; radio; películas; libros; DVDs; mapas; y exposiciones; programas en escuelas; relación con los medios y productos propios.
Ha financiado más de 9.000 investigaciones científicas, proyectos de conservación y exploración y ha apoyado programas educativos para combatir el analfabetismo geográfico. Para más información, visita nationalgeographic.com.
La iniciativa Changemakers de Ashoka, centrada en el rápido crecimiento mundial de las innovaciones sociales, ofrece soluciones y recursos necesarios para ayudar a las personas a convertirse en agentes de cambio.
Asimismo, presenta un conjunto de historias que exploran los principios fundamentales del éxito de las innovaciones sociales alrededor del mundo.
Changemakers está construyendo la primera comunidad online comprometida con el cambio social a través de competencias colaborativas globales. Cada Desafío online se inicia presentando un marco conceptual que explora los principios de éxito de la innovación social alrededor del mundo.
Para más información, visita www.changemakers.net
Ashoka (en sánscrito ausencia de tristeza) es la primera asociación mundial de Emprendedores Sociales líderes que destinan esas cualidades a la búsqueda de soluciones innovadoras a problemas sociales. Fundada en 1980 por Bill Drayton cuenta con más de 2000 emprendedores en 64 países diferentes.
Ashoka fue fundada sobre la premisa de que la forma más efectiva de promover un cambio social positivo es invirtiendo en emprendedores sociales con ideas y soluciones innovadoras que puedan ser replicadas nacional o internacionalmente. Está presente en Argentina desde 1995.
El Polo Educativo Pilar organiza Torneo de Tenis a beneficio del Hospital Falcón
Buenos Aires (12/05/2009) -. El próximo viernes 15 de mayo, auspiciado por el Polo Educativo Pilar (PEP), se llevará a cabo un Torneo de Tenis Dobles Damas en Los Lagartos Country Club (Panamericana, Ramal Pilar Km.46 ,5 ), a beneficio del Hospital Pediátrico de Del Viso Federico Falcón .
El evento deportivo, que comenzará a las 9 hs, es abierto a la comunidad y será del tipo Doble Damas, Categorías A-B1-B2 . La organización estará a cargo de la Subcomisión de Tenis de Los Lagartos CC con la colaboración del Polo Educativo Pilar. El encuentro, que reunirá a cerca de 90 parejas de dobles, tiene un costo de inscripción de $ 60 por tenista e incluye un desayuno y té. Habrá premios, rifas y sorteos.
Lo recaudado en esta jornada será destinado totalmente al Hospital de Pediatría de Del Viso Federico Falcón . Con los fondos obtenidos se adquirirán medicamentos, aparatos y demás elementos necesarios para que se pueda continuar con las prestaciones, gratuitas, acorde a las necesidades de salud de la comunidad de Pilar.
El encuentro benéfico es parte de las actividades solidarias que realiza anualmente el PEP a fin de recaudar fondos para entidades de Bien Público de Pilar, especialmente a las que se relacionan con niños y adolescentes.
Actualmente el hospital atiende por servicio de guardia a 250 niños por día. Los niños que concurren a este hospital provienen de familias que se encuentran por debajo de la línea de pobreza, que no pueden cubrir sus necesidades básicas.
Para informes e inscripciones comunicarse con la Sra. Patricia Beluzzo, al (011) 154-0465108 , con la Sra. Liliana Giani al (011) 155-3180172 , al correo lgiani@telviso.com.ar , o con la Sra. Mercedes Cisneros, al correo cisnerosm@telviso.com.ar.
Por otras imágenes, audios o entrevistas no dude en contactarse
Toda la información actualizada en www.quasarcomunicacion.com.ar/poloeducativo
Lic. María Gabriela Senosiaín
Quásar Comunicación
011-4110-0183
02322-664772
011-15-6096-4651
Nextel: 558*3765
gabriela@quasarcomunicacion.com.ar
www.quasarcomunicacion.com.ar
--------------------------------------------------------------------------------
Acerca del Polo Educativo Pilar
El Polo Educativo Pilar es una asociación civil sin fines de lucro que fue fundada en el año 2002, que reúne a instituciones educativas del Partido de Pilar y tiene como objetivo principal el promover y desarrollar la educación, pública y privada, en todo el distrito.
