Historial Institucionales
Noticias Anteriores
Viandas con legumbres en verano?Por Andrea Jatar, creadora de Viandas de la Olla (www.viandasdelaolla.com)
No estamos demasiado acostumbrados a las legumbres en este hermoso país. Vaya a saber por qué los abuelos inmigrantes, que tan arraigadas las tenían a su dieta, las fueron sacando de sus hábitos. Tal vez recuerdos amargos de una infancia de privaciones, o de la guerra, o de los motivos por los que vinieron buscando un destino más amable, un futuro prometedor.
Las legumbres han sido desde tiempos inmemoriales un alimento al alcance de todos durante todo el año. Si bien se disfrutan tiernas y frescas en primavera e inicios del verano, son muy nutritivas y podemos conseguirlas secas en las dietéticas durante todo el año.
Pero también el tabú de la cocción pudo haber sido un factor determinante a la hora de evitarlas. Hay algunas que tienen mala fama por producir flatulencia, pero no son la mayoría. Pero sí todas, todas, todas, si no están frescas, requieren tiempo de remojo y paciencia en la cocción. Fácil, pero tiempo en fin. Tiempo que escasea en estas épocas donde cada minuto de nuestro tiempo es oro. Pero... son tan fáciles de cocinar que prácticamente se hacen solas. A que no? Probalo. Después te doy una receta.
La cuestión es que el viejo mundo y el mundo árabe y el indio y el africano, sin dejar de lado el latinoamericano con sus climas propicios para el cultivo de estas plantas, todos tienen sus recetas con legumbres. Sí, todos! Ejemplos (pocos de toda la diversidad existente...): fabada asturiana, callos a la madrileña, pasta e faggioli, pasta e fave, akara, hummus, falafel, makhluta, harira, pollo con lentejas indio, locro, etc etc etc. Y no es que en esos países vivan todo el año en invierno, al contrario, pero aprendieron que las legumbres aseguran siempre la existencia de alimento.
Es importante que las pruebes, que las disfrutes, y que cuides tu salud, porque ellas son una fuente inagotable de vitaminas, minerales y proteínas vegetales. Y hay tantas, pero tantas preparaciones que pueden comerse en cualquier día con cualquier clima. Dan para un guiso super caliente como para una ensalada en un día demasiado caluroso. Sólo es cuestión de tenerlas presentes. Amamos su versatilidad, la posibilidad de combinarlas con todo tipo de carnes, con todo tipo de vegetales, solas o especiadas, con aromáticas o con los típicos masalas indios. Da para todo!
Bien de verano, sacada de la heladera, y para cuando asoman algunos fríos a modo de guiso, esta receta libanesa es especial para todo el año: Fassoulia bi-silk
Es altamente rica en proteínas, fibra y hierro. Contiene porotos negros, que son nativos de Africa y Asia, bajos en grasa y sin colesterol, combinada con uno de los vegetales más viejos que se conoce: la remolacha, si conseguís mejor blanca, y perfumado con hierbas y especias típicas. Probala, es increíble!
Ingredientes:
225 gramos de porotos negros, remojados al menos 6 horas. O los que te gusten: alubias, de manteca, peruanos, rojos, aduki....
1 cucharada de aceite de oliva
1 cebolla picada fina
3 dientes de ajo picados
4 hojas de menta picada
450 gramos de remolacha blanca, dorada o morada, cortada en cuadrado
Sal, pimienta blanca y pimienta negra a gusto
Preparación:
1) Cocinar los porotos durante no menos de dos horas en una olla donde el agua de cocción se mantenga siempre 2 cm por encima de la legumbre. Si el agua baja, agregar más hirviendo. Cuando están tiernos como una manteca derretida, ya están cocidos.
2) Saltear la cebolla y el ajo hasta que estén dorados. Condimentarlo con la menta y agregarle la remolacha, cocinando hasta que ablande a fuego bien bajo. Si se desea, agregarle unas gotas de jugo de limón
3) Juntar ambas preparaciones y dejar reposar.
4) Servir, y si se desea, decorar con trocitos de pan y queso blanco.
