loader

Historial Institucionales

Noticias Anteriores

Hoy Fundación Flexer dio la bienvenida a los excursionistas de Expedición Bicentenario 2010

Recibieron al Grupo Generación Vida que depositaron los sueños y deseos de los chicos de la entidad en la cumbre del cerro Vallecitos en Mendoza, a 5500 m. de altura.


Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org) –de ayuda al niño con cáncer– recibió hoy al Grupo Generación Vida que, en el marco de la Expedición Bicentenario 2010, llevó cápsulas con las expresiones de esperanza de los chicos. Ante un auditorio compuesto por chicos, padres, voluntarios e invitados, los excursionistas relataron los motivos de la expedición, las sensaciones y experiencias vividas. “La idea que nos motivo fue cumplir la misión de llevar los sueños de los chicos guardados en cápsula, que quedarán depositadas en el cerro durante cinco años, momento en el cual regresaremos a la cumbre, deseando que los sueños se hayan cumplido”, indicó Alejandro Routurou, uno de los miembros de la expedición.

Los mensajes de los chicos fueron recolectados por el Grupo Generación Vida. Se trata de un conjunto de jóvenes voluntarios de la fundación, que tuvieron cáncer durante su infancia y que hoy se encuentran libres de enfermedad.
El relato del trayecto se acompaño de las fotos que tomaron los expedicionarios, quienes destacaron lo importancia de saber trabajar en equipo, tener valor y fundamentalmente, la confianza y el compañerismo. “Los detalles de la vida cotidiana se valoran más estando a distancia", explica Alejandro Routurou, uno de los miembros de la expedición. "Durante la travesía hay muchas carencias de agua, oxígeno, horas de sueño, pero te das cuenta de que incluso faltando todo se puede ser feliz. Uno se replantea la vida”, agrega Martín “Pachi” Iglesias, otro de los integrantes del grupo, quien afirmo que intenta seguir siendo “un expedicionario en Buenos Aires”.

El jefe de la aventura fue Gush Lattanzi, montañista que se encuentra en tratamiento oncológico, recibió -al igual que el resto del equipo- de parte de la fundación, un diploma y una caja de bombones preparados especialmente para la ocasión por los voluntarios. Al finalizar, todos los participantes del encuentro pudieron compartir un almuerzo con tortas y jugos de frutas que deleitaron especialmente a los más chicos.

Los integrantes del grupo que fue a Mendoza son: Adela Ramírez, Mariana Mono, Alejandro María, Sebastián Izquierdo, Alejandro Routurou, Carlos Cervigni, Martín “Pachi” Iglesias.

La Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org), de ayuda a niños con cáncer, fue creada en 1995 por Edith Grynszpancholc en memoria de su hija. Con el apoyo de un grupo de amigos totalmente comprometidos por el afecto y la solidaridad, la Fundación comenzó a desarrollar actividades de contención emocional para niños enfermos de cáncer y sus familias. Edith brinda una contención integral, tanto para el niño enfermo de cáncer como para sus padres. No ofrece soluciones médicas directas, pero su intervención repercute en la calidad del tratamiento, en el bienestar general de la familia y en la capacidad de los adultos para acompañar a sus hijos



Preparar la piel antes del maquillaje

Por Poli Martínez, directora de Poli Make up Studio Store, www.polimakeup.com


Antes de maquillarnos, debemos preparar nuestra piel para protegerla de los agentes externos y a su vez, para que el maquillaje tenga una buena terminación.
Para tener una piel cuidada, es fundamental tomarse el hábito a la mañana y a la noche de limpiarla, tonificarla, hidratarla o nutrirla dependiendo de cada tipo de piel con los productos que correspondan.
Además del uso de productos adecuados es importante ir a un dermatólogo o cosmiatra para que analicen el estado de la piel y en caso de ser necesario, hacer una limpieza profunda.
Muchas mujeres utilizan maquillaje sin tener en cuenta que, para que éste luzca mejor, deben resguardar la piel como se merece. Para ello, conviene seguir todos los días una serie de pasos antes de maquillarse con el fin de conseguir que se realce lo máximo posible la belleza de la mujer.