La asociación nace a partir de 1999 cuando los directivos de los jóvenes colegios privados de Pilar, junto con los que llevaban más años en la ciudad, comienzan a reunirse para considerar sus problemáticas comunes. Este hecho, inédito en la educación privada en la Argentina, alcanza un alto grado de sinergia cuando los Colegios deciden trazar un plan para convertir al Partido de Pilar en una localidad que sea conocida por su alto nivel educativo, tanto en las instituciones privadas como en las públicas. Con esa idea, un grupo original de 14 Colegios de distintos niveles, funda el Polo Educativo Pilar.
Cabe destacar que entidad obtuvo su personería jurídica en diciembre de 2004 bajo el Nro. 7000/04 expedido por la Inspección de Persona jurídica de la Provincia de Buenos Aires. En el año 2003 es declarada entidad de Bien Público por el Municipio de Pilar por Decreto Municipal Nro. 6679/2003.
Acceso a toda la información e imágenes en alta definición ingresando en www.quasarcomunicacion.com.ar/poloeducativo
La Universidad de la Marina Mercante presenta las Licenciaturas en Administración Naviera y Transporte y Logística Operativa
Las licenciaturas en Adm. Naviera y Transporte y Logística Operativa son carreras con excelente salida laboral que sólo se dictan en la UdeMM
Buenos Aires, mayo de 2008.- La Universidad de la Marina Mercante (UdeMM) es la única universidad del país en donde se dictan las licenciaturas de Administración Naviera y Transporte y Logística Operativa.
Ambas carreras tienen una duración de 4 años y ofrecen grandes posibilidades de progreso y salida laboral debido al proceso de globalización que se profundiza en todo el mundo.
La carrera de Administración Naviera, creada desde hace 31 años, brinda un profundo conocimiento de los distintos organismos que intervienen en el comercio internacional y en la prestación de servicios profesionales de administración y organización, referidos a la actividad portuaria y naviera.
Transporte y Logística ya lleva 11 años de trayectoria en la universidad. El profesional egresado podrá orientar su actividad hacia el área de logística en tareas de planeamiento o de ejecución tanto para empresas de producción o de servicios, además de desarrollar su actividad en el ámbito del transporte de carga o cargas especiales como materiales peligrosos, ya sea por tierra, aire o agua.
Relacionadas estrechamente con actividades de Comercio Internacional (Exportaciones o Importaciones), ambas licenciaturas son dictadas por excelentes profesores y profesionales en ejercicio de su profesión.
Abierta la Inscripción para Agosto 2008
Sede central UdeMM:
Av. Rivadavia 2258 (C1034ACO) Buenos Aires
(5411) 4953-9000 web: www.udemm.edu.ar
__________________________________________________________________
Acerca de la UdeMM:
Creada en 1974 originalmente para quienes formaban parte de la Marina Mercante, hoy la UdeMM es una universidad privada para todos aquellos interesados en estudiar una carrera universitaria.
Su rector, el abogado y escribano Dr. Norberto Fraga, lidera un cuerpo de docentes integrado en su totalidad por personas que comparten la visión de formar profesionales respetuosos de la ética y los valores humanos.
Ubicada a cuatro cuadras del Congreso de la Nación, es una universidad de fácil acceso desde cualquier parte de la ciudad. La sede central cuenta con 9 plantas en las que se distribuyen todos los espacios necesarios para las Carreras de Grado que allí se dictan. El edificio tiene 50 aulas con capacidad para 35 alumnos, equipadas con la infraestructura necesaria para el desarrollo de las cátedras, además del laboratorio de computación equipado con sistemas de última generación.
Prioridad 1 brinda protección a la antigua casa de Ernesto Sábato
El servicio es donado para que la familia del escritor pueda continuar con el proyecto de transformar la casa en un museo.