Almorzá y cena como en un cinco estrellas
Por Nicolás Peria, Socio de Gama Gourmet (www.gamagourmet.com.ar).
Ya no hay dudas: los alimentos de quinta gama han sido aceptados por los consumidores con un alto grado de éxito. ¿Por qué? Es que el valor agregado de estos platos es que son recetas creadas por chef de alta cocina y que cada consumidor puede disfrutar a diario, a un costo considerado y con un sabor y textura como si estuviera recién hecho.
Así, todos podemos disfrutar de platos de alta calidad en nuestros hogares y almorzar o cenar como si estuviésemos alojados en un hotel cinco estrellas. ¿Tan así es? Para demostrar el sabor y la textura que tienen estos platos, basta con mencionar que naciones como Francia y España, reconocidas por su gran cultura gastronómica, también tienen entre sus top de consumo alimentos de quinta gama. Incluso, en dichos países, hay empresas que desarrollaron platos típicos para que pueden seguir las tradiciones locales.
Las propuestas de quinta gama suelen estar presentadas en dos versiones: una más cotidiana y otra para recepciones, fiestas, agasajos o para quien desea darse un gusto. Así, por ejemplo, entre los platos españoles de casa es fácil encontrar croquetas, sopas, fideos con albóndigas, pastas rellenas y más, mientras que para ocasiones especiales se puede conseguir desde milhojas de bacalao en salsa con berberechos hasta las sabrosas tortillas mediterráneas o la típica paella.
Uno de los motivos del éxito de esta propuesta gastronómica es que ha facilitado mucho la vida de las personas, sobre todo cuando en el cotidiano tienen agendas tan apretadas. De esta manera, no tienen que prescindir del placer de saborear platos ricos, nutricionales y hasta típicos. Además, para las nuevas generaciones, les facilita la manera de seguir disfrutando de sus tradiciones incluso cuando no sepan todavía la receta.
El eterno debate de la seguridad: ¿personas o equipamiento?
Por Darío Zyskindowicz, Director de Aliara (www.aliara.com).
La seguridad perimetral tiene un objetivo bien concreto: mantener las amenazas alejadas de las casas. Para esto se vale de distintas estrategias, algunas son electrónicas y otras necesitan la presencia de agentes de seguridad que vigilen la zona. ¿Son las dos igual de efectivas?
¿Pueden complementarse?
Definitivamente cada una tiene sus características, ventajas y desventajas. Para saber cuál es mejor, previamente hay que conocer y analizar las condiciones del contorno, qué se busca y qué mantenimiento se da al lugar. Lo cierto es que ambas pueden integrarse para dar respuestas adecuadas, incluso en estos casos lo mejor es que los dispositivos electrónicos se adapten a los de los sistemas de alarma si los hubiere o que se sumen a las tareas de las empresas de seguridad privada si, por ejemplo, se trata de un country. Una no es excluyente de la otra, al contrario, se necesitan.
Antes de elegir un sistema o ambos, hay que plantear qué condiciones tiene el perímetro, pues si posee un abundante follaje esto puede ocasionar numerosas falsas alarmas, provocando cansancio y fastidio en los usuarios, que un día deciden no conectar los mecanismos y las coincidencias suelen indicar que justo ese día ocurre una intrusión. También hay que tener en claro que hay que cuidar el estado de la zona, pues rápidamente las plantas crecen y pueden comenzar a afectar la efectividad del producto. Qué tipo de barrera se colocó (muro, alambrado), extensión y cuánta distancia hay de otras propiedades son otros datos que los especialistas deberán saber a la hora de dar asesoramiento.
La seguridad electrónica, por su parte, reduce la incidencia de los errores humanos, mientras que las personas son quienes operan cada uno de los sistemas y deciden qué acción desarrollar según lo que esté pasando. Cuando ambas herramientas se complementan todo funciona mejor, porque mientras la tecnología permite tener un control del perímetro con mayor precisión, la seguridad humana direcciona su fuerza hacia donde existe el posible evento, resolviendo más rápido, pues ya está en el lugar y toma las medidas.