Paso 1: Limpieza
Antes de maquillarse, la piel de la cara debe estar totalmente limpia y libre de impurezas. Se puede emplear una emulsión de limpieza para pieles normales o secas y un gel de limpieza para pieles mixtas o grasas.
Aplicar una pequeña cantidad en todo el rostro y enjuagar con agua abundante.

Paso 2: Tonificación
Es recomendable usar una loción herbácea sin alcohol con extractos de tilo y manzanilla que sirve para todo tipo de piel, ya que tonifica e hidrata la piel y a su vez tiene propiedades descongestivas.
Embeber en un algodón y distribuir en todo el rostro. También se puede brumizar la piel luego de la limpieza directamente en el rostro en cualquier momento del día.

Paso 3: Emulsión humectante
Aplicar emulsión humectante con colágeno, elastina y vitamina A para todo tipo de piel. Humecta e hidrata la piel otorgándole luminosidad al cutis estresado.
Se coloca por la mañana y por la noche luego de una correcta limpieza y tonificación de la piel.

Paso 4: Gel contorno de ojos
Gel descongestivo y reafirmante con vitamina E. Ayuda a minimizar las ojeras. Se coloca una pequeña porción en la zona de las ojeras y los párpados.
Es ideal si se conserva en la heladera ya que el frío ayuda a que las zonas afectadas se descongestionen más rápidamente.

Paso 5: Pre base de maquillaje
Puede ser incolora o con color apenas satinada. Otra alternativa es la aplicación de otro producto que consiste en un gel equilibrante del brillo para aquellas pieles con mucha oleosidad.
Cualquiera de los dos se usa antes del maquillaje. Colocados en pequeñas cantidades ayuda a fijar el maquillaje y que se forma una película como si fuera una segunda piel.

El cuidado de la piel también varía según la época del año. Durante el verano, es conveniente utilizar protectores solares, porque aunque las mujeres quieren ver su piel bronceada, los efectos del sol pueden ser muy nocivos. En caso de broncearse, conviene utilizar productos hidratantes especiales para quemaduras solares, que ayudarán a regenerar los tejidos dañados.
Cuando las temperaturas son muy frías, además de utilizar productos hidratantes y exfoliantes, se recomienda no tener la calefacción a temperaturas muy elevadas ni tomar baños con agua demasiado caliente, ya que perjudicarán la piel.



AOFREP tiene nuevo Presidente

AOFREP es la Asociación sin fines de lucro que nuclea a los Organizadores de Fiestas, Reuniones Empresariales y Proveedores. Cuenta con 150 empresas asociadas.


Marcelo Gordín fue elegido Presidente de la Asociación de Organizadores de Fiestas, Reuniones Empresariales y Proveedores (AOFREP). Su gestión se enfocará, entre otras cosas, en profundizar la profesionalización del mercado, tanto de organizadores de eventos como de proveedores en los diferentes rubros.

Gordín es Contador Público (UBA) y trabaja en la organización de eventos desde 1977. Fue Presidente de AOFREP entre 1999 y 2001, y es Director General de Énfasis Eventos + Contenidos. Fue Docente de la cátedra de Organización de Eventos, y orador invitado en diversos postgrados, en la Universidad de Palermo, Universidad de Belgrano y la UCES. Ha escrito gran número de notas y artículos en revistas especializadas y medios masivos de comunicación, y es Redactor de las normas IRAM de calidad en Organización de Eventos.