Prioridad 1 (www.prioridad1.com), empresa nacional pionera en el mercado de tecnología aplicada a la seguridad, brinda un servicio de monitoreo durante las 24 horas en la Casa Museo de Ernesto Sábato. La firma dona sus servicios a modo de ayuda al hijo y la nieta del escritor, que buscan que el público pueda conocer dónde y cómo vivió este maestro de la palabra.
La iniciativa surgió en agosto de 2014, cuando la empresa se enteró de la búsqueda de colaboraciones que estaba haciendo la familia Sábato. Por eso, decidieron dar su mayor especialidad: protección.
Primero se realizó una planificación minuciosa, cubriendo cada rincón de la casa para que la seguridad y el servicio de monitoreo, no tuviera grietas. Hoy, la Casa Museo Sábato tiene un servicio de monitoreo durante las 24 horas, control antisabotaje de todos los sistemas instalados, un sistema de prevención de incendio, botones de emergencia y un circuito cerrado de TV, con la posibilidad de ver cada espacio del lugar, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo electrónico.
Prioridad 1 (www.prioridad1.com) es la decana de las empresas argentinas en provisión de servicios y sistemas de seguridad aplicando tecnología de vanguardia. Nació en 1990 con el lanzamiento del primer
sistema integral de seguridad por monitoreo de alarmas, y se posicionó como líder de su mercado con un servicio de vanguardia, personalizado y estructurado sobre la base del poderoso software de gestión de diseño propio. Entre sus servicios se destacan, además del monitoreo de alarmas y de cámaras: instalaciones de sistemas de control de accesos mediante dispositivos biométricos, sistemas de detección de incendios, circuitos cerrados de TV, controles de cadenas de frío, sistemas de transmisión de imágenes por Internet, etc.
Emprendedores en crecimiento: qué cambios hacer para mejorar la propuesta logística para un negocio digital
Por Ighal Duek, Gerente General de etrans (www.etrans.com.ar)
Muchos emprendedores comienzan realizando por si mismos la logística de sus productos. Almacenan lo que realizan, controlan su stock, y se ocupan de los traslados cuando se recibe un pedido.
Pero cuando la actividad crece y se va diversificando, surge la necesidad de organizar el tema de una manera mas profesional, tanto para desligarse de estas tareas y dedicarse a su core Business como para brindar un mejor servicio al cliente.
¿Qué pasos son los adecuados para acompañar desde la logística ese crecimiento?
La mejor palabra que puedo utilizar para empezar a escribir esto es "escalabilidad". Cualquier actividad comercial con gran participación de procesos logísticos debe ser pensada desde la proyección en el tiempo.
Es muy caro, demanda mucho tiempo y energías y por sobre todo genera mucha conflictividad, tener que modificar estructuras y formas de hacer por el "quedó chico". Esto no implica tener que pensar todo a lo grande, sino simplemente dejar las bases preparadas para ir acoplando modulos en función del crecimiento y la demanda del mismo negocio.
Desde el inicio, un emprendimiento comercial orientado al e-commerce demanda mucho manejo de producto. Lo que en los niveles mayoristas implicaba mover cajas cerradas y/o pallets de productos embalados, hoy, con la venta al consumidor final, requiere una selección muy fina de ítems y todo lo que este manipuleo implica.
La venta por Internet es más que un simple intercambio comercial. Se trata de una experiencia global que rodea al producto o servicio que se está comercializando. Empresas como Amazon lo saben, y por eso envían a sus consumidores cajas quizá 10 veces más grandes que el producto que contienen. Porque de esa manera pueden rodear un producto frágil con bolsas de aire que conviertan ese embalaje en un packaging absolutamente seguro.
La logística es un jugador clave de ese partido, en el cual ganar implica fidelizar y perder no es simplemente sepultar a un cliente, sino ademas habilitar a que las redes sociales potencien el error haciendo que, en algunos casos, el daño sea muy doloroso.