La protección perimetral electrónica es un conjunto de dispositivos que generan una detección temprana en un perímetro, es decir, un aviso que da tiempo al personal de seguridad para la toma de acciones preventivas antes de producirse un hecho delictivo o anómalo. Sus ventajas están en que funciona las 24 horas del día transformando al alambrado perimetral en un detector inteligente permanente. Datos que al ser monitoreados por la vigilancia se traducen en seguridad.
La Fundación Natalí Dafne Flexer invita a su evento en el Zoo porteño
El 19 de febrero, Ponete la camiseta para recordar el mes del cáncer infantil. Los chicos nos necesitan en su equipo.
La Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org), de ayuda al niño con cáncer, invita a participar de su evento en el Zoológico de Buenos Aires con motivo de la conmemoración del 13° Día Internacional del Cáncer Infantil. El encuentro será el 19 de Febrero, entre las 11 y las 18. Están invitados todos los niños con cáncer del país que se atienden en los Servicios de Hemato-Oncología Pediátrica de los Hospitales de Capital Federal y Gran Buenos Aires, junto con sus padres y hermanos. Se estima una concurrencia de alrededor de 3500 personas. Eventos simultáneos se llevarán a cabo en otras ciudades de nuestro país y en más de 90 países del mundo.
Durante el paseo, habrá distintos espectáculos organizados por el Zoo, como así también, malabaristas, magos, disfraces, bailes, cuentos, golosinas y regalos. También, los chicos recibirán un pack de útiles escolares y cuadernos de la Campaña Ángel Estrada.
El Acto Central se llevará a cabo en La Glorieta, a las 16.30, con la presentación del espectáculo A Puro Bicho, nominado al Premio ACE 2014.
En el marco de la Campaña Ponete la Camiseta los chicos con cáncer nos necesitan en su equipo, se llevará a cabo también, una Exposición de Camisetas, pintadas y decoradas por niños en tratamiento.
Además, HSBC Argentina, en el marco de su alianza de colaboración con la Fundación, se Suma al Equipo, participando activamente en el Programa de Voluntariado Corporativo de la Fundación y como sponsor de la Camiseta Oficial 2015, brindando visibilidad y mayor alcance a la Campaña.
La Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org), como Representante Nacional y Regional de la Confederación Internacional de Organizaciones de Padres de Niños con Cáncer (ICCCPO) (www.icccpo.org), propone estas acciones para concientizar a la comunidad respecto al cáncer infantil, en el marco de la Campaña Global delineada por la International Childhood Cancer y la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica, que este año pone el acento en la importancia de la detección temprana, diagnóstico oportuno y acceso al tratamiento adecuado.
Aún en países como Argentina, donde el acceso a tratamiento de los niños con cáncer está garantizado, las Organizaciones de Ayuda tienen un rol fundamental. En nuestro país se han incrementado los índices de curación en los últimos 20 años. Sin embargo, el desafío está en lograr un diagnóstico temprano, acelerar el proceso de derivación de pacientes y mejorar el soporte clínico al tratamiento. Nuestra Fundación brinda diversos servicios para la contención emocional de las familias y también servicios de orden práctico que favorecen la adherencia al tratamiento y su cumplimiento en tiempo y forma. Asimismo, el apoyo en el envío de muestras diagnósticas y el traslado de pacientes provenientes del interior del país, favorece la disminución de los tiempos de diagnóstico, asegura Edith Grynszpancholc, presidente de la Fundación Natalí Dafne Flexer, de Argentina y Presidente Continental de la ICCCPO.
Día Internacional del Cáncer Infantil
El 15 de Febrero se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil. Se trata de una campaña global colaborativa para concientizar acerca del cáncer infantil y para expresar el apoyo hacia los niños y adolescentes con cáncer, los sobrevivientes y sus familias.
A lo largo del mes de Febrero, las Organizaciones de Ayuda a Niños y Jóvenes con Cáncer de todo el mundo realizan diversas acciones con el fin de lograr que se valoren y se entiendan los temas que afectan a los niños con cáncer y a los sobrevivientes y los desafíos que afrontan
Este evento fue creado por la Organización Internacional de Cáncer Infantil, CCI (antes conocida como Confederación Internacional de Organizaciones de Padres de Niños con Cáncer, ICCCPO), una red formada por 177 organizaciones locales o nacionales de padres de niños con cáncer de 90 países de los 5 continentes.