AOFREP (www.aofrep.org.ar), fundada en 1995, es una Asociación sin fines de lucro que nuclea a los Organizadores de Fiestas, Reuniones Empresariales y Proveedores. Cuenta con 150 empresas asociadas, a las que brinda gratuitamente asesoría jurídica, contable, en seguros, en recursos humanos, presencia en medios gráficos afines al rubro; bolsa de trabajo y capacitación, entre otros servicios.


info@aofrep.org.ar
Tel-Fax: (54 11) 4862-302
Tel: (54 11) 4861-8499
Tucumán 3344, 7ª Piso "D"



Comienza la gira del Catamarán Sanitario en la UCA

La presentación se realizará este lunes 16 de abril. De esta manera se da inicio a la gira 2007 del Catamarán Sanitario "Mi Esperanza".


Buenos Aires, 13 de abril de 2007.
La Facultad de Ciencias Médicas de la UCA invita a toda la comunidad al lanzamiento de la Gira 2007 de la nueva campaña del Catamarán Sanitario “Mi Esperanza” , que se realizará el lunes 16 de abril a las 17.00 hs en el Pabellón de Bellas Artes de la UCA (Av. Alicia M. de Justo 1300, PB). El Catamarán se encuentra amarrado frente al Pabellón.


En el marco de esta presentación el martes 17 de abril se realizará un encuentro para universitarios y una visita guiada al barco hospital. Así se dará inicio a la gira 2007 que se llevará a cabo por los distintos municipios del Delta: en la Provincia de Buenos Aires: Escobar, Campana, Zárate, Baradero, Ramallo y San Nicolás; en la Provincia de Entre Ríos: Villa Paranacito, Ibicuy, Gualeguay, Victoria y Diamante.


Acerca de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA:
La Facultad de Ciencias Médicas de la UCA, cuya función es la formación de médicos y especialistas con compromiso cristiano y al servicio de la comunidad, testimonia dicha vocación atendiendo las necesidades de los isleños que viven en las zonas más abandonadas. Consideramos que la participación de los residentes y egresados de nuestra Facultad, es vital para el desarrollo de esta nueva campaña del Catamarán Sanitario "Mi Esperanza".


Para más información y notas:
Natalia Ramil
4338-0814
natalia_ramil@uca.edu.ar
Elvira Manigati
4338-0436
elvira_manigati@uca.edu.ar
Departamento de Comunicación
Dirección de Relaciones Institucionales
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA



Recomendaciones prácticas frente a un anoréxico

Dra. Mabel Bello, Presidenta de ALUBA, Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, www.aluba.org.ar


Comida
A partir de su ingreso al tratamiento, el paciente debería comer de todo en forma variada y ordenada.
Las comidas diarias son seis: desayuno, colación, almuerzo, colación, merienda y cena.
Entre una y otra ingesta se aconseja que no pasen menos de una hora y media ni más de tres, aproximadamente.

¿Es conveniente que no tenga acceso a la comida?
Sí, tanto para pacientes anoréxicos como bulímicos. Se ha observado que los pacientes anoréxicos, después de períodos prolongados de restricción alimentaria, pueden tener atracones. En el caso de los bulímicos, los episodios de voracidad son comunes. Por lo tanto, para evitar dicha compulsión y dar tranquilidad al paciente y a su familia, la experiencia ha demostrado que el acceso directo a la comida debe evitarse. Cada familia optará la forma más adecuada a sus necesidades.

¿Qué precauciones tomar con medicamentos y productos tóxicos?
Se recomienda mantenerlos alejados del alcance del paciente.

¿El paciente puede cocinar?
Es aconsejable que el paciente evite el contacto con la comida fuera del momento de las ingestas.

¿Cómo le servimos?
Se servirá una porción normal de comida. Se considera una porción normal a aquella que no sobresalga del plato ni que sea escasa.

Si algún miembro de la familia tiene alguna alimentación especial por indicación médica, ¿puede hacerla o debe comer lo mismo que el paciente?
Si tiene una indicación médica deberá respetarla, independientemente de lo que coma el paciente.