La logística bien pensada, como suma de valor, la posibilidad de pensar el negocio en diferentes estadios, permite que un mismo producto sea diferente en manos de un vendedor que supo entender esto frente a otro que no lo hizo.
Por todo esto hay que trabajar muy bien la selección y el seguimiento del operador logístico adecuado, tanto para el negocio como para el producto que se desea manejar.
Hay muchos operadores, con distintas formas, servicios y prestaciones para ofrecer.
Para llevar adelante la tarea de selección, hay que manejarse de la misma forma en que se elige a una persona para sumarse al equipo de trabajo: el operador logistico es un socio estratégico en la operación comercial del e-commerce.
¿Es recomendable invertir en un ERP?
Por Blas Briceño, presidente de Finnegans, (www.finnegans.com.ar).
Todo empresario evalúa si invertir o no siguiendo una regla simple: podré recuperar lo que hoy estoy poniendo, cuánto tiempo me tomará. Estas dos preguntas también aparecen cuando se piensa si vale la pena comprar una plataforma ERP.
Ahora bien, hay que tener en claro que cuando una empresa quiere integrar un ERP a su estructura no es algo que se haga en pocos días, ni que tampoco lleve un mes en demostrar su eficacia. Es necesario atravesar un proceso de flexibilidad, practicidad y cuyos resultados irán dependiendo en gran parte del proveedor que sea elegido. Obviamente se busca equiparar precio-calidad. No siempre ahorrar es un buen negocio, pero sí se busca no gastar de más proyectando los beneficios que esta herramienta puede dar en el futuro.
También hay que ser consciente de que no siempre los resultados se pueden medir cuando manejamos tecnología de la información. Muchos directivos consideran que invertir en un ERP es un gasto innecesario, algo que no pueden contabilizar. Sin embargo, los expertos advierten que bien utilizado es un recurso que puede generar importantes beneficios.
Como en todo aquello que implica un proceso, la paciencia debe ser un elemento funcional, pues hay que darle tiempo al ERP para que muestre su máxima capacidad. Si bien esta herramienta es funcional y benéfica para las compañías, es necesario utilizar un tiempo determinado para que se adapte al esquema empresarial y para que sus usuarios se amiguen con sus formas.
Uno de los puntos que más ahorro puede generar es conocer al detalle la estructura de la empresa, pues así se sabrá detectar las necesidades concretas y no gastar de más. También hay que estar atentos, porque algunos proveedores ERP están bajando sus costos pues quieren ganar mercados nuevos, y esto genera oportunidades para quienes desean invertir. Hasta, usando herramientas del marketing, diseñan atractivos esquemas de financiamiento ERP.
Otra posibilidad, para quienes no desean gastar mucho, es contratar a proveedores que ofrecen la plataforma bajo un esquema hosteado, permitiendo que las empresas medianas que no tienen la infraestructura de servidores puedan albergar el programa dentro de los suyos.
Nuevamente, la flexibilidad se impone como la característica principal para que un ERP sea capaz de adaptarse a cada empresa. Para lograr esto es fundamental que quien lo provea nos asesore acerca del servicio y que nos garantice la posibilidad de ir adecuando el programa de acuerdo a las funciones que vayan haciendo falta.
Si bien la elección es quien determinará el éxito o no de esta inversión, nunca se podría considerar un gasto la compra de un ERP, pues este sistema centraliza la información de toda la estructura, logrando así mejorar el funcionamiento empresarial. Todo cambio implica adaptarse, solo hay que darle tiempo para que muestre su lado positivo.
Ideas verdes para los cumpleaños
Por María Martha Pizzi, Con Sabor a Hogar (www.consaborahogar.com.ar).
Quienes cumplen años en verano tienen una ventaja: poder festejar al aire libre. Por eso, en esta temporada crecen las invitaciones que nos ayudan a conectarnos con la naturaleza. Colocar la mesa bajo un árbol, acomodar mantas sobre el césped y dedicarse a disfrutar. Ahora bien, podemos pensar detalles para ambientar y hacer de la celebración una oportunidad para fomentar el cuidado del medio ambiente.