El Día Internacional del Cáncer Infantil se basa en la creencia principal de la Organización Internacional del Cáncer Infantil (CCI) de que todo niño con cáncer merece la mejor atención médica y psicológica, independientemente de su país de origen, raza, estatus económico o clase social. También se apoya en la premisa de que la muerte de niños con cáncer es evitable, con un diagnóstico preciso y a tiempo, disponibilidad y acceso a tratamientos y cuidados apropiados.
El Día Internacional del Cáncer Infantil se celebró por primera vez el año 2002. Desde entonces, este día ha generado el apoyo de redes globales e instituciones líderes incluyendo: SIOP (Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica con más de 1000 miembros), SIOPE (Sociedad Europea de Oncología Pediátrica), UICC (Unión por el Control Internacional del Cáncer con 770 organizaciones miembro en 155 países), Hospital Infantil de Investigación St. Jude e IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer), entre otras.
Este año, la campaña del Día Internacional del Cáncer Infantil es un llamado a la solidaridad en acción, uniendo voces, conectando fuerzas y coordinando iniciativas, con un objetivo común:
· Mejor Acceso a la Atención para Niños y Adolescentes con Cáncer en todo el Mundo (tanto en países de altos como de medianos y bajos ingresos).
· Mejor acceso al tratamiento y atención de calidad del cáncer infantil.
· Mejor disponibilidad y acceso a los medicamentos, incluyendo los de tratamiento del dolor.
· Mejor protección social a través de la inclusión del cáncer infantil en el seguro sanitario o la cobertura sanitaria universal.
· Mejor sistema de cuidados paliativos pediátricos.
· Mejor desarrollo de tratamientos dirigidos a niños, con menor toxicidad, con el fin de disminuir los efectos a largo plazo.
Para mayor información: www.icccpo.org
Lazo Dorado Símbolo Universal del Cáncer Infantil
En 1997, un grupo de padres en Estados Unidos pensó en la necesidad de tener un símbolo universal en señal de apoyo a los niños con cáncer. Eligieron el Lazo Dorado porque el oro es, al igual que los niños con cáncer, un metal precioso, muy valioso.
El oro es también un material muy resistente. Del mismo modo, los niños y adolescentes con cáncer hacen frente a muchas situaciones difíciles y dolorosas durante su tratamiento.
Desde entonces, el Lazo Dorado se viene utilizando en todo el mundo como símbolo para expresar apoyo y solidaridad a la lucha contra el cáncer infantil.
La Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org), de ayuda a niños con cáncer, fue creada en 1995 por Edith Grynszpancholc en memoria de su hija. Con el apoyo de un grupo de amigos totalmente comprometidos por el afecto y la solidaridad, la Fundación comenzó a desarrollar actividades de contención emocional para niños enfermos de cáncer y sus familias. La Fundación brinda una contención integral, tanto para el niño enfermo de cáncer como para sus padres. No ofrece soluciones médicas directas, pero su intervención repercute en la calidad del tratamiento, en el bienestar general de la familia y en la capacidad de los adultos para acompañar a sus hijos.
OIC implementó la solución de negocios Teamplace Constructoras de Finnegans
Ya se puso en marcha el back office administrativo, la gestión de obra y liquidación de haberes.
Finnegans (www.finneg.com), desarrolladora de soluciones tecnológicas de negocios para empresas, ha culminado la implementación de la solución de negocios Teamplace Constructoras en OIC.
OIC S.A. es una empresa ubicada en la provincia de Entre Ríos. Se dedica a la construcción de obras civiles, obras de infraestructura como tendidos de gas, telefonía y electricidad y también presta servicios de consultoría especializada.
OIC S.A. se caracteriza por contar con un perfil flexible y eficiente, que busca mantener bajos costos fijos y altos niveles operativos.