Comportamiento social en la mesa
¿Es importante la sobremesa?
Es importante poner en práctica esta costumbre, tomándola como un momento de esparcimiento familiar. Su duración será la que cada familia disponga.

¿El paciente debe comer solo?
Ya que la comida es un acto social y además es responsabilidad de la familia asegurarse que ingiera todo lo que se le sirve, lo correcto es acompañarlo.

¿El paciente puede ausentarse de la mesa durante las comidas?
Salvo un imprevisto, a las horas de la comida evitaremos interrupciones. Puede ir al baño antes de las comidas.

¿Qué temas de conversación es conveniente abordar?
Todos, hechos cotidianos, arte, ciencias, proyectos, deportes, historias de la familia, etc. Cualquier temática que no tenga relación con la patología es adecuada para el diálogo familiar.

En cuanto a los modales en la mesa, en relación con las patologías alimentarias, el seguir las reglas de protocolo es fundamental para ayudar al paciente a ordenarse, primero en el comer, luego en sus conductas sociales. El poner un mantel, el servir la mesa completa aunque sencilla y sin lujos pero agradable, el esperar que todos los comensales se sienten antes de empezar a ingerir, el no levantarse antes que los demás, el no comer solo, transforman la mera acción en un acto social donde el compartir una comida se convierte en un momento de placer y comunicación.


Ropa
¿Por qué figura la ropa como un tema especial?
Porque está relacionada con el cuerpo y forma parte de las obsesiones habituales de los pacientes.

¿Si la ropa queda chica, qué debemos hacer?
Es conveniente retirarla del uso diario.


Comunicación gráfica
Se hará a través de un "cuaderno", y de un "informe".

Cuaderno ¿para qué sirve?
Para mantener una comunicación dinámica y diaria entre la familia y la institución, y para que el paciente se ordene.
Es importante que el responsable supervise el cuaderno diariamente.

¿Cómo se lo debe utilizar?
El paciente debe utilizarlo diariamente. Escribirá cada una de sus ingestas, aclarando el horario en que fueron realizadas.
Los responsables pueden registrar en éste las situaciones que consideren más importantes acontecidas cada día, para luego comentar al equipo terapéutico.


Desorden
¿Cómo podemos corregir el excesivo desorden en el que incurren muchos pacientes?
Podemos colaborar dándole indicaciones, pero sin hacernos cargo de hacer las cosas por ellos. Nuestros hijos tienen que ser protagonistas y responsables de su propio orden, contribuyendo de esta manera a mejorar la armonía familiar. El ordenamiento alimentario ayuda a corregir el orden de la conducta.


Hiperactividad
¿Cómo reconocemos la hiperactividad?
Hay distintas formas en que los pacientes realizan hiperactividad y muchas veces suelen disimularlo, por lo cual no es reconocible fácilmente. Tener siempre presente que no se levante de la mesa cuando estén comiendo; que no vaya y venga a distintos lugares de la casa con la excusa de buscar algo; que no realice gimnasia ni deportes sin autorización terapéutica; que no camine excesivamente cuando sale de la casa para viajar solo.
Cada paciente debe mantener un cronograma de adecuado a la evolución de su tratamiento. Tener muchas actividades no es índice de que el paciente esté pasando por un buen momento.


Baño
En el caso que amerite se aconseja dejar la puerta entreabierta para evitar vómitos autoprovocados o ejercicio físico para bajar de peso.


Dinero
¿Por qué es conveniente el control del dinero?
En algunos casos (de acuerdo a la gravedad del paciente) el equipo terapéutico puede indicar la no conveniencia del manejo del dinero (o la supervisión de los gastos) debido a que por impulsividad el paciente puede verse expuesto a conductas inapropiadas que perjudican su salud. (Ej.: comprar comida, laxantes, diuréticos, anfetaminas u otros medicamentos).


Límites
¿Qué significa establecer límites?
Es establecer pautas de conducta claras y precisas y hacerlas cumplir.