Una acción concreta es regalar un souvenir que tenga un tinte verde. Por ejemplo: si son niños, pueden como actividad decorar macetas y luego plantar una pequeña suculenta que tendrán que seguir cuidando en sus casas. Además, se llevan a sus hogares su propio trabajo. Recomendamos suculentas pues son fáciles de cultivar, pues es importante que los niños no se frustren. Lo que tienen de bueno las suculentas es que se adaptan a todos los ambientes de la casa, van en exteriores e interiores y siempre pegan con cualquier tipo de decoración.
También, es mejor utilizar plantines, porque la germinación de la semilla lleva mucho tiempo y no todos tendrán paciencia para esperar. Si quieren que la planta tenga algo de color se pueden usar florales de estación. En cambio, si es un cumpleaños de varones, se pueden emplear cactus, a ellos les llaman la atención tanto por la forma como por las espinas.
Mientras esperan que sequen las macetas decoradas, pueden armar los cartelitos de identificación de la planta. Es importante que se la lleven con una tarjeta que indique qué cuidados debe tener la especie.
Otra posible acción es enseñarles a hacer almácigos. Si se elige la opción de sembrar semillas, lo mejor será usar algunas que tengan que ver con la huerta, como la rúcula o el perejil, pues en dos o tres días comienzan a asomar los brotes. Además, es bueno para ellos ver que lo que cultivaron luego se utilizará en la cocina y llegará a la mesa para alimentarlos.
Luego, se los puede poner a explorar y darles consignas que tengan que ver con buscar cosas en el jardín, como encontrar tantos bichos bolitas, otros caracoles o buscar hojas de determinada forma.
Abrió la inscripción al Programa para líderes de proyectos con impacto social de Ashoka
El programa GPS (Gestión de Proyectos Sociales) busca formar líderes de ONGs, emprendimientos o empresas sociales capaces de gestionar iniciativas innovadoras y sustentables, que generen valor social y económico.
Ashoka Argentina (argentina.ashoka.org) -la primera asociación mundial de emprendedores sociales-, junto a otras organizaciones del sector social y académico organizan el programa de Gestión de Proyectos Sociales (GPS) para brindar una capacitación de nivel avanzado en herramientas y habilidades de administración estratégica a líderes que tienen impacto social.
El programa comenzará el viernes 24 de abril y tiene una duración de 8 encuentros de jornada completa. Profesores Universitarios, especialistas y referentes guiarán a los participantes en la ejecución de su Modelo de Negocio, Plan Estratégico y Plan de Comunicación, además de fortalecer sus habilidades personales en un ambiente de colaboración y co-creación entre todos los participantes.
Los módulos son de carácter teórico práctico y se cursa en forma presencial en las instalaciones de Universidades de la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires.
Esta capacitación está organizada por diversas organizaciones sociales y académicas que impulsan el emprendimiento orientado al impacto social y ambiental, como forma de hacer negocios. Ellas son: Ashoka, Njambre, Socialab, Sistema B, el Espacio de Negocios Inclusivos (ENI) de la Universidad Torcuato Di Tella, el Centro de Entrepreneurship del IAE Business School, la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el nuevo Centro Universitario de Vicente López. Además, cuenta con el apoyo del HSBC e IBM.
Para mayor información: info.programaGPS@gmail.com
Ashoka (argentina.ashoka.org) es una organización internacional sin fines de lucro y la primera asociación mundial de emprendedores sociales. Fue creada en 1980 y se sustenta totalmente con fondos privados. A lo largo de estos años se han seleccionado más de 2000 emprendedores sociales en más de 60 países, que están trabajando en distintos campos sociales tales como salud, educación, medio ambiente, derechos humanos, desarrollo económico y participación ciudadana, y forman una red con enorme potencial para lograr una verdadera transformación social. Nuestra misión es contribuir a crear un sector social emprendedor, eficiente y globalmente integrado. Nuestra visión es un sector social global capaz de promover rápida y eficazmente cambios sociales en cualquier parte del mundo, en donde cada persona pueda contribuir a las necesidades sociales existentes. Nuestra comunidad promueve la innovación y el deseo de transformación, para que los individuos descubran en sí mismos el potencial para producir un cambio social.