Durante muchos años la empresa contó con un sistema desarrollado por programadores locales pero con el correr del tiempo se vieron ante la necesidad de remplazarlo. Algunos de los factores que motivaron el cambio fueron: necesidad de tener la información sistematizada de gestión de los procesos productivos; contar con una herramienta que acompañe el crecimiento de la compañía y responda a los nuevos avances tecnológicos; resolver y superar las falencias funcionales del sistema antiguo sistema.
OIC S.A. eligió la solución de negocios Teamplace para cubrir estos requerimientos. Recientemente finalizó con éxito su implementación donde se puso en marcha el back office administrativo, la gestión de obra y liquidación de haberes.
Ahora, con Teamplace la empresa cuenta con software de última milla que le permite manejar todas sus áreas de forma integral agilizando sus tiempos de trabajo.
Desde el año 1992, Finnegans (www.finneg.com) ha desarrollado software para empresas con las mejores prácticas de la industria, y apuntando siempre a la innovación y la creación de soluciones. En el año 2007 fue distinguida por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de La Nación por su destacada trayectoria. Desde sus inicios, ha crecido en forma continua, sumando profesionales de sistemas, miles de usuarios, y una red de alianzas en Argentina y el mundo que favorecen un crecimiento sostenido. Cuenta con más de 16 años desarrollando soluciones de negocios, más de 70 profesionales en las áreas de sistemas, negocios y servicios trabajando en nuestra organización, presencia internacional en Australia, Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica y Europa. Posee Certificación ISO 9000 para los procesos de producción de software y servicios Crecimiento continuo de negocios: 40% promedio en los últimos años. Desarrolla una política de inversión tecnológica permanente, de más del 20% sobre los ingresos.
Leo Messi se "puso la camiseta" junto a los chicos de Fundación Flexer
El astro del fútbol firmó una remera para que sea subastada a beneficio.
El ídolo del fútbol, Leonel Messi, se sumó a la campaña de Fundación Flexer por el Día Internacional del Cáncer Infantil, que se conmemora el 15 de febrero.
El futbolista de la Selección Argentina tuvo un gesto solidario y se puso la camiseta del equipo de los chicos con cáncer.
La subasta se llevará a cabo a través de Mercado Libre http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-495343091-llevate-la-remera-autografiada-de-leo-messi-f-flexer-_JM
Una súper idea para que los fanáticos seguidores del futbolsita puedan llevarse la remera autografiada por el astro y colaborar con esta causa solidaria!
Fundación Flexer agradece a la Fundación Leo Messi y a Turkish Airlines por su compromiso solidario.
La Fundación propone además Ponerse la Camiseta y salir ese día a la calle con una prenda blanca, demostrando nuestro apoyo a los niños con esta enfermedad.
Quienes se acerquen el 14/2 al stand de la Fundación en el Shopping, serán recibidos por voluntarios y autoridades de la institución con diversas propuestas, tales como:
- sacarse una foto con la prenda blanca y la Camiseta de la Fundación Edición 2014. Quienes no puedan acercarse ese día igualmente pueden participar de la campaña, enviando su foto con una prenda blanca a ponetelacamiseta@fundacionflexer.org para que sea subida a las redes sociales.
- invitar en forma virtual a los amigos a sumarse.
- dejar un mensaje de apoyo a los chicos. Un Benefactor de la Fundación donará $2 por cada mensaje de apoyo recibido.
- participar de alguno de los juegos propuestos.
La Fundación "Natalí Dafne Flexer" (www.fundacionflexer.org), creada en el año 1994, es una organización sin fines de lucro, cuya misión es promover el acceso del niño con cáncer al diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado, en tiempo y forma, con la mejor calidad de vida posible, independientemente de su condición socioeconómica y su lugar de residencia.
Actualmente la Fundación tiene 6 sedes: frente al Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, frente al Hospital Garrahan, en el Servicios de Hemato-Oncología de Casa Cuna y Hospital Posadas, dentro del Hospital del Niño Jesús de la ciudad de Tucumán y del Hospital Juan Pablo II de la la provincia de Corrientes. En todas ellas ofrece asistencia gratuita a más de 1500 niños con cáncer y sus familias por mes. Entre sus principales actividades se destacan: apoyo a tratamiento, contención emocional, entrega de material informativo, asesoramiento legal y en seguro médico, recreación. Cuenta con la colaboración de más de 150 voluntarios.