¿Si pongo límites a mis hijos, en qué los perjudico?
Al no ponerles límites, los hijos se sienten inseguros y abandonados. De este modo no aprenderán a tomar responsabilidades, crecerán débiles y sin saber asumir posibles frustraciones en su vida.

¿Cómo comienzo a poner límites si nunca lo hice?
Con amor y con firmeza, mostrándonos seguros de nuestra decisión, manteniendo nuestra posición aunque sea cuestionada por nuestros hijos.


Salidas
¿Qué tipo de salidas puede realizar el paciente en el período de iniciación del tratamiento?
Salidas con familiares o con responsables entrenados. Es aconsejable en el primer tratamiento, evitar salidas donde el paciente se exponga a una posible recaída.



La fantasía de las lecturas en la edad precoz

Por Rocío Bressia, especialista de Fundación Leer (www.leer.org).


La riqueza del lenguaje tiene tantas aristas como la magia que irradia. Su función poética nos permite visitar y crear mundos imaginarios, expresarnos y hasta entablar vínculos. ¿Cómo nos acercamos a esto? Desde muy temprana edad, la lectura de textos literarios ayuda a los niños a internalizar estas acciones. Ya sea a través de canciones de cuna, cuentos o rimas, los pequeños pueden así tender un puente entre los adultos y ellos, y además se aproximan a las palabras de un modo lúdico.

Jugar con las palabras y con las sensaciones que éstas provocan es un juego de sumo interés para los chicos. Además, al escuchar concentradamente se permiten preguntar, reflexionar, imaginar y hasta ser críticos de lo que ven a diario y lo que desean.
Por todo esto la lectura debe ser una actividad que esté incluida en la rutina de los pequeños. Si como adultos planteamos momentos para leer salteados y esporádicos el hábito no se generará, en cambio, si el encuentro está planificado se potenciarán los buenos efectos de la literatura infantil. Además, siempre es bueno promover distintas estrategias con
actividades y juegos para que los niños puedan plantearse ellos nuevas consignas.

En nivel inicial estos espacios de lectura tienen que ser recurrentes y con variadas tácticas. Algunas veces puede ser una lectura en voz alta, otras puede estar seguida de un dictado, dar la posibilidad de que armen ellos una historia diferente, dejarles finales abiertos para que completen o simplemente leer imágenes.

La diversidad debe también estar presente en los formatos de los textos. Los cuentos son efectivos, es cierto, pero de igual modo puede un niño conectarse con una novela, poesía y hasta teatro. Incluso, a determinada edad también se pueden emplear textos informativos publicados en diarios y revistas, éstos pueden estar vinculados a temas de interés de cada pequeño. Si las prácticas de lectura y escritura fuera de la escuela son ricas, variadas y recurrentes, así mismo deben ser abordadas en los espacios escolares.

Para finalizar cada encuentro, es ultra valioso que se dedique un tiempo a charlar sobre lo leído, así niños, padres y docentes pueden debatir sobre lo que escucharon, ver qué se interpretó, qué emociones despertó o que otras posibilidades se le ocurrieron al chico. La conversación y la escucha son dos condiciones básicas para todo momento de lectura en el que reine la libertad y la creatividad.



CAFÉ MARTÍNEZ Celebra su 80º Aniversario

Con más de 100 sucursales distribuidas en Argentina, España, Uruguay, Chile y Paraguay la tradicional empresa familiar festeja su octava década compartiendo el sabor de grandes momentos.


Café Martínez, la tradicional empresa familiar argentina, celebra sus 80 años dedicada a la importación, tostación, distribución y exportación de café. Con más de 100 sucursales distribuidas en Argentina, España, Uruguay, Chile y Paraguay, Café Martínez se afianza como una de las grandes cafeterías del país y del mundo.