Vivir la tercera edad con vitalidad
Por la Lic. Cecilia Millán. M.N.:28547, Manantial Grupo Humano (www.manantialghumano.com.ar).
Cuando hablamos de la tercera edad, la vejez, los adultos mayores, enseguida asociamos inconscientemente este concepto con el decaimiento, la enfermedad o el deterioro.
Son preconceptos que como sociedad debemos reformularnos y repensar ya que, dado que la expectativa de vida se extendió y se trabaja mucho con el concepto de envejecimiento activo y saludable, actualmente una persona mayor tiene muchas posibilidades de disfrutar de aquella etapa de la vida a la que se llega luego de un largo recorrido, sin miedos, con placer y hasta disfrutando de ciertos beneficios acordes al medio en que se encuentra.
Abuelos activos
Desde la gerontología actual, se incentiva desde muchos lugares a las personas mayores. Incluso ya los abuelos dejaron de ser aquellas personas cubiertas de canas, sentadas en un sillón y con una actitud más bien pasiva frente a la vida. Hoy en día las personas mayores que gozan de buena salud, realizan tratamientos y controles preventivos, y quienes mantienen vivo el deseo de continuar viviendo en plenitud pueden lograrlo.
Sin caer en un exceso de optimismo ni perder el sentido de realidad de lo frágil que es esta etapa de la vida, se puede aprovechar el momento para mantener rutinas, incorporar nuevos hábitos, integrarse a nuevos grupos sociales o realizar actividad física, disfrutando de alguna disciplina cultural.
Actividades que se pueden desarrollar en esta etapa
Es importante que la persona sea consciente de sus gustos y elecciones, y se lo incentive a mantenerlos, por ejemplo a leer el diario y mantenerse informado.
También si tuvo o tiene alguna preferencia por alguna actividad cultural o lúdica es de gran ayuda mantenerla, no solo por la función recreativa que ésta tiene, sino también porque muchas veces colabora a evitar o enlentecer el proceso de deterioro cognitivo.
Sobre los eventos culturales existe una gran población que, aún con dificultad se resiste a dejar de asistir por ejemplo a conciertos. Lo mismo ocurre con el cine o con el teatro, y hoy en día hay que tener en cuenta que hay muchas salas acondicionadas para la comodidad de las personas mayores, e incluso las tarifas muchas veces son reducidas, haciendo más accesible la concurrencia a diferentes espectáculos.
El acompañamiento de las familias en todo este desarrollo ocupa un lugar fundamental, ya que son ellos quienes pueden y deben estimularlos a mantenerse activos. Es importante que sean incluidos en eventos familiares, que se los pueda integrar en conversaciones, que mantengan vínculos cercanos con las familias sobre todo cuando se extienden. Loa adultos mayores disfrutan mucho por ejemplo de los nacimientos, de nietos y bisnietos en muchos casos. El vínculo con los más pequeños les brinda un plus de vitalidad y energía que es digno de ser contemplado.
Así también es importante que se considere la posibilidad de acceder a espacios abiertos, de poder llevarlos a casas fuera de la ciudad, de vacaciones, o simplemente paseos que los hagan redescubrir la ciudad en la que viven. Por supuesto que no es lo mismo si el adulto mayor transcurre su vida en un barrio central de una ciudad, si vive en un departamento o si reside en un ámbito más bien rural. Aun así la estimulación ocupa un lugar fundamental, y en caso que la familia no pueda realizarlo directamente -o bien cuenten con acompañantes o personas especializadas y encargadas de su cuidado-, supervisar que sean éstos los responsables no solo de los cuidados básicos sino también de mantenerlos activos.