Realiza obras de infraestructura y equipamiento profesionales de la salud, en aspectos psicosociales relacionados con oncología pediátrica.
Coordina, además, la Red de Organizaciones de Ayuda a Niños con Cáncer, a nivel nacional y latinoamericano, con el fin Internacionalmente, es miembro de la Confederación Internacional de Organizaciones de Ayuda a Niños con Cáncer (ICCCPO). Integra Grupos de Trabajo en Medicinas Esenciales y Nutrición para los niños con cáncer, promoviendo la defensa de derechos y accesibilidad al tratamiento. Para mayor información: www.fundacionflexer.org.
Online 24 horas, pero seguros
Por Mariana Buceta, directora de Xioma (www.xiomaconsulting.com), del Grupo Seidor.
Smartphones, tablets, notebooks y netbooks ya forman parte del paisaje urbano y de la rutina laboral de una gran parte de los trabajadores. La PC pasa a un segundo plano para quienes tienen empleos que los obligan a estar en permanente movimiento, ya sea por viajes al exterior o por hacer recorridos diarios.
Ejemplo de estas nuevas realidades son los vendedores que visitan las empresas que son clientas. Para ellos, la multiplicidad y calidad de los nuevos dispositivos electrónicos disponibles en el mercado permite utilizarlos como herramienta de trabajo, pues con ellos pueden tener Internet, recibir datos, tomar y enviar imágenes y más.
Las maneras de manejar el equipamiento son diferentes en cada firma. Algunas permiten que cada empleado utilice su propio equipo para trabajar. En estos casos la diversidad de dispositivos puede complicar al área de sistemas porque tendrá que resolver cómo asegurar los datos que contienen los equipos y analizar cada uno en particular.
En la actualidad, no es raro que alguien sufra un robo o pierda el equipo en una distracción. Cuando esto pasa, el usuario piensa en reponer la pérdida material, pero desde la empresa se tiene que analizar los datos suyos que ahora están en manos ajenas, como agendas corporativas, códigos y demás, que puede incluso representar un costo mayor que el teléfono en sí. Y, como es lógico, la preocupación por resguardarlos debe ser mayor en la propia empresa, que en el usuario.
Si la compañía permite que el dispositivo tenga información sensible, al mismo tiempo debe asegurar su protección para prevenir males mayores si cae en manos erróneas. En esos casos los datos pueden ser bloqueados, borrados y hasta eliminados.
Al mismo tiempo, se debe organizar siempre para tener un backup para limitar los daños que ocasiona una pérdida, así no se ve perjudicado el proceso de producción o entrega, en caso de ventas.
Para minimizar todos estos problemas las plataformas de movilidad empresarial son una herramienta administrativa que ordena la seguridad de los dispositivos móviles de todos los empleados. El mercado actualmente ofrece desarrollos en HTML 5 y aplicaciones nativas para cada uno de los sistemas operativos y dispositivos que la empresa tenga en uso, tanto para el envío de correos electrónicos como en el intercambio de datos, uso de Internet y más. Con estas soluciones se iguala el nivel de seguridad, resguardo de datos, bloqueo y borrado, sin importar de qué tipo de dispositivo se trate.
Por último, por los costos, estas herramientas son rentables para todo tamaño de empresa, pues se trata de una licencia que se paga proporcionalmente a la cantidad de dispositivos que la firma posea.
Avery Dennison reafirma su compromiso sustentable
Avery Dennison, líder mundial en materiales para etiquetas y empaque, cerró el 2013 con un balance muy positivo en cuanto a acciones sustentables.
Se produjo un aumento significativo en la reducción de residuos enviados a rellenos en toda la región, en América del Sur en 2013 el porcentaje de residuos enviados para su reciclaje o generación de energía fue superior al 70 %, en comparación con 60% en 2012. Ronaldo Mello, Vice Presidente del Grupo Materiales de Avery Dennison América del Sur explica, "el resultado fue el fruto de todas las soluciones innovadoras construidas sobre tecnologías de vanguardia y en colaboración con nuestros clientes y proveedores".