Desde el año 1995, Café Martínez lleva adelante el desarrollo de un concepto novedoso de cafeterías propias y franquiciadas donde ofrece a sus clientes una amplia gama de cafés como el Blend Selecto, Brasil, Colombia, Tostado Italiano o Descafeinado, entre otros. En un ámbito arquitectónico, principalmente dedicado al café y con personal especializado en dicho producto, cada sucursal mantiene la calidad que caracteriza a la compañía y en donde se sirven más de 30.000 pocillos de café diarios.

“Es un orgullo para todos los que hacemos Café Martínez, celebrar juntos nuestros
80 años, a través de los cuales nos hemos convertido en un referente de la cafetería en cada país, ciudad, pueblo o barrio en donde estamos presentes”, destacó Marcelo Salas Martínez, Socio Director de Café Martínez. “Nuestra estratégica ubicación, producto de excelencia y equipo humano han sido fundamentales para nuestro destacado posicionamiento”, agregó.

Con más de 1.300 empleados, Café Martínez ha logrado posicionarse en el mercado gastronómico debido a la continua capacitación y especialización que reciben los franquiciados y empleados. Además, la compañía brinda, desde hace 80 años, un producto de excelencia en cada una de sus sucursales.

Acerca de Café Martínez:
Café Martínez es una compañía que opera en Argentina desde 1933. Su eje principal es, fue y será el café; importado, tostado y distribuido por la empresa. Actualmente la cadena cuenta con más de 100 sucursales, 1300 empleados y vende más de 30.000 pocillos de café diarios. En 2007 abrió su primera franquicia en el exterior, específicamente en Murcia, España. Actualmente con presencia Internacional en España, Uruguay, Chile y Paraguay. Además, próximamente, en el mes de abril, también contará con una sucursal en Dubai.
Algunos de los cafés que ofrece son el Blend Selecto, Brasil, Colombia, Tostado Italiano o Descafeinado.
Para mayor información: www.cafemartinez.com



De las vacaciones a las rutinas

Por Lic. Marisa Russomando, Psicóloga (MN) 23189, www.marisarussomando.com.ar , Directora de Espacio La Cigüeña.


El tiempo de vacaciones es uno de los más esperados por niños y adultos e incluye una gran ilusión respecto de lo que se espera de él.

Los objetivos fundamentales son: descansar y divertirse.

Al regresar algunos lo han logrado, otros no y eso genera sensación de satisfacción o in satisfacción respectivamente, pero TODOS deben volver a la rutina: trabajo y/ o estudio.

Es frecuente que en el regreso nos acompañe una mirada negativa de nuestra vida: nos gustaría tener otro trabajo más libre, que el paisaje sea otro, entre otras cosas. Esto puede motivar una sensación de pesadumbre, que no es lo esperable o generar un cambio positivo dentro de la rutina, para que sea más amable: hacer ejercicio, alimentarnos mejor, proponerse divertirse más durante el año.

Lo que sin duda no debemos esperar es que estos y otros cambios de hábitos necesarios para el devenir del día a día, tengan lugar de un día para el otro.

Para ello la clave es la organización:

Del orden: del espacio y de los materiales que empleamos nuestra actividad

De la alimentación: volver a establecer las 4 comidas con alimentos saludables

De horarios: acomodar el horario de descanso y del levantarse según la necesidad

En el caso de los niños es importante también ponerse en contacto con anticipación con sus pares, invitar a algún amigo a jugar a casa o combinar una salida conjunta. De esta manera se favorece a la re socialización que el nuevo inicio escolar incluye.

En este sentido es sugerible tomar la última semana como tiempo de re encuentro con la rutina y de adaptación a la misma.



Arrancá el año trabajando adecuadamente la crianza de tus hijos

Un té de amigos para compartir inquietudes y responder dudas.