Realizar caminatas, poder hacer alguna actividad física adaptada a sus limitaciones si las tuviera, ayudarlos a mantener su autonomía, por ejemplo en relación a las compras personales que deseen realizar, es muy importante. Se los puede acompañar a que ellos adquieran productos que consumen, para que tampoco pierdan el manejo del dinero ni sus gustos, evitando así darles todo servido, es una buena tarea a tener en cuenta.
Los espacios lúdicos y de diversión son muy interesantes y se pueden aprovechar de muchas maneras. Están las señoras que se juntan a jugar al bridge o al burako, los señores prefieren el póker y es muy habitual ver como muchos concurren a salas de juegos como bingos o casinos, y pasan horas entreteniéndose solos o acompañados.
También hay que tener en cuenta que últimamente se está trabajando mucho desde lo institucional para brindar espacios de contención, diversión y estimulación a los adultos mayores. Para eso se están creando los llamados Centros de día o Clubes de tarde que son espacios que se abren en instituciones de diferentes tipos dedicados a esta población. En ellos se realizan diferentes actividades que incluyen desde talleres de memoria, musicoterapia, actividades de estimulación cognitiva de todo tipo y acorde a las necesidades del participante, proyección de películas y documentales, debates, salidas especiales a eventos, ya sean diurnas como nocturnas, festejos de cumpleaños, entre otras. Todas ellas posibilitan que se acceda no solo a un espacio de esparcimiento sino también de socialización, permitiendo crear nuevos vínculos con pares.
Como puede verse desde esta perspectiva, la vejez no siempre es una etapa de padecimiento, y como todo en la vida, muchas veces depende de la voluntad y el deseo que tenga cada persona, para poder disfrutar más de la vida.
El vínculo con pares: fundamental
Es importante considerar que los vínculos con pares contribuyen a identificarse con las problemáticas que cada sujeto atraviesa y así de alguna manera aliviar la sensación de sentir que algunas cosas solo les suceden a ellos. Ya el hecho de conversar con otras personas los mantiene activos, integrados y dispersos respecto a lo rutinario de lo cotidiano.
Se inauguró "El tren se va, una mirada nostálgica sobre la vida ferroviaria peronista"
De Flavia Tomaello. Desde el jueves 9/4 en el Museo Evita, Lafinur 2988, Capital. Curaduría: Claudia Puebla.
La muestra es la primera exhibición de un trabajo de investigación sobre estaciones de trenes de la Argentina que lleva tres años y más de 150 puestos relevados.
El recorrido propone una reflexión gráfico/estética de pasado y presente en materia de red ferroviaria y todas sus implicancias: lo que fue y lo que es, lo que creció y feneció, lo que permanece y lo perdido, la presencia y la ausencia, lo real y lo imaginario, el significante y el significado de una realidad que mutó a la Argentina para bien y para mal de manera sucesiva casi sin destino.
Las imágenes que se presentan reconstruyen un paso y una visión elaborada en el trayecto de más de medio siglo.
Se suman a la puesta, una serie de piezas fotográficas históricas de Eva Perón en algunos de sus infinitos trayectos ferroviarios.
La presente acción recibió el aporte generoso del artista Daniel Santoro, inusitado y original valuarte de la mirada sobre el mundo peronista.
Flavia Tomaello es fotógrafa, ensayista y escritora. Ha publicado más de 30 obras. Escribe para niños y adultos. Como periodista ha trabajado en casi una centena de medios de uno y otro lado del océano. Hace una década publica sus fotografías y ha hecho muestras en Argentina y en el exterior. Prepara cuatro nuevas muestras aquí y una simultánea en Europa. Es contadora y ha cursado la carrera de Comunicación Social ambas en la Universidad de Buenos Aires. Dirige su propia consultora de comunicación y ha ejercido la docencia en el nivel medio y universitario. Lidera y colabora en diversos proyectos alternativos como Amigos de Poveglia para todos -recuperación de una isla en la laguna de Venecia- o Mwen valiz aysyen -a beneficio de los niños de Haití-.