El desempeño Sudamericano en este aspecto está alineado con la estrategia global de la empresa: la eliminación de residuos cero en los vertederos, en todas las plantas, en el largo plazo. Avery Dennison espera reducir la eliminación en un 85% para el año 2015 teniendo como base el año 2010. "Hemos implementado varias iniciativas en América del Sur, en colaboración con socios externos, para reducir, reutilizar o reciclar estos residuos ", continúa Mello.
Cuando el reciclaje no es posible, la empresa tiene la opción de utilizar los residuos para la generación de energía. "Estas acciones son inspiradas por el éxito que hemos tenido en los últimos dos años a través de una estrecha colaboración con otros eslabones de la cadena de valor y culminó con resultados que ayudaron a nuestros accionistas para alcanzar los objetivos ambientales y sociales, y mejorar nuestro rendimiento como un todo.
Sólo las plantas Vinhedo (Brasil) y San Luis (Argentina) redujeron la eliminación de residuos en los vertederos en 2013 en un 80%. La reducción del volumen de residuos depositados en los Centros de Distribución de Porto Alegre y Recife (Brasil), Buenos Aires (Argentina), Santiago (Chile), Envigado (Colombia) y Lima (Perú) era un poco más pequeña, pero la meta para el 2014 es lograr la reducción del 80% en toda la región de América del Sur.
Además de la acción industrial, Avery Dennison también se preocupa por el desarrollo y lanzamiento de materiales con menor impacto ambiental. Entre los productos lanzados en 2013 en América del Sur se destacan: CleanFlake (permite el reciclaje eficiente de PET), MultiCycle (material para etiquetas adhesivas permanentes que resiste más de 30 ciclos de vida de una botella) y el portfolio de películas con adhesivo CleanCut (estructuras más delgadas, limpias y transparentes). En 2014 películas y papeles más delgados serán lanzados con alto rendimiento de conversión y etiquetado.
Otro factor importante para la sustentabilidad de las operaciones de Avery Dennison en América del Sur está en ofrecer materiales con etiqueta FSC®(Forest Stewardship Council®), una certificación internacional otorgada a las empresas que promueven el respeto de las prácticas forestales responsable . En agosto de 2013, el número de productos certificados pasó de 13 a más de 70 en toda la región. "Antes las certificaciones eran sólo para productos de hoja, a partir del segundo semestre de 2013 se obtuvo también la certificación de los materiales suministrados en bobinas", celebra Ronaldo Mello.
Para 2014, la compañía asegura que invertirá fuertemente para que las Unidades de Operaciones en Argentina (Buenos Aires y San Luis) y Colombia (Envigado) sean capaces de vender productos con la certificación FSC. Estimando obtener dichas certificaciones, en marzo y junio de 2014.
Acerca de Avery Dennison
Avery Dennison (NYSE: AVY) es líder global en materiales de etiquetado y envasado y soluciones. Las aplicaciones y tecnologías de la compañía son una parte integral de los productos utilizados en los principales mercados e industrias. Con operaciones en más de 50 países y 26.000 empleados en todo el mundo, Avery Dennison ofrece a los clientes ideas y soluciones innovadoras que ayudan a que las marcas sean más inspiradoras y el mundo más inteligente. Con sede en Glendale, California, la compañía reportó ventas por operaciones continuas de 6.1 mil millones de dólares en 2013. Obtenga más información en www.averydennison.com
La elección del jardín de Infantes
Por Lic. Marisa Russomando, Psicóloga (MN) 23189, www.marisarussomando.com.ar , Directora de Espacio La Cigüeña.
Cada vez son más las familias que, por diferentes motivos consideran necesario enviar a los niños al jardín antes de los tres años. Muchas mamás se preguntan si es preferible dejarlo en casa al cuidado de una abuela o una niñera. Como en todo en la vida cada opción tiene sus ventajas y desventajas y es importante considerar la idiosincrasia, la necesidad y las características de cada familia para tomar la mejor decisión, la que nos deje más tranquilas.