La Cigüeña (www.marisarussomando.com.ar), vos y tu bebé, es el espacio virtual y real donde la Lic. Marisa Russomando y su equipo acompañan las maternidad y crianza de los hijos con una mirada única y personal para cada hogar.
En este marco se propone un Taller de Pos Parto y Crianza. Para compartir una ronda de inquietudes y lograr nuevas estrategias para una crianza más saludable y disfrutable. Límites, caprichos, rutinas de sueño, controles de esfínteres, la llegada de un hermanito, estimulación y juego.


Contacto e inscripción:
4553-7564
info@marisarussomando.com.ar
www.marisarussomando.com.ar

La Cigüeña (www.marisarussomando.com.ar) nació en el año 2004 como respuesta a los pocos espacios en donde conversar acerca de lo que “realmente” sucede con la maternidad y la crianza de los niños. Uno de los objetivo es el de “des-idealizar” el embarazo y la maternidad, respetando a cada persona y a cada familia en su singularidad, acompañándolos en descubrir su propio estilo de ser papás. Hoy se construye como un referente de contención y orientación, a disposición de las familias. Direcciones: Av. El Cano 3548 – 4º P. “A”, 4553-7564; Boulevard del Mirador 290, Paseo de la Bahía, Studios II 3º 12, Nordelta, Tigre, 4871-8518.



Fundación Leer y EMC dan inicio al programa "Proyecto Libro Abierto" en Buenos Aires

Para dar inicio al programa se realizará una capacitación inicial para los docentes de la Escuela Primaria Básica Nº30 “José Hernández” de la localidad de Villa Adelina, Provincia de Buenos Aires.


La jornada de capacitación se llevará a cabo el día lunes 18 de marzo en las oficinas de Fundación Leer, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cinco adultos de la institución, entre los que se encuentran docentes, directivos y bibliotecarios, participarán de la jornada.

Proyecto Libro Abierto es un programa de promoción de lectura de Fundación Leer. Para poder llevar a cabo este proyecto se crea un lugar especial en las instituciones participantes denominado Rincón de Lectura para fomentar el acercamiento de los niños a los libros y motivar la lectura por placer.

“La lectura debe estar presente en cada una de las situaciones que vivimos: el diario durante el desayuno, el libro en el colectivo o la conversación camino a la escuela o al pediatra, el diálogo sobre lo leído, múltiples oportunidades de escribir en el hogar, acceso a libros y a revistas al alcance de los niños, paseos que incluyan librerías y bibliotecas, y desde ya, la exposición a los niños de las más variadas manifestaciones artísticas. Pero por sobre todo, es importante que los niños vean leer a los adultos que los rodean”, afirma Patricia Mejalelaty, Directora Ejecutiva de Fundación Leer.

El Rincón de Lectura es un espacio alfabetizador, informal y alegre, en el que los niños pueden seleccionar los libros que les gusten, hojearlos y leerlos. Además, la construcción de un Rincón contribuye al desarrollo del hábito lector, necesario para lograr un mejor desempeño escolar y una mejor inserción en la sociedad. Por otro lado, crea un clima propicio para el proceso de alfabetización. Un rincón es, además, un punto de contención, diálogo y comunicación.

En el Rincón de lectura también se promueve la realización de otras actividades educativas y recreativas llevadas a cabo por los maestros.

“Para nosotros es un placer apoyar a Fundación Leer en este proyecto”, afirmó Marcelo Fandiño, Gerente Regional de EMC para el Cono Sur. “Estamos seguros de que al fomentar el buen hábito de la lectura, habrá un enriquecimiento cultural que dará excelentes bases a la niñez argentina”, concluyó.

De este modo, gracias a la alianza establecida entre EMC y Fundación Leer, los niños conocerán nuevas historias de la mano de los libros.

Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires:
1.468.112 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.869.955 libros nuevos fueron distribuidos; 16.900 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de 3566 escuelas y centros recibieron capacitación en 794 localidades del todo país.



Creamos Campañas Efectivas


Anuncios Responsivos en contenido exclusivo y enfocado


CONVERSA CON NUESTRO EQUIPO