Algunas mamás prefieren un jardín maternal que les han recomendado donde lo estimulen y jueguen con él maestras especializadas, además que esté cerca de su trabajo para continuar la lactancia sin necesidad de conservar leche materna o incluir mamaderas, o para poder llegar antes a su encuentro.
Lo importante es tomarnos el tiempo necesario tanto para poder arribar a esta decisión lo más seguras posibles, como para elegir la mejor opción y así saber que donde se quede nuestro bebé, es el mejor lugar. Elegir un jardín, así como una niñera, requiere de un cierto tiempo para informarse, realizar pasos en el proceso de elección y selección, adaptación a la idea y la toma de decisiones.
Si la elección es un jardín maternal, debemos saber que nuestro niño pasará varias horas fuera de casa en un ámbito común con otros niños. Esto puede provocar un aumento de las infecciones comunes de la infancia. La causa se debe a que en esa edad los niños tienen sus primeros contactos virales, y concurrir a un jardín puede diseminar algunas infecciones en el período de incubación. Además los niños tienen un estrecho contacto entre sí, los bebes menores de dos años llevan todo a su boca. Esta es la principal razón por la que los pediatras recomiendan elegir con atención el jardín de los chicos. Asimismo es recomendable que los bebés puedan seguir siendo amamantados porque es a través de la leche materna que se protegen de las infecciones.
Qué cosas podemos tener en cuenta?
La institución debe contar con espacio suficiente y bien distribuido, con protección en escaleras y ventanas, con pisos no resbaladizos y con áreas separadas para niños con y sin pañales. El área de preparación de comida debe estar separada del área de cambio de pañales.
Debemos observar qué cantidad de adultos hay por sala y cuál es el cupo máximo para cada una.
Las maestras jardineras deben conocer apropiadamente las normas de prevención básicas como el lavado de manos, el cambio de pañales y la preparación de alimentos.
Para los niños que comiencen a controlar esfínteres es conveniente que los sanitarios sean de tamaño adecuado a ellos para que sean más cómodos y que estén cerca de las salas.
Las mismas deben contar con espacio apropiado a la cantidad de niños y debe recibir luz natural.
Toda la institución debe mantenerse limpia en forma diaria.
Para todo ello es importante tener una entrevista inicial con los responsables del jardín donde podamos hacer preguntas y despejar las dudas, un recorrido por las salitas para ver cómo funcionan y si es posible, una charla con las mamás que vienen o van a buscar a sus niños, puede ayudar a la elección.
Lo más importante es que el jardín brinde la atención, el cariño y dedicación que nuestro hijo se merece, que tenga valores y orientación comunes con la familia y que tanto madres como padres estén confiados a la hora de dejar a los niños.
Dentalia cumple 2 años
Combina la excelencia y know how de odontólogos especializados.
Dentalia (www.dentalia.com), red de clínicas de implantes odontológicos, se ha formado con la intención de proveer accesibilidad y altísima calidad en materia de implantes dentales, cuidando la estética y la salud de cada paciente. Con esa filosofía es que acaba de cumplir su segundo aniversario.
Ya suma tres centros especializados en Capital y Gran Buenos Aires y recientemente inauguró su primera franquicia en pleno centro de la Capital. Sita en Carlos Pellegrini 581, allí la nueva clínica se establece como un centro modelo, exclusivamente dedicada a la atención de requerimientos sobre implantes denles, con una superficie de 400 metros cuadrados y 12 consultorios.
En dicha sede se suma equipo de rayos y laboratorio propio, que brinda un servicio integral veloz y eficente a los pacientes que concurren a ella.
La inversión requerida para el proyecto fue de 2.000.000 de pesos.
Dentalia (www.dentalia.com) es una red de clínicas en implantes odontológicos con más de 10.000 implantes realizados en el último año.
Su modelo operativo combina la excelencia y know how de odontólogos especializados, clínicas propias equipadas con la última tecnología e insumos de calidad fabricados bajo normas ISO, con certificación de ANMAT y de la Comunidad Económica Europea.
Carlos Pellegrini 581; Juncal 2883; Av. Maipú 1620, Olivos.